3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas
      Enviado por  guty el Lun, 07/21/2014 - 13:51    
  
      Archivado en las categorías:
  
  3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas
HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES.
Definición
Los   hábitos son patrones de contracción muscular de naturaleza compleja que   se aprenden y que al repetirse llegan a convertirse en inconscientes.   Pueden ser beneficiosos o perjudiciales. De acuerdo a la edad del paciente, su biotipo y la duración e intensidad con que se realice el hábito, así serán las anomalías dentomaxilofaciales que se presenten.
El   daño depende de la intensidad, duración y frecuencia. La etiología puede   ser: hambre, flujo de leche continuo que provoca proyección lingual   para evitar ahogarse, inducción de los padres, imitación, conflictos   emocionales (celos, inseguridad), patologías (amigdalitis, adenoides,   labios resecos, neurológicos, de coordinación), atrapamiento del labio   inferior que lleva a empuje lingual para la deglución. Los hábitos   bucales deformantes más frecuentes son: 
- 
Succión digital.
 - 
Protracción lingual.
 - 
Uso del biberón y el tete.
 - 
Queilofagia.
 - 
Onicofagia.
 - 
Hábitos posturales.
 
Como   elementos fundamentales de la promoción y prevención de las anomalías  se  encuentra la educación a los padres en  la importancia de erradicar   hábitos bucales incorrectos o deformantes, como succión digital u   objetos, respiración bucal, deglución infantil, biberones, queilofagia,   glosofagia, bruxismo y hábitos posturales; dando a conocer el origen y   hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos, para la  salud  bucal y en general de los individuos, ya que éstos pueden  ocasionar  trastornos sistémicos.
RESPIRACIÓN BUCAL 

Causada por trastornos   respiratorios o por hábito, (definir enfermedad o hábito con el   Otorrinolaringólogo, alergista), actúa sobre los músculos que rodean los   maxilares y dientes, produciendo alteraciones dentomaxilofaciales  tales  como:
- 
Vestibuloversión de incisivos superiores.
 - 
Arcada superior triangular.
 - 
Bóveda profunda.
 - 
Micrognatismo transversal.(Maxilares estrechos).
 - 
Retrognatismo mandibular.(Mandíbulas poco desarrolladas).
 - 
Trastornos de la oclusión.
 - 
Facie adenoidea.
 - 
Depresión del tercio medio con poco desarrollo de los pómulos.
 - 
Hipotonía de las alas de la nariz.
 - 
Narinas estrechas.
 - 
Cierre bilabial incompetente.
 - 
Labios resecos y agrietados.
 - 
Surco mentolabial pronunciado.
 
Además se encuentra íntimamente relacionado con:
- 
Ronquido y babeo nocturno.
 - 
Escoliosis.
 - 
Pie plano.
 - 
Postura del cuello hacia delante y cabeza inclinada hacia atrás.
 - 
Problemas de aprendizaje.
 
Clasificación.
Temporal: causada por resfriado, catarros.
Estacional: causada por alergias nasorespiratorias.
Crónica: causada por adenoides, pólipos, hipertrofia de las amigdalas.
Diagnóstico definitivo: médico.
Tratamiento:
Una vez eliminada la causa
- 
En los pacientes con Síndrome de Clase I, con buen balance esqueletal y discrepancia hueso-diente moderada, mostrar respiración normal y posición que debe tomar el labio superior, indicar ejercicios respiratorios y mioterapia labial, combinar con ejercicios físicos, persuasión, sugestión e hipnosis.
 
- Aparatología: pantallas orales y rejilla como reforzamiento.
- 
La atención primaria interconsultara con la atención secundaria para evaluar remisión a este nivel los respiradores bucales con alteraciones esquelétales.
 
En resumen:
- 
Requiere de un tratamiento integral por el médico y el estomatólogo y su valoración conjunta
 - 
Se debe indicar ejercicios mioterapéuticos para los músculos afectados
 - 
Ejercicios respiratorios
 - 
Insistir en el cierre bucal en el caso de tratarse de un hábito.
 
SUCCIÓN DIGITAL.
Algunos   bebés se chupan el dedo desde que están en el útero. La succión es un   reflejo innato en el recién nacido, a través de la succión se tiene   contacto con el mundo exterior, el 80% de los lactantes se chupan el   pulgar, pero no sólo éste, pues a veces se chupan varios dedos a la vez o   el puño completo. El deseo del bebé de succionar el pecho o el biberón   es un impulso que es indispensable para la supervivencia. Este impulso   comúnmente se acompaña por una succión adicional cuando no tiene  hambre a  la que se le llama “Succión NO Nutritiva” La necesidad de  succionar es  más fuerte durante los primeros 6 meses de la vida de un  niño.
La   Asociación Dental Americana, dice que un niño puede succionarse el   pulgar hasta los 4 ó 5 años de edad sin problema de dañar sus dientes.   Es importante que esta actividad quede interrumpida antes de que broten   los dientes permanentes, o sea “antes de los 6 años”, para evitar la   mordida abierta o los dientes salientes y las burlas de que podrían ser   objeto.
Antes   de los 4 años distráelo, sin que sea obvio que no quieres que se chupe   el dedo. ¿Cómo? Dándole algo que hacer con las manos. Después de los 4   años: razonen con él, mostrándole los efectos de este hábito sobre su   cuerpo, muéstrenle con un espejo el espacio entre los dientes o el  callo  que se va formando en el pulgar. Otra opción es que durante el  sueño  como es un proceso involuntario, resulta efectivo poner un  medicamento  amargo en el dedo, enalgunos casos se pueden colocar dispositivos para interceptarlo. Cambiar hábitos no es una tarea sencilla.
La   succión digital hasta los 3 ó 4 años es considerada por muchos autores   como normal y los sicólogos y siquiatras consideran inoportuno reprimir o   castigar al niño en esta etapa para que abandone el mismo. Es   preferible en estas edades emplear el tete, ya que es más fácil de   controlar. Algunas maloclusiones producidas por este hábito se   autocorrigen, si el mismo se elimina tempranamente y si existe un patrón   esqueletal favorable.
Ante   la presencia de este hábito, cuando se torna nocivo, se debe descartar   que exista algún factor psicológico asociado o emocional Ej. Separación   de los padres, maltrato, carencia de afecto, entre otras, en estos  casos  se debe tratar por un psicólogo, sino están presentes algunos de  estos  factores, se puede tratar por métodos de relajación y si existe  alguna  deformidad dentomaxilofacial se debe atender por el EGI.
  Fig. Hábito de succión digital.
Características clínicas:
- 
Vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas.
 - 
Linguoversión de incisivos inferiores.
 - 
Retrognatismo mandibular. (Poco desarrollo de la mandíbula).
 - 
Bóveda profunda.
 - 
Mordida abierta, que dependerá de los dedos succionados.
 - 
Micrognatismo transversal (maxilar estrecho).
 - 
Mordidas cruzadas
 - 
Labio superior hipotónico e inferior hipertónico.
 - 
Protracción lingual
 - 
Deformidades en dedos succionados
 
    | 
       | 
![]()  | 
![]()  | 
USO DEL BIBERÓN Y EL TETE.  
Es   común en edades tempranas el uso del biberón y el tete. Es necesario   divulgar las desventajas del uso de biberones para la alimentación del   niño durante los primeros meses de vida, por entorpecer el desarrollo de   la lactancia. Además con el uso de estos y del tete, se establece un   patrón de succión que difiere del que fisiológicamente existe con la   succión del pecho, entorpeciendo el desarrollo bucal. Indicar la no   utilización de biberones, si no el jarrito, posterior a la lactancia   materna
Características clínicas bucales 
- 
Vestibuloversión de incisivos superiores.
 - 
Linguoversión de incisivos inferiores.
 - 
Mordida abierta en ocasiones.
 - 
Retrognatismo mandibular.(Poco desarrollo de la mandíbula).
 - 
Labio superior hipotónico.
 

Fig. Posición distal de la mandíbula durante la succión del biberón.
 QUEILOFAGIA
El   mordisqueo de labios o carrillos. Se debe orientar las desarmonías que   puede llegar a producir y si está presente remitir a su estomatólogo.
Características clínicas:
- 
Linguoversión de incisivos inferiores.
 - 
Vestibuloversión de incisivos superiores.
 - 
Mordida cruzada posterior cuando se refiere al carrillo.
 

ONICOFAGIA.         
La onicofagia o mordisqueo de uñas es   un hábito patológico muy extendido en infancia y edad juvenil que   influye negativamente en estéticas dental y bucal. Ocasiona desgaste y   astillamiento prematuro de los incisivos centrales superiores, de enorme   repercusión en la buena apariencia de la sonrisa. Los  microtraumatismos  que el mordisqueo ocasiona en las mucosas labiales   provocan  predisposición a patología infecciosa: pudiendo provocar  heridas en  dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas  infecciones  (herpes, labios cortados, aftas,...). Así mismo, la  estética de las  manos se ve mermada por la presencia de uñas escasas e  irregulares. La  psicología moderna emplea técnicas de modificación de  conducta para el  tratamiento de la onicofagia. La mordedura de uñas  coincide  habitualmente con la succión de los dedos.
En cuanto al tratamiento es esencial que el sujeto esté dispuesto a abandonar el mordisqueo. La terapia de modificación deconducta   ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento de la onicofagia y es   considerada la técnica más exitosa hasta el momento.
Características clínicas
- 
Desviación de uno o más dientes.
 - 
Desgaste dentario localizado.
 - 
Afectación localizada del tejido periodontal.
 
![]()  | 
![]()  | 
| Fig. Imagen típica de unos dedos de mordedor de uñas con alteración de tejidos periungueales y desgaste de incisivos. | |
Protracción lingual.

La lengua durante la deglución normal y anormal.
Clasificación - Cuadro clínico:
| 
 Mordida 			abierta 
 | 
 Cuadro 			clínico 
 | 
| 
 Simple 
 | 
  | 
| 
 Compleja 
 | 
 
  | 
| 
 Conservada 
 | 
  | 

Disfunción Lingual
Esta alteración se   refiere a la posición anómala que adopta la lengua, tanto en deglución   como en reposo. Al momento de deglutir el paciente realiza una mueca   característica por contracción labial y la lengua se proyecta entre las   arcadas dentarias. Todos los que tienen mordida abierta protruyen la   lengua pero no ocurre a la inversa. La disfunción lingual puede   presentarse:
- 
Sola, como persistencia de la deglución inmadura.
 - 
Como secuela de un hábito de succión digital
 - 
En pacientes respiradores bucales, donde la lengua presenta disfunción en reposo y en ocasiones en deglución.
 - 
En pacientes con hipertrofia de las amígdalas palatinas para evitar el dolor que les produce al deglutir.
 
Manifestaciones Clínicas:
- 
Mordida Abierta que puede ser:
 
- 
Anterior, bien circunscrita y con buen engranaje cuspídeo bilateral.
 - 
Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
 - 
Anterior y posterior.
 
- 
Vestibuloversión de incisivos.
 - 
Dislalia.
 
El   médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para   su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía   oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
HÁBITOS POSTURALES
Este   hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que   puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la   cara.
Características clínicas:
- 
Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
 - 
Anterior y posterior.
 
- 
Vestibuloversión de incisivos.
 - 
Dislalia.
 
El   médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para   su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía   oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
HÁBITOS POSTURALES 
Este   hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que   puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la   cara.
Características clínicas:
Oclusión invertida lateral ya sea con levognatismo o dextrognatismo (Desviación de la mandíbula)
BIBLIOGRAFÍA 
Básica.
- 
Simón R. y Barroso M.C. Ortodoncia. Temas para Tecnología de la Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2011.
 - 
Colectivo de autores del Departamento de Ortodoncia-Estomatología Infantil I y II parte. Colección del estudiante de Medicina. La Habana, 2004.
 - 
Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. Guías prácticas de Ortodoncia Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2003.
 
Complementaria.
- 
Mayoral, J y G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. Ed. Labor. S. A. Barcelona, 1971.
 - 
Moyers, R.E. Tratado de Ortodoncia. Ed. Interamericana, S.A. México 1960.
 - 
Castellino, A.J. Crecimiento y desarrollo cráneo-facial, Ed. Revolucionaria, La Habana 1972.
 
Consulta.
- 
Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2010.
 
![[Versión para imprimir] [Versión para imprimir]](/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.
 ![[Recomendar a otros] [Recomendar a otros]](/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![[Versión PDF] [Versión PDF]](/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)

 
  


