Voces normales y patológicas
La voz es un vehículo de comunicación entre las personas y uno de los medios esenciales para expresar y comunicar los conocimientos, los pensamientos y los sentimientos propios. Es el medio de comunicación más utilizado en nuestras relaciones personales y profesionales.
Está dotada de diferentes cualidades acústicas: timbre, volumen, tono, duración o velocidad, y ritmo. Estas cualidades están directamente relacionadas con la postura del cuerpo, el tono muscular y la gestión óptima de las emociones
Clasificación de voces normales y patológicas empleando la Transformada Wavelet. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Electrónico. Universidad Tecnológica de Bolivar. Facultad de Ingeniería eléctrica y electrónica. Universidad de Bolívar Cartagena de Indias D.T.Y.C. En este trabajo se presenta el desarrollo de la metodología de un sistema de clasificación de voces normales y patológicas utilizando como herramienta de análisis la Transformada Wavelet, ya que se constituye en una herramienta apropiada para el análisis de señales no estacionarias como la voz cuyo contenido espectral varía con el tiempo. Se plantea el uso de redes neuronales tipo perceptrón multicapa utilizando la técnica de aprendizaje backpropagation y el método de optimización de Levenberg-Marquardt como estrategia para la etapa de clasificación de voces normales y patológicas.
Se describe el marco experimental realizado para cada una de las etapas que conforman la metodología propuesta y con el cual se obtuvieron resultados satisfactorios al momento de clasificar las voces normales y patológicas. Además, se presentan detalladamente los algoritmos y la interfaz gráfica desarrollada bajo la plataforma de MATLAB 5.3.
Mary Ann Liebert, Inc.
Es una empresa dedicada a crear, seleccionar y brindar servicios de contenido autorizado e investigaciones revisadas por pares de gran impacto para promover los campos de la biotecnología y las ciencias de la vida, la medicina clínica especializada, la salud pública y las políticas, y la tecnología y la ingeniería
La sede de la empresa se encuentra en New Rochelle, Nueva York. Se la ha descrito como la primera en establecer una especialidad en ingeniería genética.
La información especializada impulsa una mejor investigación, productividad y resultados. Desde la fundación en 1980, se han centrado en identificar las áreas de mayor necesidad en los campos que atienden. Hoy el contenido educativo y los servicios tecnológicos informan a investigadores y médicos líderes de todo el mundo, proporcionando herramientas y aplicaciones necesarias para marcar la diferencia en la vida de los demás y les permiten alcanzar los nuevos avances científicos y médicos.
Como líder del movimiento de acceso abierto, Mary Ann Liebert, Inc. apoya y fomenta la ciencia abierta para investigadores, instituciones y financiadores, y cumplen plenamente con las políticas de acceso abierto de los principales financiadores e instituciones. Ofrece una experiencia editorial inigualable en el mercado, que reconoce y valora el esfuerzo de los autores y garantiza el máximo impacto de su contenido a largo plazo.
Colecciones de revistas de Mary Ann Liebert. Ofrece acceso electrónico a las revistas publicadas por Mary Ann Liebert, Inc. Fundada en marzo de 1980, esta editorial ha publicado más de 72 000 artículos de alrededor de 60 revistas, evaluadas por pares y autorizadas en sus respectivas temáticas. Fue la primera en publicar revistas sobre sida, terapia génica y clonación.
Más de 100 revistas en las áreas más prometedoras de la biotecnología y las ciencias de la vida, la medicina clínica especializada, la salud pública y las políticas, y la tecnología y la ingeniería.
Enfermedad de Chagas
Es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.
Datos estadísticos:
Chagas en las Américas
- Más de 100 millones de personas estaban expuestas en las Américas
- 7,5 millones de personas estaban infectadas por la enfermedad de Chagas
- Mas de 1 500 00 personas padecían de cardiopatía chagásica
Si desea conocer más información sobre este tema puede revisar el Manual de procedimientos para la enfermedad de Chagas en México. Basado en evidencias clínicas recientes y recomendación de expertos nacionales e internacionales y está adaptado a las condiciones y características epidemiológicas del país. Tiene como objetivo proporcionar los lineamientos necesarios para estandarizar y facilitar el diagnóstico, brindar el tratamiento adecuado de manera oportuna a pacientes de cualquier edad y sexo con Enfermedad de Chagas en cualquiera de sus formas clínicas. Está dirigido a personal de salud de primer y segundo nivel de atención de las instituciones públicas, así como a las privadas del territorio nacional