Infomed

RSS Noticias de Farmacología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: 4 horas 36 min atrás

México busca integración del mercado farmacéutico de Latinoamérica

10 horas 52 min ago

La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, encabezó hoy una reunión con representantes de la industria farmacéutica en busca de una mayor integración regional en materia de autosuficiencia y soberanía sanitaria.

Acompañada del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Alex Svarch, y de Jean-Marc Gabastou, de la Organización Panamericana de la Salud, la cita tuvo como objetivo promover la integración del mercado farmacéutico de América Latina, que se encuentra en expansión y es uno de los de mayor potencial del mundo.

«Contamos con una hoja de ruta clara (…). El sector farmacéutico es crucial, genera empleo y potencial de innovación tecnológica», destacó la canciller Bárcena.

Agregó que se proyecta que las ventas de la región crecerán 9,7 % en promedio acumulativo anual, entre 2021 y 2026, lo que posicionará a este mercado como el de mayor crecimiento del mundo en los próximos seis años, agregó.

Según investigaciones realizadas, las innovaciones farmacéuticas, junto con el aumento del nivel de vida y una mayor eficacia de las intervenciones de salud pública, han sido significativamente importantes para ampliar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida de la población en América Latina y el Caribe.

03 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

AstraZeneca admite que su vacuna contra el covid puede provocar efectos secundarios como trombosis en casos muy raros

Vier, 05/03/2024 - 04:10

AstraZeneca ha admitido por primera vez que su vacuna contra el covid-19 puede provocar efectos secundarios como trombosis en «casos muy raros», en un documento legal presentado ante el Tribunal Superior de Reino Unido en febrero, según indica el periódico The Telegraph.

Esta afirmación por parte de la farmacéutica se produce en el marco de un proceso judicial del Tribunal Supremo inglés, que tiene abierta una demanda colectiva abierta en la que 51 casos de víctimas y familiares reclaman a AstraZeneca hasta 100 millones de libras por daños y prejuicios por los efectos secundarios de la vacuna.

Uno de los efectos es el síndrome de trombosis con trombocitopenia, que es un coágulo en los vasos sanguíneos del cerebro, piernas o en otra parte del cuerpo.

Astrazeneca rechaza ahora las afirmaciones que recogen las denuncias pero acepta, sin embargo, que sus dosis «pueden, en casos muy raros, causar trombosis». Precisamente los abogados de los denunciantes argumentan que la vacuna, desarrollada junto con la Universidad de Oxford, «ha tenido un efecto devastador a un pequeño número de familias».

Uno de los primeros casos en judicializarse fue el de Jaime Scott, quien ha quedado con una lesión cerebral permanente tras sufrir un coágulo y una hemorragia en el cerebro que le impidió trabajar después de recibir la vacuna de AstraZeneca en abril de 2021.

En mayo de 2023, Astrazeneca, también mediante respuesta judicial, contestó que no aceptaba la tesis de que el caso de Scott hubiera sido causado por su vacuna.

02 mayo 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

Murieron en Italia 11 000 personas por infección hospitalaria en 2023

Lun, 04/29/2024 - 03:43

Unas 11 000 personas perdieron la vida en Italia en 2023 debido a infecciones hospitalarias, una alta cifra que indica la importancia de reforzar el programa nacional para combatir este grave problema, señala hoy un comunicado.

Una nota divulgada este viernes en el sitio informativo digital I Due Punti, cita declaraciones de Cristina Mussini, vicepresidenta de la Sociedad Italiana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (Simit), sobre la creación de un grupo de expertos para realizar controles en los hospitales y auditorías que identifiquen deficiencias críticas.

El reporte apunta que Italia cuenta con un historial negativo a nivel europeo en relación con este fenómeno, y ocupa el primer lugar a nivel regional en las muertes relacionadas con infecciones causadas por gérmenes multirresistentes a los antibióticos.

Mussini se refirió al desarrollo de un proyecto denominado Resistimit, con el objetivo de crear una red dedicada a monitorear y combatir microorganismos multirresistentes, ya sean bacterias, hongos o virus, en todo el territorio italiano.

La circular 52/1985 del Ministerio de Salud italiano sobre la lucha contra las infecciones hospitalarias recomienda la puesta en marcha de un programa de control de infecciones en cada hospital, que incluya la creación de un comité multidisciplinario, así como de un grupo operativo a tal fin y la dotación de personal de enfermería especializado.

La resistencia a los antibióticos y las infecciones relacionadas con la atención sanitaria suponen una carga para el Sistema Nacional de Salud, con 2,7 millones de camas ocupadas al año, señala ese medio informativo.

Los costos directos ascienden a aproximadamente 2400 millones de euros, pues se destaca el hecho de que alrededor del 8,0 % de los pacientes hospitalizados contraen una infección de este tipo, precisa el análisis.

Entre las infecciones más frecuentes en los centros hospitalarios de esta nación se encuentran la nosocomiales, en particular las del tracto urinario, seguidas de infecciones de la herida quirúrgica y las de los puntos donde se insertan las agujas para administrar terapias intravenosas, agrega la fuente.

26 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

OMS: Durante pandemia de Covid-19 hubo uso excesivo de antibióticos

Lun, 04/29/2024 - 03:37

Durante la pandemia de Covid-19 en todo el mundo hubo un uso excesivo de antibióticos, lo que puede haber exacerbado la propagación «silenciosa» de la resistencia a los antimicrobianos, comunicó hoy la OMS.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) parte de nuevas pruebas basadas en registros de la Plataforma Clínica Mundial para Covid-19, un repositorio de datos clínicos anónimos y estandarizados a nivel individual de pacientes hospitalizados con el coronavirus.

Por esta vía se recopilaron datos de unos 450 000 pacientes ingresados en 65 países durante un período de tres años, entre enero de 2020 y marzo de 2023.

Esto permitió conocer que si bien solo el ocho por ciento de los hospitalizados con la enfermedad tenían coinfecciones bacterianas que requerían antibióticos, tres de cada cuatro, o alrededor del 75 %, fueron tratados con antibióticos «por si acaso» ayudaban.

El empleo de antibióticos osciló entre el 33 % en los pacientes de la Región del Pacífico Occidental y el 83 % en las Regiones del Mediterráneo Oriental y África.

Entre 2020 y 2022, las recetas disminuyeron con el tiempo en Europa y América, mientras que aumentaron en África.

La tasa más alta de uso de estos medicamentos se observó entre pacientes graves o críticos, con un promedio global del 81 %.

Mientras, en los casos leves o moderados, hubo una variación considerable entre regiones, con el mayor empleo en África (79 %).

Cuando un paciente requiere antibióticos, los beneficios a menudo superan los riesgos asociados con los efectos secundarios o la resistencia a los antibióticos, explicó la doctora Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Vigilancia, Evidencia y Fortalecimiento de Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS.

«Sin embargo, cuando son innecesarios, no ofrecen ningún beneficio y plantean riesgos, y su uso contribuye a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos», afirmó.

Estos datos, dijo la experta, exigen mejoras en el uso racional de los antibióticos para minimizar las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y las poblaciones.

En general, el uso de antibióticos no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con Covid-19, más bien, podría causar daño a las personas sin infección bacteriana, en comparación con aquellas que no reciben antibióticos, apuntó la OMS en su reporte.

26 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Resistencia a los antibióticos se redujo en España pero ahora está en aumento

Sab, 04/27/2024 - 06:01

En los últimos nueve años, desde la puesta en marcha del Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) hace nueve años, se ha experimentado un «descenso paulatino» de la resistencia a los antibióticos, «llegando a reducir un 27 %», pero, en los últimos tres años se está experimentando una subida del uso de antimicrobianos, según ha señalado el coordinador del PRAN, Antonio López.

«Estamos viendo a ver cuáles son las causas de este aumento, hay que incidir en ciertos mensajes, pero bueno, la realidad es esa. A pesar del enorme éxito de las medidas que se van implementando y de la colaboración de todo el mundo se ve que no es suficiente», ha apuntado López durante los Desayunos POP sobre ‘Estrategias de salud pública contra infecciones y resistencias antimicrobianas’ organizado por Servimedia este jueves.

Asi, ha resaltado las diferencias palpables entre los países del norte de Europa, que «llevan más de 20-30 años trabajando en la resistencia antimicrobiana», y los países del sur de Europa, principalmente del Mediterráneo, que «no han empezado a darle importancia a este problema hasta hace 10 años».

«Reducir el uso de antimicrobianos cuesta tiempo, pero no solo cuesta tiempo, reducir el uso de antimicrobios y que se vea un impacto en la incidencia de infecciones y bacterias resistentes cuesta que la gente, e incluso todas las personas, profesionales y pacientes, entiendan la importancia de esto», ha advertido el coordinador del PRAN.

En este sentido, el experto ha incidido en la necesidad de abordar la resistencia antimicrobiana desde un enfoque multidisciplinario que incluya a los especialistas y a los pacientes porque «no se puede entender abordar este problema sin que exista la multidisciplinaridad y colaboración poniendo el paciente en el centro».

Así lo ha apuntado también el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Federico García, señalando que el cambio «tiene que partir absolutamente de cambios culturales en los que se consiga entender que la forma de avanzar es coordinarse, y no trabajar individualmente».

«El aumento en la resistencia de antimicrobianos es algo que está sucediendo a nivel mundial, se tiene que considerar una pandemia existente en este momento, algunos lo denominan una ‘pandemia silenciosa’.

Todas las medidas que se están poniendo para poder frenar el incremento de la bacteria multirresistente, aunque están siendo eficaces porque no estamos asistiendo a un incremento, tienen margen de mejora, está claro», ha apuntado Federico García.

En este aspecto, el especialista ha apuntado que «en países en los que llevan 25 años educando en prevención y en salud pública», se han conseguido en el campo de la resistencia a los antimicrobianos resultados totalmente diferentes a los de España».

Asimismo, el miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero García, ha resaltado que «España es un país de los que más consume antibióticos en Europa» y que, «comparado con un país como Holanda, que es el que menos consume en Europa, en España se consume tres veces más antibióticos».

Esta situación sucede «por múltiples razones» pero, según el miembro de semFYC, la principal es «la costumbre, la presión que hace la misma sociedad por las creencias de que el antibiótico cura una enfermedad viral cuando eso no es verdad». «Todo ello conlleva que estamos en un problema importante y que tenemos que tratar nosotros en nuestras consultas día a día», ha añadido.

LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA VACUNACIÓN: CLAVE PARA NO USAR TANTOS ANTIBIÓTICOS

En paralelo al aumento del uso de antibióticos, los expertos han destacado el incremento de enfermedades infecciosas y enfermedades emergentes que, debido a las condiciones climáticas, ya se consideran en algunos territorios enfermedades endémicas como el dengue. Ante esta situación los expertos apuntan a la prevención a través de la vacunación como una de las claves para reducir el uso de los antibióticos.

«Se están haciendo endémicas enfermedades emergentes como el dengue, ya las tenemos aquí y son endémicas en algunos países y, si no lo son ya, pronto lo van a ser en España. También estamos experimentando un aumento de enfermedades de transmisión sexual», ha advertido el presidente de SEIMC.

En este sentido, el coordinador del PRAN, Antonio López, ha indicado que la prevención es un «pilar fundamental», es una «medida clara para evitar las infecciones y, por tanto, el uso de antimicrobianos». «Tenemos medidas para luchar contra algunas de esas infecciones, como las vacunas contra la difteria o el meningococo. Se tienen vacunas para infecciones víricas, muchas de las cuales tienen complicaciones bacterianas y esas vacunas van a ayudar.

«Los virus respiratorios también tienen vacunas. Pero no solo necesitamos vacunas sino poner esas vacunas, introducir esas vacunas en los calendarios de vacunación», ha indicado por su parte la Vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Victoria Nartallo.
Así, ha apostillado que es necesario «hacer un abordaje integral del paciente» vacunando no solo a él, sino a sus convivientes, sobre todo cuando se trata de personas de riesgo.

«Además, en la vacunación adulta tenemos todavía muchísimo margen de mejora. Así como la vacunación infantil en España es maravillosa y tenemos altísimas coberturas, la vacunación en los adultos es un campo donde tenemos mucho margen de mejora», ha apuntado.

Otro aspecto clave que se ha abordado durante la jornada es la atención del paciente crónico ya que «es un tipo de paciente específico que tiene más infecciones por su propia patología» y que, por ello, necesitan «un abordaje integral», y un enfoque diferente en la vacunación.

Por ello, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha apuntado a la necesidad de que los calendarios vacunales tengan una indicación específica para pacientes crónicos. «Muchas veces vamos a los carteles o lo que se dice y ponen mayores, embarazadas, pero el crónico no lo sabe. Tendemos a decir las personas frágiles o las personas vulnerables, pero la gente que está en su casa no sabe si es frágil o vulnerable. Esto hay que explicarlo mejor, porque pedimos que la gente se vacune, pero no lo tenemos. Tenemos que mejorar el canal de comunicación, que haya coberturas suficientes y que se priorice a los crónicos», ha señalado Carina Escobar.

25 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Fármaco oral contra la leishmaniasis entra en ensayo clínico fase II

Jue, 04/25/2024 - 03:57

Un medicamento oral innovador para tratar la leishmaniasis visceral, más seguro, simple y amigable para el paciente, entró en la fase II de desarrollo clínico en un ensayo realizado en Etiopía, informó hoy la OMS.

Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo del novedoso fármaco es impulsado por la entidad de investigación sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y sus socios.

De acuerdo con los expertos, la nueva molécula -llamada LXE408- tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de esta enfermedad profundamente desatendida y difícil de tratar, mientras la región de África Oriental traza el camino hacia su eliminación.

También conocida como kala-azar, la leishmaniasis visceral es una de las enfermedades transmisibles más letales a nivel mundial y provoca fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del bazo y del hígado y, si no se trata, la muerte.

Kala-azar se transmite por la picadura de flebótomos infectados y es endémico en 80 países, principalmente en África Oriental (actualmente con el mayor número de casos), Asia Meridional y América Latina.

Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, el cambio climático está cambiando la epidemiología de la leishmaniasis y podría llevar a su expansión a nuevas áreas.

Se estima que anualmente se producen entre 50 000 y 90 000 nuevos casos en todo el mundo, y la mitad son niños menores de 15 años, en tanto 1 000 millones de personas están en riesgo en el planeta.

En África, el tratamiento actual para la leishmaniasis visceral incluye inyecciones dolorosas, administradas diariamente en el hospital durante 17 días, un tratamiento que también puede presentar efectos secundarios raros, pero potencialmente mortales, incluso en el corazón, el hígado y el páncreas.

Por el contrario, la nueva molécula LXE408 que se estudia en Etiopía se administra en forma de píldoras orales y se espera que sea más segura que el tratamiento actual.

«Nuestra esperanza es que este nuevo tratamiento oral sea eficaz y menos tóxico y pueda administrarse a los pacientes en el nivel de atención primaria de salud, cerca de sus hogares», dijo la doctora Eleni Ayele, coinvestigadora principal del ensayo clínico en el Centro de Investigación y Tratamiento de la Leishmaniasis de la Universidad de Gondar.

Si el ensayo tiene éxito, podría contribuir en gran medida a permitir la eliminación sostenible de esta terrible enfermedad, aseveró la experta.

23 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Reclaman control frente a carestía de medicamentos en Unión Europea

Mié, 04/24/2024 - 03:55

Los precios de los medicamentos en países de la Unión Europea (UE) están aumentando con rapidez en perjuicio de numerosas personas, denunció hoy un grupo de organizaciones de salud pública, que exigió controles legislativos.

Como resultado del encarecimiento, los tratamientos para infecciones y enfermedades potencialmente mortales se están volviendo inasequibles para los ciudadanos e insostenibles para los sistemas nacionales de salud, coincidieron las 12 entidades firmantes de la petición.

El documento, dirigido al Parlamento Europeo, reconoce el papel de esa institución comunitaria frente a la necesidad de mejorar la asequibilidad y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud.

Asimismo, exige transparencia y buena gobernanza del sistema farmacéutico, pues grandes empresas del sector obtienen el monopolio de los nuevos tratamientos, “lo que les da la posibilidad de pedir el precio que quieran, y los precios netos negociados para estos productos rara vez se hacen públicos, o nunca”.

Ello conduce a un acceso limitado y desigual a las medicinas que salvan vidas, señala el texto, el cual reclama equidad en las políticas de la UE a fin de procurar un acceso sin obstáculos, justo, equitativo y oportuno a productos médicos seguros y eficaces.

22 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Científico franco-canadiense gana «Óscar de la ciencia» por tratamiento contra el cáncer

Mar, 04/16/2024 - 04:20

El científico franco-canadiense Michel Sadelain recibió el sábado en Los Ángeles el «Óscar de la ciencia» por su investigación sobre la modificación genética de las células inmunitarias para combatir el cáncer.

El ingeniero genético obtuvo el Premio Revelación en una ostentosa ceremonia a la que asistieron gigantes tecnológicos como Elon Musk y Bill Gates, y celebridades como Jessica Chastain, Robert Downey Jr. y Bradley Cooper.

Su trabajo llevó al desarrollo de una nueva forma de terapia llamada CAR-T, que ha demostrado una eficacia excepcional contra ciertos cánceres de la sangre.

«Es un reconocimiento extraordinario», dijo Sadelain a la AFP en la alfombra roja del Museo de los Óscar. «Es un honor aún mayor porque (…) mis colegas científicos me dijeron durante mucho tiempo que nunca funcionaría».

Lanzado en 2010, el Premio Breakthrough recompensa a «las mentes más brillantes del mundo» en campos que incluyen las ciencias de la vida, la física fundamental y las matemáticas, y se presenta como la respuesta a los Nobel respaldada por Silicon Valley. Entre sus patrocinadores fundadores figuran Sergey Brin, Priscilla Chan y Mark Zuckerberg.

Sadelain compartirá el premio de 3 millones de dólares con el inmunólogo estadounidense Carl June, quien también dirigió una investigación innovadora en este campo, independientemente de su coganador.

«El mayor placer, sin embargo, es ver a los pacientes (…) que ya no tenían ninguna oportunidad y que nos lo agradecen porque hoy están vivos gracias a las células CAR-T», afirmó Sadelain.

Sadelain estudió medicina en París y luego inmunología en Canadá, antes de emprender una investigación postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en 1989.

Tras instalarse en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering de Nueva York, desarrolló una forma de utilizar un virus desactivado para reprogramar genéticamente las células T humanas de modo que desarrollaran estructuras en forma de garras llamadas receptoras de antígenos y pudieran atacar a células cancerígenas específicas.

Más allá de reconocer el cáncer, estas células T receptoras de antígeno quimérico (CAR), como las nombró Sadelain, recibieron instrucciones genéticas para armar un ejército dentro del cuerpo que permitiera eliminar al enemigo.

Hay actualmente disponibles media docena de terapias con células CAR-T aprobadas en Estados Unidos y cientos de ensayos más están en marcha.

El tratamiento ha demostrado ser eficaz contra el linfoma, determinadas leucemias y el mieloma, un cáncer de la sangre grave y complejo. Sadelain espera que la investigación permita «aplicar este tratamiento a otros cánceres».

Uno de los principales desafíos es reducir el costo del tratamiento, de más de 500 000 dólares.

Otros 20 científicos fueron distinguidos el sábado con el Premio Breakthrough por investigaciones que incluyeron fármacos para tratar la causa subyacente de la fibrosis quística, un trastorno genético que afecta a los pulmones, y el descubrimiento de las causas genéticas más comunes de la enfermedad de Parkinson.

14 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Cuba comercializará Heberprot-P en Emiratos Árabes Unidos

Mar, 02/20/2024 - 21:47

El medicamento Heberprot-P estará entre los primeros fármacos que comercializará Cuba con Emiratos Árabes Unidos, gracias a recientes acuerdos de colaboración, se conoció hoy. Así lo confirmó este lunes un mensaje en la red social X del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de la nación caribeña. En el texto, se señala que el ‘Heberprot-P será de los primeros medicamentos que llegarán a Emiratos Árabes Unidos, tras recientes acuerdos de comercialización de productos de la biotecnología cubana’. Destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, dicho fármaco constituye el único en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación. La efectividad del Heberprot-P ha sido demostrada durante más de 20 años y unos 26 países lo han registrado, lo cual ha favorecido la calidad de vida de casi 450 mil personas, han destacado en varias ocasiones científicos cubanos. El Heberprot-P se aplica tres veces a la semana en la úlcera, y se infiltra la molécula vía inyección. Cuando se logra la granulación, o sea, que el tejido casi muerto vuelve a revivir, las próximas aplicaciones comienzan a doler al paciente. Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular.

En 1994 el científico cubano Jorge Berlanga, integrante del grupo de cicatrización del área de investigaciones biomédicas de ese centro, desarrolló un modelo en ratones para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en el manejo de la neuropatía, una de las complicaciones de la diabetes.

Las investigaciones hasta 2001 se dedicaron a demostrar la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico contra aplicarlo tópicamente en las heridas. Desde 2001 hasta 2005 se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos II y III en diferentes centros del sistema nacional de salud. Ya para 2013 el medicamento se incluyó dentro del cuadro básico de medicamentos y prácticamente desde esa fecha hasta nuestros días ya es una norma su uso generalizado dentro de la mayor de las Antillas.
19 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Las terapias modernas no llegan al cáncer de páncreas, la leucemia y el mieloma múltiple

Jue, 02/01/2024 - 05:00

Los medicamentos más modernos no llegan al cáncer de páncreas, la leucemia mieloide y el mieloma múltiple que son los tumores que, en España, sufren más retrocesos en la financiación pública de sus tratamientos, pese a tener demostrada eficacia en otros países y estar recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica.

Así lo recoge el indicador Oncoidex, que analiza la financiación pública de las terapias oncológicas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y constata que solo 42 de las 140 terapias oncológicas modernas están financiadas en España frente a 30 que no tienen financiación disponible y 68 que están con restricciones, es decir los tratamientos siguen pautas diferentes a las recomendadas por los estándares europeos.

En el caso del cáncer de páncreas los medicamentos no financiados caen un 40%, por delante de la leucemia mieolide aguda (22,2% de bajada) y el mieloma múltiple (13,6%), un retroceso que ya venían denunciado las asociaciones de pacientes y que desde la Fundación oncológica Alivia explican por la ‘lentitud’ de España en incorporarse a los nuevos fármacos, proceso que puede demorarse de cinco meses hasta tres años.

Mientras sube la financiación para los tratamientos de cáncer de más prevalencia como el de vejiga (100%), hígado y vías biliares (71,4%) y el cáncer de colon y recto (57,1%). Pacientes fallecen a la espera de que aprueben su fármaco En el caso de los pacientes con mieloma múltiple las quejas por la falta de financiación se remontan a hace años, y las achacan a cuestiones de ‘racionalización del gasto público’, tal y como argumenta el último informe de la asociación española de laboratorios de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos (AeLmhu), que son aquellos que se dirigen a enfermedades minoritarias.

Este informe admite que de los medicamentos huérfanos que no se financian, un 40% corresponden a áreas oncológicas y la mitad de ellos esperan más de tres años para recibir financiación.

En una entrevista con EFE, la presidenta de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMp), Teresa Regueiro, que convive con esta enfermedad desde hace 15 años, subraya que gracias a la investigación y a los fármacos innovadores se ha conseguido aumentar la supervivencia media en esta enfermedad, que era de dos a tres años en 2009 a un promedio de diez en la actualidad.

El mieloma múltiple es un cáncer hematológico que cada año se cobra en España 2.000 muertes y una incidencia, según la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), de 4 y 6 casos por cien mil habitantes, lo que lo sitúa en el límite de las enfermedades raras, aquellas con una prevalencia de cinco casos o menos por cien mil. Por ello, desde la CEMMp, su presidenta insiste en la importancia de incorporar toda la innovación posible porque el mieloma múltiple es incurable, pero también ‘tratable’ y el principal objetivo es cronificar la enfermedad, es decir, frenar la evolución y reducir los síntomas. Las opciones de tratamiento varían en función del paciente, de su edad, estado general y presencia de otras enfermedades y el propósito es eliminar las células plasmáticas malignas de la médula ósea. Regueiro, que fue diagnosticada a los 45 años y nunca esperó ‘llegar hasta aquí’, subraya que los más efectivos son los fármacos de nueva generación y la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales. Fármacos caros, peor financiación Para esta paciente y presidenta de la asociación, están a la espera de aprobación varios ‘fármacos de nueva generación e inmunoterapia, y las terapias de células CAR-T que, aunque autorizaron una hace un mes, no es suficiente’.

Los pacientes con mieloma deberíamos tener al menos dos terapias CAR-T porque son las que ayudan al sistema inmunitario a encontrar y atacar a las células cancerosas’, explica.

Las demoras son largas y, según Reguerio, las excusas desde el Ministerio de Sanidad son vagas y se refieren a que ‘el laboratorio no ha presentado el expediente. No se aprueban por el precio, porque son caros y por la sostenibilidad del sistema de salud’. Regueiro admite que el mieloma múltiple es ‘una enfermedad en la que hace dos décadas nos moríamos, pero con la llegada de nuevos fármacos el Gobierno ha decidido quedarse parado y pese a que los hematólogos españoles son muy reconocidos, los afectados no están recibiendo los tratamientos que debieran’.

Eso deriva en que los pacientes, atrapados en ese limbo, intenten los ensayos clínicos gracias a que el Grupo Español de Mieoloma Múltiple (GEM) es uno de los más proactivos de Europa.

31 enero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

La mayoría de las personas que dejan de tomar Wegovy/Ozempic mantienen el peso bajo, según un estudio

Lun, 01/29/2024 - 10:58

Sin embargo, más de un tercio de los ex semaglutida recuperaron los kilos perdidos. Una clase popular de medicamentos para bajar de peso puede ofrecer un éxito más duradero de lo que se supone, según sugieren nuevos datos de Epic Research. Los registros encontraron que una ligera mayoría de las personas que tomaron medicamentos GLP-1 como semaglutida mantuvieron o mejoraron su pérdida de peso en el año. después de dejar de usar el medicamento. Sin embargo, más de un tercio de los antiguos usuarios recuperaron sustancialmente gran parte o todo su peso original.

La semaglutida imita la hormona natural GLP-1, que ayuda a regular el hambre y el metabolismo, en particular la producción de insulina. Es el ingrediente activo en el tipo 2 El medicamento para la diabetes Ozempic y el medicamento para la obesidad de dosis más alta Wegovy (desde la aprobación de la FDA de Wegovy en 2021, Ozempic a menudo se ha recetado sin autorización para pérdida de peso). En ensayos clínicos a gran escala, aleatorizados y controlados de Wegovy, las personas han perdido un promedio del 15% de su peso; por encima de la pérdida de peso típica observada con dieta y ejercicio solos o con medicamentos para bajar de peso más antiguos.

Estos y otros medicamentos similares (como la tirzepatida de Eli Lilly) han marcado el comienzo de una nueva era de tratamiento de la obesidad. Otras investigaciones han comenzado a demostrar que estos medicamentos pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de la pérdida de peso, como reducir la probabilidad de sufrir ataques cardíacos. en grupos de alto riesgo y reducir los antojos poco saludables de alcohol. Pero ha habido preguntas persistentes sobre su impacto a largo plazo en el peso y la salud general de las personas. Los datos de ensayos clínicos han encontróPor ejemplo, las personas en promedio recuperarán gran parte del peso perdido una vez que dejen de tomar los medicamentos.

Epic Systems produce software utilizado por los sistemas de atención médica para crear y mantener registros médicos electrónicos. Una de sus ramas, la organización de análisis de salud Epic Research ha estado estudiando los resultados en el mundo real de los medicamentos GLP-1 mediante la observación de registros médicos. Estos registros se obtienen de Cosmos, una base de datos que representa más de 200 millones de registros de pacientes recopilados de los sistemas de atención médica que utilizan Epic en los EE. UU. y el Líbano. Un estudio del organización en el abril pasado , por ejemplo, encontró que las personas que tomaron la dosis más alta aprobada de semaglutida perdieron entre el 8 % y el 11 % de su peso inicial en 60 semanas, un poco por debajo de la pérdida de peso promedio observada en los ensayos clínicos.

En su estudio reciente, investigadores de Epic analizaron lo que les sucedió a alrededor de 20 000 pacientes a quienes se les recetó semaglutida y perdieron al menos el 5% de su peso mientras tomaban y luego dejó de tomar el medicamento durante el año siguiente.

Descubrieron que alrededor del 18% de estos pacientes habían recuperado todo el peso perdido o incluso lo habían superado en el plazo de un año. El 26% de los pacientes recuperó el 25% o más de su peso perdido. Pero alrededor del 56% de los pacientes mantuvo su pérdida de peso (20% total) o continuó perdiendo más peso, con un 19% duplicando la cantidad de peso perdido al final del año. Los investigadores también estudiaron Se revelan los resultados de las personas que dejaron de tomar liraglutida, un fármaco GLP-1 más antiguo y menos efectivo, y encontraron un patrón similar de cambios de peso. durante 12 meses.

Estos hallazgos no han sido examinados mediante el proceso tradicional de revisión por pares, por lo que deben considerarse con más cautela. Pero los autores del artículo dicen que se dividieron en dos grupos que realizaron sus propios análisis separados y encontraron resultados similares. Y los hallazgos no necesariamente entran en conflicto con datos más antiguos.

Incluso los ensayos clínicos originales de estos medicamentos no demostraron que todas las personas recuperan su peso después de suspender el tratamiento, solo que una cantidad notable La recuperación de peso ocurre en promedio (en un ensayo de semaglutida (por ejemplo, los participantes en promedio recuperaron dos tercios de su pérdida de peso anterior un año después). Entonces, dentro de esta población de estudio, Eran casi con certeza subgrupos de personas que no recuperaron mucho o nada de su peso.

Será necesario realizar más investigaciones para validar las tendencias observadas aquí. Pero los hallazgos sugieren que al menos algunas personas pueden dejar de tomar GLP-1 con éxito Sin perder los beneficios de salud que brindan. También podría significar que hay formas de mejorar las probabilidades de una pérdida de peso sostenida una vez termina la terapia, por ejemplo mediante asesoramiento sobre dieta y ejercicio. Muchas personas requieren medicación a largo plazo para controlar sus dolencias crónicas, por lo que hay Tampoco hay nada inherentemente malo en seguir tomando estos medicamentos. Pero los altos costos y la cobertura limitada del seguro de GLP-1 lo han hecho difícil. para algunas personas continuar pagándolos.

Referencia: Wilding JPH, Batterham RL, Davies M, Van Gaal LF, Kandler K, Konakli K, et al.Weight regain and cardiometabolic effects after withdrawal of semaglutide: The STEP 1 trial extension. Diabetes Obes Metab[Internet]. 2022[citado 28 ene 2024];24(8):1553-1564. doi: 10.1111/dom.14725. Epub 2022 May 19. PMID: 35441470; PMCID: PMC9542252.

26 enero 2024| Fuente: Gizmodo| Tomado de | Ciencia

Alerta sanitaria con el valproato: ¿cuáles son los riesgos que entraña este fármaco?

Jue, 01/25/2024 - 05:00

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió un comunicado advirtiendo sobre el riesgo de posibles alteraciones en el neurodesarrollo de niños tras la exposición paterna a valproato durante los meses previos a la concepción. ¿Para quién está indicado este medicamento? ¿Y por qué puede causar ese grave perjuicio?

El valproato o ácido valproico es uno de los primeros fármacos antiepilépticos comercializados en España, aunque hoy también se emplea como eutimizante (estabilizador del ánimo) en pacientes con trastorno bipolar. Pertenece a una amplia familia de compuestos terapéuticos de la que también forman parte la fenitoína, la carbamazepina, las populares benzodiacepinas, la pregabalina, la gabapentina, el levetiracetam o el topiramato.

Una familia de fármacos interesante

Todos están diseñados para modificar la excitabilidad neuronal a través de diferentes vías moleculares y mecanismos de acción. Hablamos de un grupo farmacológico muy importante debido a que, además de ser eficaces frente a la epilepsia, presentan otras aplicaciones terapéuticas. Por ejemplo, la pregabalina y la gabapentina alivian el dolor neuropático, mientras que el topiramato sirve para prevenir la migraña.

El valproato se deriva de un ácido graso cuyos efectos antiepilépticos son conocidos desde los años 60. Se dispensa en diferentes presentaciones: comprimidos gastrorresistentes, comprimidos de liberación prolongada, solución oral o inyectables. Aunque existen otros fármacos antiepilépticos más nuevos y con mejor perfil de seguridad, el valproato sigue teniendo predicamento por sus beneficios en pacientes bipolares.

Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.

Esos efectos anticonvulsivantes y estabilizadores del ánimo se deben fundamentalmente al aumento de la actividad en el cerebro del neurotransmisor GABA, cuyos efectos sedantes se producen al reducir la actividad neuronal. Su eficacia posiblemente también se explica por otro mecanismo: la inhibición de canales de sodio, que también disminuye la excitabilidad neuronal en ciertas regiones del cerebro.

Graves alteraciones fetales

Pero, como apuntábamos antes, el valproato puede producir dramáticos efectos adversos. A pesar de los años que lleva empleándose, uno de los principales fabricantes y comercializadores de medicamentos basados en este compuesto saltó a las noticias en 2022, cuando un juzgado de Madrid le condenó a pagar indemnizaciones millonarias a familias cuyas madres consumieron una de sus marcas, Depakine, durante el embarazo.

La Asociación de Víctimas por Síndrome de Ácido Valproico (Avisav) reconoce esta sentencia como pionera, ya que pone coto a un fármaco con graves efectos tras la exposición intrauterina.

La teratogenicidad es la capacidad para producir alteraciones en la estructura o función del feto, y entró en escena en el ámbito farmacológico a raíz del caso de la talidomida, en los años 50 y 60. Pues bien, el ácido valproico se considera un principio activo con alto potencial teratógeno (categoría D), con efectos tóxicos demostrados tanto en embriones animales como humanos.

Hoy se estima que aproximadamente un 10 % de los hijos con exposición intrauterina al ácido valproico podrían presentar malformaciones como espina bífida, paladar hendido y alteraciones cardiacas o genitales. Y nada menos que un 30-40 % serían susceptibles de sufrir anomalías en el desarrollo como retraso al caminar, dificultades en el habla, lenguaje o memoria y trastornos del espectro autista.

Los hombres también deben estar alerta

La novedad es que los efectos no se limitan a las madres gestantes. Un estudio observacional realizado en países escandinavos apunta a que alrededor de un 5 % de los niños cuyos padres varones tomaban valproato también podrían presentar alteraciones en su neurodesarrollo.

Estos datos confirman los resultados de otro trabajo publicado en 2020. Los investigadores mostraban que el semen de los hombres que tomaban valproato era de menor calidad (presentaban menos espermatozoides, así como alteraciones en su movilidad y su morfología) que el de varones tratados con antiepilépticos más nuevos, como la lamotrigina o el levetiracetam.

La AEMPS recuerda que los hombres que consumen valproato deben ser conscientes de estos efectos y seguir las siguientes precauciones: informar a su médico, no donar semen, consultar con el facultativo otras alternativas si desean ser padres, usar anticonceptivos e informar si han tomado este fármaco en el momento de la concepción.

Referencia: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. Recomendaciones sobre el uso de valproato en varones para evitar el posible riesgo de trastornos del neurodesarrollo en sus hijos tras la exposición paterna

22 enero 2024│ Fuente: The ConversationTomado de Global