Aspectos epidemiológicos de la incontinencia urinaria en pacientes femeninas de urología y ginecología.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
![[Versión para imprimir] [Versión para imprimir]](/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
![[Recomendar a otros] [Recomendar a otros]](/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![[Versión PDF] [Versión PDF]](/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Autora
Resumen
Introducción: La disfunción del suelo pélvico refiere el mal funcionamiento del conjunto muscular que cierra los orificios inferiores de la pelvis. Existen factores de riesgo que provocan la disfunción o la mantienen. Los más frecuentes y conocidos son: edad, antecedentes de embarazos y partos, algunos medicamentos, hábitos y estilos de vida. Objetivo: Identificar si los factores de riesgo descritos en la literatura para incontinencia urinaria se evidencian en las pacientes evaluadas. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en 164 mujeres mayores de 15 años, que asistieron a consulta de Urología y Ginecología del Policlínico G y 19 entre agosto y diciembre de 2013. Se aplicó cuestionario anónimo que recoge los principales factores de riesgo reportados en la literatura. Resultados: La edad promedio obtenida fue de 45,9 años ± 2,4. El estar más de 3 horas sin orinar, la ingestión de café, y el uso de medicamentos, estuvieron asociadas significativamente a la incontinencia urinaria (p < 0,05). No encontramos asociación significativa (p > 0,05) entre historia obstétrica y la edad, en las mujeres involucradas. Conclusiones: Los aspectos epidemiológicos que constituyen riesgos de padecer incontinencia urinaria fueron la historia obstétrica, estar más de 3 horas sin orinar, ingestión de café, estreñimiento, obesidad, uso de medicamentos antihipertensivos, sedantes y antiinflamatorios.
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.