Boletín Antinomia. No. 5. Abril 2012
![[Versión para imprimir] [Versión para imprimir]](/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
![[Recomendar a otros] [Recomendar a otros]](/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![[Versión PDF] [Versión PDF]](/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
En este Número
Oposición vs. Gobierno de los Cien Días – Josefina R. Acosta de Para
Protestantismo y Revolución – Yoslaine González Ramos
Actividades de nuestro Departamento
Historias junto a Piti – Armando Peña Herrera
Noticias recientes en la Universidad Virtual ¨Fajardo¨
EDITORIAL
Es abril mes de conmemoraciones a lo largo de la historia de
La primera, creada el 4 de abril de 1961, con el nombre de Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), bajo la dirección de
En la celebración del I Congreso de
Bajo su consigna fundamental de Estudio-Trabajo-Fusil, ha estado presente en todos los frentes de lucha de nuestro pueblo, demostrando su vigor, entereza, espíritu de sacrificio y la decisión de sus militantes de ofrendar hasta sus propias vidas.
Relevantes tareas en la defensa de
En el trabajo creador, tanto en la producción de nuestras industrias, como en la agricultura, los servicios, y en especial en la educación y la salud, son numerosas las proezas laborales.
Muchos miles de jóvenes de ambos sexos se han convertido en médicos, enfermeros, maestros, tecnólogos, ingenieros, pilotos, científicos, etc., gracias a la labor educacional de
La juventud de hoy afronta nuevos retos. Hay que desplegar, según apuntaba el compañero Raúl Castro Ruz en el Informe Central al VI Congreso del Partido, “un intenso trabajo de enorme responsabilidad para preservar y desarrollar, sobre bases firmes y sustentables, el futuro socialista e independiente de
Para
Las imágenes de Mella, Camilo y el Che, nos inspiran en el combate y la figura legendaria de nuestro Comandante Fidel nos conducirá hacia la victoria.
ARTíCULOS PRESENTADOS
Oposición vs. Gobierno de los Cien Días
Por: Josefina R. Acosta de Para
El Gobierno de los Cien Días es un tema imprescindible en los cursos de Historia de Cuba del período republicano. Su carácter heterogéneo y especialmente las medidas que se adoptan durante ese gobierno son temas obligados de estudio.
Es sabido que el Gobierno de los Cien Días es la continuidad de
Los estudiosos de ese proceso han definido tres tendencias en su seno: la reaccionaria, representada por el ex-sargento ahora devenido Coronel, Fulgencio Batista Zaldívar, Jefe del Estado Mayor del Ejército; la nacional reformista, representada por el propio presidente Ramón Grau San Martín; y la revolucionaria, que encarna el joven Antonio Guiteras Holmes y cada una de sus actividades. Sin embargo, lo que en la mayoría de los textos oficiales no se detalla, son los múltiples incidentes protagonizados por la oposición causantes en gran medida de su frustración.
A la hora de analizar la trayectoria de este gobierno todo lo bueno recae en Guiteras y todo lo malo en Batista, éste último protagonista del Golpe de Enero del 34 que pone fin al gobierno. ¿Y Grau? Detrás de este maniqueísmo quizás se juzgue lo que hicieron después en la historia de Cuba sin percatarnos que “mirar desde el futuro hacia el pasado provoca en el mejor de los casos una distorsión poco sincera”1
Cuando desapasionadamente analizamos los 123 días que dura esta administración es menester que dediquemos unos instantes a considerar todos los obstáculos que tuvo que enfrentar el gobierno de Grau. El primero y más importante de todos y del que se deriva la mayor parte de sus males, está en la persona de Benjamín Sumner Welles, embajador de los Estados Unidos en Cuba desde los días finales del “machadato”.
Este personaje nunca perdonó ni a
Otro elemento a tomar en consideración es la oposición conformada desde un inicio por los políticos tradicionales: el ex-presidente Mario García Menocal, el ex-coronel Carlos Mendieta Montefur, representantes del ABC y desde luego la antigua oficialidad del ejército, quienes efectuaron todas las alianzas habidas y por haber y concibieron todos los planes posibles encaminados a la destitución del gobierno.
Debemos tener en cuenta además las fuerzas armadas. Dentro del nuevo ejército: el desconocimiento del gobierno norteamericano a la gestión de Grau, la amenaza latente de intervención al amparo de
La antigua oficialidad, por su parte, desplazada de sus funciones y privilegios por
(Continuará en el próximo número…)
1 Martí TAibo II, Paco Ignacio. Tony Guiteras. Un hombre guapo. Editorial Ciencias Sociales,
Protestantismo y Revolución
Por: Yoslaine González Ramos
Se necesitan más que nunca templos de generosidad para el hombre.
José Martí
¡Salve, oh Martí tu grandeza sencilla, que quiera el cielo que nosotros,
los normalistas de esta generación sepamos cumplir con nuestro deber…!
Frank País
Quien traiciona al pobre traiciona a Cristo.
Fidel Castro
L a religión siempre ha devenido un tema abrasador, en todo momento y lugar se pueden rotular panegíricos y detractores que a un mismo compás, la han sofocado o atizado en la hoguera de la historia. Más allá de un tratamiento imparcial, como trató de certificarse desde un Cuadro de Racionalidad Clásico, que era posible realizar con cualquier fenómeno, a veces se termina amputando con rígido escalpelo a la religión de su medio natural: la sociedad.
La historia propiamente dicha de la llegada del protestantismo a Cuba, es diligente reflejo de los complejos momentos y vicisitudes que la religión debió desafiar, como parte también de la cristalización de lo que se ha dado en llamar nacionalidad cubana. Momento y proceso que de ser confinados al pasado o futuro, supondrían una barrera a sus propios y dialécticos desarrollos. De ahí lo significativo de repasar, aunque al vuelo, la historia por algunos olvidada del protestantismo como religión que prende en nuestro suelo revolucionario, para arrojar un poco de renovada claridad a nuestro hoy.
La obra de los “Misioneros Patriotas”, norteamericanos protestantes que a causa de sus convicciones anticolonialistas o deseos de mejora económica vinieron para Cuba, marcó un punto de inflexión en el ingreso de la religión protestante en Cuba, en la década de los 80 del siglo XIX. Ellos, al entregarse a la causa liberadora, serían los primeros ejemplos en demostrar puntos de confluencia entre la causa independentista cubana y la religión protestante. Más allá de los superficiales contactos con corsarios y piratas, durante
Las misiones en 1898, por lo general, iban dirigidas a las clases medias y altas urbanas, camino más corto, pensaban, para sustituir al catolicismo. Esto propició una mayor identificación con el imperialismo del norte que con la causa independentista, razones que explicaron —junto al hecho de que se comenzó a identificar a la iglesia católica como el único sesgo de cultura hispánica y no norteamericanizada que quedaba en el país— por qué la religión católica sería apreciada como una forma de conservar la identidad nacional y por qué no se convertiría masivamente el pueblo cubano hacia el protestantismo.
El mayor impacto que causaron fue a través de las escuelas, que llegaron a competir con las mejores escuelas privadas católicas: “Candler College”, metodista, en
Sin lugar a dudas es Frank País, el paradigma de la unión entre revolución y religión. En la revista Honor, Armando Hart Dávalos comenta que en su vida se articularon tres elementos claves: su familia, con una raíz ética y sensibilidad profunda hacia los pobres; la escuela, la de los bautistas de la que su padre fue maestro y
Nuestro Comandante Fidel Castro Ruz expresó en una ocasión que:
…yo creo que las enseñanzas de Cristo son altamente revolucionarias, y coincidentes en absoluto con el objetivo de un socialista, de un marxista leninista.2
Huelga recordar que el propio Fidel de niño estudió en el colegio “Los Hermanos de
Después del triunfo de
1 “Honor”, Revista de
2 Betto, Frei. Fidel y
Por: Felipe O. Moreira Seijos
Desde comienzos del siglo XIX se desarrollaba en Cuba un movimiento de la intelectualidad encaminado al avance de la ciencia, pero además a su divulgación, con el fin de acrecentar la cultura de las amplias capas de la población. El Apóstol de
Desde las páginas de
Desde la tribuna que poseía, las páginas de
…a las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en
Aunque el prolongado período colonial vivido por Cuba, nos situó en relativa desventaja con algunos países continentales de Hispanoamérica —-en lo referente al desarrollo científico en general— en los que respecta a la rama de la medicina los adelantos de hoy tienen sus antecedentes en el Dr. Tomás Romay, cuando en 1802 se dio a la tarea de buscar cepas para la creación de una vacuna contra la viruela, y en 1803 se produjo la primera vacunación “brazo a brazo”, y dicho científico vacunó a sus hijos, dando prueba irrefutable de fe en la ciencia.
El creciente desarrollo de las ciencias naturales en Cuba se vio reflejado en el interés de los científicos e intelectuales por crear instituciones donde se expusieran y popularizaran los logros alcanzados. Ocupa un lugar destacado en estos antecedentes de la memoria histórica cubana,
Y aunque la situación colonial y el atraso político impedían el desarrollo de la ciencia, no faltaron voluntades en la intelectualidad cubana de la época que promocionaron el desarrollo científico y su popularización, abrigando la idea de que la promoción de la ciencia debe contribuir al desenvolvimiento sociopolítico. En este sentido, José Agustín Caballero (1762-1835), como director del Seminario San Carlos y San Ambrosio de
(Continuará en el próximo número…)
ACTIVIDADES DE NUESTRO DEPARTAMENTO
- Nuestro departamento se encuentra impartiendo un nuevo Curso de Postgrado sobre Problemas Sociales de
- Queremos felicitar a todos los estudiantes y profesores de nuestra facultad que participaron en el evento HISTARTMED, celebrado en
Historias Junto a Piti
Por: Armando Peña Herrera
Al otro día salí, acompañado de otros tres milicianos, a hacer una exploración hacia
Nos hicieron prisioneros. Traté de no entregar el fusil, pero ya tenía a uno de ellos por detrás de mí, clavándome la punta del cañón en la espalda. Nos quitaron las armas sin dejarnos de apuntar con las suyas a boca de jarro. Después de estar desarmados, el jefe dijo:
— Caminen delante y no traten de escapar.
Brundora, uno de los milicianos que me acompañaba, trató de hablar. Le indiqué silencio, no sabía en manos de quién habíamos caído prisioneros. Caminamos durante quince o veinte minutos hasta llegar a su campamento. Pensé ver a Manuel Beatón y ya me daba por muerto, sabía que era un asesino. Ya había asesinado al Comandante Cristino Naranjo en Ciudad Libertad y al también Comandante Francisco Tamayo (Pancho) en
Nos llevaron delante del jefe, el cual estaba sentado en una roca. Yo creí que estaba frente a Manuel Beatón, pues no lo conocía. Me extrañó ver que tenía grados de Capitán, barba y el pelo muy largo, como si llevara mucho tiempo en
— ¿Cuándo ustedes se alzaron? ¿Quién es su jefe?
Los tres compañeros se quedaron callados sorprendidos, esperando que yo hablara.
— El jefe soy yo — le contesté.
— Con que tú eres el jefe ¿no? – me ripostó. –Lo van a pagar bien caro, pues ya tienen algunos asesinatos.
— ¿Asesinatos nosotros?—le respondí.
— Dime dónde está Manuel Beatón. – Me preguntó el Capitán.
Entonces caí en cuenta de lo que realmente pasaba, en ese momento exclamé:
— Estamos salvados, seguiremos viviendo, compañeros— Todos nosotros comenzamos a reír.
¿Pero todavía son tan descarados que se ríen? – dijo molesto el Capitán.
— Capitán es que luchamos por lo mismo. A nosotros nos mandó el mismo Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a encontrar y capturar a los bandidos – le refuté.
En esos momentos nos identificamos como
4/4/1961 Fundación de
4/4/1962 Fundación de
9/4/1958 Huelga General Revolucionaria. Caída en Combate de Marcelo Salado y de los mártires del 9 de Abril en todo el país.
10/4/1869 Es aprobada la constitución de Guáimaro. Creada
10/4/1892 Proclamación del Partido Revolucionario Cubano fundado por Martí.
16/4/1961 Proclamación del carácter socialista de
19/4/1961 Victoria de Girón: los mercenarios al servicio del imperialismo norteamericano son derrotados en 72 horas.
22/4/1870 Natalicio de Vladimir Ilich Lenin.
24/4/1980 Muere el brillante escritor cubano Alejo Carpentier.
UN MOMENTO PARA LOS CINCO
Antonio Guerrero
CARTA A LOS UNIVERSITARIOS
Queridos estudiantes universitarios de nuestra amada patria:
Hace buen rato he tenido en mente escribirles unas líneas y hoy lo hago, 4 de abril, día hermoso, día especial en que
Ayer en la noche, ya pasadas las 10, pude escuchar por Radio Habana Cuba fragmentos de aquel histórico discurso de Fidel el 4 de abril de 1962 en que se creó
Y ayer, antes de que cerraran las puertas de las celdas, que lo hacen sobre las 9 y 30 de la noche, leía el libro Guerrillero del Tiempo y, específicamente, voy por la parte en que Fidel cuenta lo que influyeron aquellos tiempos en
Ahora aquí con la ideas que se agolpan, con el gran amor con que les escribo desde una prisión del imperio, pienso que lo más importante que pudiéramos los cinco decirles es que amen
Claro que ustedes son una juventud diferente a aquella de 1962. Ustedes tienen otra formación. Ustedes han tenido y tienen otras oportunidades y otras responsabilidades. Pero, al mismo tiempo, les ha tocado vivir un momento muy complejo, les toco atravesar por un "periodo especial" que puso a prueba la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, su unidad, su integridad revolucionaria y les toca vivir y comprender el mundo convulso en que vivimos, así como los cambios que necesariamente ha tenido que hacer
No quiero que me acusen de dar teque. No quiero que mis ideas les vayan a parecer más de lo mismo. Tengo gran esperanza en que comprenderán las razones de lo que les escribo.
Si hay algo que los cinco podemos decirle desde lo más profundo de nuestros corazones es que lo más preciado que puede tener un ser humano es entregarse con altruismo a una causa justa, lo más preciado que puede tener un ser humano es ser fiel a un ideal valedero, lo más preciado que puede tener un ser humano es saber dónde está el deber, el deber no solo ante la patria sino ante la humanidad, y pensar en el deber antes de pensar en cómo vivir mejor, como nos enseño el apóstol de nuestra independencia José Martí.
Los poderosos, que son dueños de los grandes medios de información, que son los que prescinden del capitalismo brutal para incrementar sus riquezas y su dominio, siembran constantemente el egoísmo, cultivan en los seres humanos y en los pueblos la ambición, el amor a las cosas materiales, el anhelo de ser rico y de vivir en la opulencia. ¿Acaso esa es la solución de los problemas de la humanidad? ¿Acaso el capitalismo es la solución a los agobiantes problemas del mundo? Todo lo contrario, no es solución y es el camino a la destrucción. Y no hace falta decir mucho para explicar esto.
Desde Cuba nos llegan constantemente cartas de nuestros pioneros y jóvenes. Ellas son siempre para nosotros un motivo de inmensa alegría. Ellas nos demuestran cuanto se interesa la juventud cubana por nuestra situación, a pesar de las múltiples tareas y responsabilidades que cada uno tiene ante el estudio y otras tareas. A veces no podemos responderles a todos y nos duele, pero comprenderán que priorizamos las respuestas a las cartas de los amigos solidarios del mundo que no son pocas.
Pero una vez más les expreso nuestro eterno agradecimiento por su apoyo, por su hermoso mensaje de aliento y cubanía, por hacernos sentir tan felices y libres cuando vemos en ustedes que el relevo de
Estudien fuerte, estudien todos los días; lean sobre nuestra historia; busquen las raíces de las cosas, no se queden nunca en la superficie; expresen sus criterios, pero háganlo en el lugar y la forma adecuada; traten a todos con respeto que es la única forma de respetarse uno mismo; amen la justicia y la verdad; sean fieles a nuestro heroico y digno pueblo que ha sabido construir una obra que jamás decimos es perfecta, pero indudablemente es un ejemplo de humanismo y es un faro de esperanza para el mundo.
Ustedes siempre están presentes en cada día de nuestro injusto encierro y por ustedes somos felices y invencibles, por ustedes tenemos la certeza de que llegará el regreso a nuestro suelo amado.
El futuro de la patria esta en sus manos.
Jamás olviden a Maceo y a Martí, jamás olviden a Camilo y al Che, jamás le fallen a Fidel y a Raúl. Solo así se es un verdadero revolucionario.
Cinco abrazos fuertes.
¡Venceremos!
Antonio Guerrero Rodríguez
4 de abril de 2012
FCI Marianna
CONTACTOS CON EL BOLETÍN
Contáctenos
maricelaeg@infomed.sld.cu
delvallegarcia@infomed.sld.cu
Grupo Editorial
Departamento de Marxismo e Historia