Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad Manuel Fajardo Departamento de Tecnología de la Salud. Perfil: Atención Estomatológica
CIRUGÍA BUCAL AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc. Profesora e Investigadora Auxiliar. Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial. Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas. Diplomada en Educación Médica Superior. Material de apoyo a la docencia confeccionado a partir de los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él. |
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
OBJETIVOS:
-Identificar las acciones del TAE en Cirugía Básica.
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN:
El estudio y desarrollo de la Cirugía es tan antiguo como la humanidad misma, remontándose los primeros datos que acerca de esta disciplina se tienen noticias, al año 300 ANE y su primera evidencia en cráneos trepanados pertenecientes a la Edad de Piedra,
No obstante a medida que el mundo ha sufrido de la presencia de diferentes guerras, y los avances en los campos de la física, la química, la biología y la fisiología han beneficiado a esta disciplina, la misma ha logrado un importante avance y desarrollo, los cuales han permitido que sus campos de acción se hayan ido ampliando hasta hoy.
CIRUGÍA: Disciplina que atiende aquellas afecciones para cuyo tratamiento se requiere la intervención manual del profesional o cirujano. Su nombre deriva de la palabra griega “jeir” que significa mano y "ergón” trabajo.
¿A qué llamamos CIRUGÍA BUCAL?
Es la rama de la Cirugía Máxilo Facial que de conjunto con la Exodoncia se dedica el tratamiento quirúrgico o excerésis de órganos dentarios, así como de otras lesiones de tejidos blandos y duros de la boca.
Cuyo acceso al área quirúrgica está restringido por labios y mejillas y complicado por los movimientos de la lengua y la mandíbula, además de estar condicionado por un elevado riesgo de accidentes o complicaciones por su cercanía con la laringe y el esófago o por realizar procederes en una cavidad natural inundada de saliva y habitada por el mayor número y variedad de microorganismos que habitan el cuerpo humano.
1. Relación de la CIRUGÍA con el resto de las ramas de la Estomatología:
· El completo conocimiento de ambas es un requisito previo para catalogar a cualquier Estomatólogo como de bien calificado.
· Al ser estas y no otras ramas del saber dental, quienes además de identificar a la Odontología, son las únicas que relacionan a todas las ramas de la Estomatología entre sí.
2. Acciones del TAE en Cirugía Básica:
a. Prepara y acondiciona el puesto de trabajo.
b. Controla orden y disciplina de pacientes, historias clínicas, gastos, turnos, anuncio preoperatorios, etc.
c. Cumple y hace cumplir las Normas de Asepsia y Antisepsia dentro de su radio de acción en aras de lograr una actividad asistencial con la mayor calidad o de excelencia.
d. Realiza técnicas radiográficas intrabucales para facilitar o corroborar el diagnóstico.
e. Identifica y ofrece instrumental y materiales gastables necesarios para realizar la intervención quirúrgica, (Labor de Instrumentista).
f. Auxilia al Cirujano en todo lo necesario para que pueda cumplir con su labor durante la Cirugía Bucal, (Ayudantías).
g. Envía para su estudio histopatológico (biopsias), las piezas quirúrgicas al Dpto. de Anatomía Patológica.
h. Realiza anotaciones en las historias clínicas de los pacientes según informes dados por los cirujanos.
i. Ejecuta técnicas para la descontaminación, limpieza y esterilización del instrumental, así como de los aditamentos de los equipos dentales, siendo el (la) máximo(a) responsable de la Bioseguridad del Dpto.
j. Realiza acciones terapéuticas indicadas por los cirujanos, teniendo presente sus alcances, derechos y obligaciones del en el ejercicio profesional, derivados de las Legislaciones y Normas vigentes: (Curaciones, retirada de suturas, etc.)
k. Participa en las Reuniones de su Departamento, Servicio o Especialidad.
Conocimientos previos necesarios al estudio de la Bacteriología Quirúrgica en Cirugía Básica.
¿A qué llamamos flora normal del cuerpo humano?
Son agentes biológicos que habitan en el hombre (HOSPEDERO), y en una región dada del organismo, de acuerdo con:
TIPOS DE FLORA DEL CUERPO HUMANO:
Existen 3 tipos:
1. Flora Residente Permanente.
2. Flora Residente Temporal.
3. Flora Transitoria.
¿A qué llamamos flora residente permanente?:
¿A qué llamamos flora residente temporal?:
¿A qué llamamos flora transitoria?:
3. ¿A qué se denomina BACTEROLOGÍA QUIRÚRGICA?:
Es el estudio o conocimiento de las bacterias hospederas naturales (Flora Residente Permanente) del cuerpo humano y de aquellas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar la profilaxis de la infección durante cualquier tipo de cirugía.
Siendo por ello que a la hora de realizar cualquier tipo de intervención quirúrgica en la cavidad bucal se debe de tener presente que la flora residente permanente bucal o flora normal de la boca es POLIMICROBIANA, muchos autores manifiestan que no existe otro sitio del cuerpo humano donde viva un mayor número de microorganismos.
Estando entre las bacterias más comunes que la forman o habitan la boca:
· Microorganismos ANAEROBIOS Y AEROBIOS.
· Microorganismos GRAM POSITIVOS Y NEGATIVOS.
Bacterias que conforman la Flora Bucal:
Por todo lo anterior el control de la infección durante la Cirugía Bucal está condicionado por el equilibirio existente entre:
· Los factores intrínsecos del huésped.
· Los factores extrínsecos dependientes del manejo quirúrgico y de la respuesta fisiológica a este.
¿Cuáles son los factores intrínsecos?
¿Cuáles son los factores extrinsecos?
INFECCIÓN E INFLAMACIÓN.
Es bueno aclarar previamente, que NO es lo mismo INFECCIÓN QUE INFLAMACIÓN o REACCIÓN INFLAMATORIA, y que puede existir inflamación sin haber infección.
O sea la invasión del cuerpo por gérmenes patógenos y la reacción del organismo a estos gérmenes.
Mientras que por definición:
4. FACTORES LOCALES QUE CONTRIBUYEN A LA INFLAMACIÓN O REACCIÓN INFLAMATORIA.
a. Agentes vulnerante NO SÉPTICOS o ASÉPTICOS:
· Calor o frío excesivo.
· Radiación solar, (ultravioleta o infrarroja), onda corta.
· Rayo X.
· Radioisótopos.
· Lesiones cerradas (contusiones).
· Lesiones abiertas, (heridas).
· Ácidos y Bases.
· Yodo.
· Trementina.
· Venenos de reptiles e insectos.
· Venenos o Toxinas producidas por el propio organismo.
b. Agentes vulnerantes SÉPTICOS:
· AEROBIOS:
o Estafilococos
o Bacilos Coli, Bacilo de Eberth y Bacilo de Koch
o Pneumococos, Gonococos.
· ANAEROBIOS:
o Vibrión séptico
o Bacilo Perfrigens
· VIRUS:
o Inmunodeficiencia Humana (SIDA)
No existe un solo tipo de inflamación por tanto a fines de sus estudio, la inflamación puede ser clasificada de acuerdo con su agente causal, el producto final de su exudado, el tiempo de su inicio, y la intensidad del fenómeno de reacción tisular:
Tipos de INFLAMACIÓN:
- De acuerdo con el agente vulnerante o causal:
1. ASÉPTICA o NO SÉPTICA.
2. SÉPTICA.
- De acuerdo con el producto final de su exudado:
1. PIÓGENAS: son aquellas que produce o cuyo producto final es pus. Siendo las más frecuente en el campo de la Cirugía Bucal.
2. SEROSAS: aquellas cuya exudación o producto final semejante al suero.
3. FIBRINOSAS: su producto final o exudado es fibrina coagulada.
4. HEMORRÁGICAS: aquellas donde su exudado final es hemorrágico o sanguinolento.
5. NECROTIZANTES: es una inflamación de INTENSIDAD EXTREMA cuyo producto final es un FOCO CENTRAL más o menos intenso de NECROSIS del tejido afectado.
- De acuerdo con el TIEMPO DE INICIO, INTENSIDAD del FENÓMENO o REACCIÓN TISULAR:
1. AGUDA: aquella cuyo inicio es brusco, su curso es rápido y sus síntomas o fenómenos son intensos.
2. CRÓNICA: su curso es lento, sus síntomas poco intensos y se caracteriza por la neoformación de tejido conjuntivo.
A continuación estudiaremos la forma en que ocurre la inflamación y más tarde la infección, lo que nos permitirá comprender, ¿por qué una no es lo mismo que la otra?
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN:
Este mecanismos defensivo, respuesta o reacción inflamatoria local del organismo es llevada a cabo mediante una serie de fenómenos físicos, químicos y biológicos que producen una reacción tisular o hística, en la cual intervienen de manera casi exclusiva: el tejido conectivo y el sistema vascular de la zona afectada por la agresión.
MODO EN QUE ESTA REACCIÓN TISULAR O HÍSTICA OCURRE:
1. RUBOR.
2. CALOR.
3. TUMOR.
4. DOLOR.
5. IMPOTENCIA FUNCIONAL.
FISIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN:
La causa de la agresión o infección más frecuente , (por lo general de tipo aguda), que se ocurre o se desencadena en la cavidad bucal y sus estructuras subyacentes, es la invasión de microorganismos patógenos, estando la respuesta fisiológica del organismo ante tales agentes vulnerantes, en dependencia de:
· El SITIO de localización.
· El TIPO y la VIRULENCIA de los microorganismos.
· El estado físico del HUÉSPED.
Los que determinan, dependiendo de los factores sistémicos y locales, que siempre deben ser considerados, el grado o severidad de la infección.
Vías de DISEMINACIÓN de las infecciones odontógenas o bucales:
• Por CONTINUIDAD.
• Por VÍA LINFÁTICA.
• Por VÍA SANGUÍNEA.
• Por EXTENSIÓN RETRÓGRADA.
Manifestaciones clínicas de las infecciones odontógenas o bucales:
• Dolor.
• Inflamación.
• Rubor o enrojecimiento de la zona.
• Tumor o Párulis.
• Trismo.
• Temperatura elevada o fiebre.
• Malestar General.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Archer H: CIRUGIA BUCAL. Instituto del Libro, Cuba, 1968, Tomo I, pp. 1-7.
2. MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología. Dirección de Docencia. Perfil del Egresado de la Licenciatura en Tecnología de la Salud: Atención Estomatológica, 2007.
3. Recomendaciones para la Desinfección Esterilización de los Servicios de Estomatología. Dirección Prov. De Salud. Centro Prov. Higiene.
4. Castro Torres A.M: Manual de Procedimientos de Enfermería. ECIMED, La Habana, 2002, pp-51-64
5. CIRUGIA. Dpto. Cirugía. Universidad de la Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana, 1967, Tomo I, pp. (38-49) y 51.
6. Kruger G.O: CIRUGÍA BUCOMAXILO-FACIAL. Edición Rev., Cuba, 1982. pp. 144- 147.
7. MINSAP: Guías Prácticas de Estomatología: Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Bucofaciales. Disponible en INFOMED: http://www.sld.cu
UNIDAD II: SIGNOS VITALES
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
UNIDAD II: SIGNOS VITALES
OBJETIVOS DEL TEMA
CONTENIDOS
Introducción
Tomar o medir los signos vitales de una persona sana o enferma permite apreciar durante el examen físico practicado por el médico, el estado de salud del sujeto, lo que representa una gran ayuda a la hora de establecer el diagnóstico, debido a que su interpretación posterior independientemente de que el paciente se encuentre en estado de gravedad o no, posibilita identificar o configurar el cuadro clínico.
¿A qué llamamos signos vitales?
SIGNOS VITALES: Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más importantes del cuerpo humano, para el mantenimiento de la vida.
Los signos vitales son 4 y los conforman por:
¿CUÁNDO PODEMOS CONSIDERAR NORMALES, LOS SIGNOS VITALES?: Cuando son constantes y concordantes en su regularidad; debido a que su mecanismo de gobierno es tan ajustado que responde inmediatamente ante cualquier condición anormal del organismo.
De modo que una variación o diferencia en sus valores normales, manifiestan síntoma de enfermedad, y su medición es el primer paso a dar, para conocer el estado del paciente.
¿Qué es la temperatura?
TEMPERATURA. Concepto:
Es el grado de calor del cuerpo, resultante del metabolismo celular.
En la clínica cuando tomamos la temperatura a nuestros pacientes, lo hacemos en valores de grados centígrados. Considerándose en el hombre sus límites normales, aproximadamente entre 36.1 – 37.2. grados centígrados.
VARIACIONES DE LA TEMPERATURA:
La temperatura puede sufrir variaciones entre una persona a otra, así como en una misma persona, según:
• Al nacimiento, existe un descenso considerable.
• Con el crecimiento aumenta, alcanzando su máximo nivel durante la adolescencia.
• Con la senectud tiende a descender a nivel mínimo.
· 2 ascensos máximos entre la 1.00PM y las 6.00PM
· 2 descensos mínimos entre las 12.00 y las 5.00 AM.
FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS de la temperatura corporal:
Estos están basados en la resultante del equilibrio existente entre:
· La TERMOREGULACIÓN QUÍMICA PRODUCTORA DE CALOR: (Reacciones de oxidación producidas durante el metabolismo celular debidas a la actividad muscular, los alimentos y el oxígeno).
· Y la TERMOREGULACIÓN FÍSICA LIBERADORA DE CALOR: la cual se realiza a través de la piel, los pulmones y las excretas corporales, (transpiración, irradiación de calor y termoconducción.)
Estando la regulación de ambas efectuada por el Centro Termoregulador situado en el hipotálamo.
¿A qué llamamos, pulso?
PULSO. Concepto:
Es la vibración producida en las paredes arteriales por el paso de una onda recurrente de la sangre bombeada mediante la contracción ventricular del corazón.
Donde la cúspide de la onda representa la presión sistólica (máxima) y el seno de la onda la presión diastólica (mínima), siendo por tanto un indicador de la función cardíaca, el cual es posible de medir y se realiza en latidos/ minuto.
FRECUENCIA DEL PUSO: Es el número de latidos que ocurren en un minuto.
LÍMITES NORMALES:
* Embrión: 150 latidos/ minuto.
* ADULTO: 60-80 latidos/minuto.
* ANCIANO: 60 latidos/minuto.
FACTORES QUE MODIFICAN O HACEN VARIAR EL PULSO:
• Aumenta con: Fiebre, infecciones, caquexia, anemias, insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio e hiperparatiroidismo.
• Disminuye en: Infarto del miocardio.
¿DÓNDE SE PUEDE PALPAR O TOMAR EL PULSO?
Con mayor facilidad en los puntos donde una arteria discurre o está situada por encima de una estructura sólida, hueso o tejido firme.
Generalmente se toma en la muñeca (arteria radial), por ser la más accesible y fácil de ser comprimida contra un hueso o saliente óseo, (hueso radio).
TIPOS DE PULSO.
Existen distintos tipos de acuerdo con su:
De acuerdo con:
1. SU FRECUENCIA: Lo cual atiende al número de pulsaciones o latidos/ minuto.
a. BRADICARDIA: cuando el número de latidos está por debajo de 60 latidos/minuto.
b. TAQUICARDIA: cuando el número de latidos está por encima de 100 latidos/minuto.
2. SU RITMO: se refiere a la regularidad de sus latidos.
a. RÍTMICO O REGULAR: cuando el tiempo entre cada latido es el mismo y caracteriza un buen estado de salud.
b. ARRÍTMICO O IRREGULAR: cuando el tiempo o intervalo de duración entre cada latido es distinto.
3. SU TENSIÓN o DUREZA: es la mayor o menor resistencia que oponen a los dedos, el paso de las ondas sanguíneas, siendo mayor o menor la presión que tenga que hacerse con los dedos para que desaparezca el choque y se origine la tensión y para lo cual conviene medirlo comprimiendo la arteria con los dedos medio y anular y colocando el dedo índice suavemente para recibir el paso de la onda.
a. DURO: cuando es muy tenso.
b. BLANDO: cuando la presión necesaria para comprimir la arteria es
mínima.
SU TAMAÑO Y VOLUMEN: depende de su amplitud o altura, siendo la diferencia entre la altura máxima y la mínima de la onda del pulso, quien proporciona su amplitud.
a. FILIFORME: cuando es pequeño, con poca tensión y es apenas
perceptible.
b. SALTÓN: cuando su latido es muy alto y fácilmente perceptible.
¿A qué llamamos presión o tensión arterial?
PRESIÓN o TENSIÓN ARTERIAL. Concepto:
Es la Presión o fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias, creada por el bombeo del corazón, mantenida por la elasticidad arterial y regulada por las resistencias periféricas. Por lo que es un índice diagnóstico importantes, en especial para la función circulatoria.
FORMA DE MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL:
La presión o tensión arterial se mide en milímetros de mercurio y para su medida se tienen en cuenta dos valores:
A PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL se mide en MILÍMETROSMILÍMETROS de MERCURIO y para su medida se tienen en cuenta dos valores:
VALORES NORMALES: La presión o tensión arterial varía o sufre de modificaciones en las personas sanas, estando aceptados como normales los siguientes valores en:
• Lactantes 80/45 mms. de Hg
• Sujetos con 30 años 120/80 mms. de Hg
• Personas con 40 años o más 140/85 mms. de Hg.
FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN ARTERIAL:
¿QUÉ ES EL RITMO CIRCADIANO? En los humanos, así como la mayoría de los organismos vivos en la tierra poseen un ritmo de vida circadiano (24 horas). Este ritmo es generado a partir de un reloj interno que se encuentra en el cerebro y regula muchas funciones corporales, incluyendo la alimentación y el ciclo de vigilia – sueño, el cual es la manifestación más exclusiva del reloj circadiano, y se genera gracias a neuronas especializadas que se encuentran tanto en los seres humanos como en moscas de la fruta (fruitflies)., siendo el mecanismo que rige el reloj circadiano de las moscas de la frutas casi idéntico al de los mamíferos en general; pues estas neuronas tienen la capacidad sorprendente de contar el tiempo con gran precisión a través de la activación e inhibición de múltiples genes que resultan de un proceso ajustadamente controlado que tarda exactamente 24 horas. Aunque su existencia sea obvia; por más de 150 años se ha estudiado su funcionamiento y sólo recientemente los mecanismos que generan estos ritmos han comenzado a ser descifrados.
FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN o TENSIÓN ARTERIAL:
• AUMENTA con la intensidad del bombeo cardíaco.
• DISMINUYE en la hemorragia.
• AUMENTA o DISMINUYE con las alteraciones del equilibrio de los líquidos corporales.
• Es mayor en los grandes vasos, (aorta)
• Es menor en las arteriolas y capilares.
• Disminuye en dependencia de factores que disminuyan su luz.
• Aumenta con los recubrimientos internos, (placas de ateromas).
• Aumenta en personas de edad avanzada, (ancianos).
• Aumenta con el ejercicio y ligeramente después de las comidas.
• Disminuye en el reposo.
• Aumenta con: el enojo, la ira, el miedo, la ansiedad y las preocupaciones.
• Aumenta en la estación de pie y sentada.
• Disminuye en la estación acostada.
• Aumenta ligeramente al despertar.
• Disminuye durante el sueño tranquilo, alcanzando su punto más bajo en las primeras horas del sueño.
12. Factores Géneticos: No se conocen bien, pero estudios realizados concluyen que existe cierto grado de asociación entre ellos, (Ej. HTA /raza negra).
13. Factores Ambientales:
• Aumenta con hábitos y estilos de vida no saludables o desacertados, tales como: obesidad,ingestión de dietas ricas en sal pobres en potasio, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, sedentarismo y estrés quirúrgico.
UNIDAD III:
GENERALIDADES DE LA EXODONCIA
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
UNIDAD III: GENERALIDADES DE LA EXODONCIA
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Introducción.
La Exodoncia, la cual forma parte de la Cirugía Bucal, por aplicar durante sus tratamiento los mismos principios quirúrgicos de esta, es única entre las especialidades quirúrgicas por el hecho de que identifica fuertemente a la Odontología.
Sin embargo un observador ocasional puede pensar que algunos de los principios quirúrgicos no se aplican durante el desempeño de esta especialidad quirúrgica en particular, como por ejemplo los principios de la asepsia y la antisepsia, lo que posibilita que a veces que se ensombrezca su prestigio en relación con el resto de las especialidades quirúrgicas, al ganar fama por su mala praxis y evaluación.
¿A qué llamamos Exodoncia?
EXODONCIA. Es el acto quirúrgico mínimo y elemental en que se basa la Cirugía Bucal de la cual forma parte, y que se ocupa de la avulsión o extracción de un diente o porción de este (resto radicular), del lecho óseo donde se alberga, mediante la aplicación de técnicas e instrumental adecuado para este fin.
¿Qué recibe el nombre de preoperatorio en Exodoncia?
PREOPERATORIO EN EXODONCIA: Son todas las actividades previas a cualquier intervención quirúrgica de la Cirugía y en este caso de la Exodoncia, las cuales preparan al paciente y al Estomatólogo para realizar la extracción dental.
1- PARTES DEL PREOPERATORIO EN EXODONCIA.
A. PREOPERATORIO MEDIATO:
Confección de la HISTORIA CLÍNICA:
a. ANAMNESIS: En la cual se debe investigar acerca de:
* Motivo de Consulta.
* Historia de la enfermedad actual, (tiempo de comienzo, frecuencia, síntomas, signos, etc.).
* Antecedentes Patológicos Familiares y Personales.
* Alergias a Medicamentos e Ingestión Habitual o Permanente de Medicamentos, ¿CUÁLES?
b. EXAMEN FÍSICO Extra e Intrabucal.
c. Resultados Estudios radiológicos, de laboratorio clínico.
d. Interconsulta con otras Especialidades.
e. Diagnóstico
PREOPERATORIO INMEDIATO a la extracción dental o exodoncia:
¿Cómo proceder?
a. Colocación del paciente en posición en el sillón dental de acuerdo con la exodoncia o extracción a realizar.
b. Asepsia y Antisepsia
c. Anestesia Local o Analgesia Acupuntural.
2- COLOCACIÓN o POSICIÓN del paciente en el sillón dental para realizar la extracción dental o exodoncia:
a. Sentado.
b. Cabezal ajustado cómodamente de forma tal que permita que al abrir la boca el paciente, pueda realizarse sin dificultad tanto la técnica anestésica como la extracción dentaria o exodoncia. Teniendo en cuenta que la posición del paciente será tal que su plano oclusal o borde inferior de su mandíbula se encuentre para intervenir en:
La Exodoncia tiene sus indicaciones y realizar la extracción de un diente que no guarde relación con ellas, constituye un mal tratamiento o una iatrogenia.
3- INDICACIONES de la EXODONCIA:
DIENTES:
Mientras que realizar extracciones dentales sin tener en cuenta las contraindicaciones de la misma, constituye un mal tratamiento o iatrogenia, que puede tener desenlace fatal o una seria complicación para el paciente:
5. CONTRAINDICACIONES para la EXODONCIA: existen dos tipos:
A. LOCALES
B. SISTÉMICAS
A. CONTRAINDICACIONES LOCALES:
a. Infecciones agudas odontógenas, sin indicación del uso de antibióticos 24 horas antes de realizar la extracción: Periodontitis, Abscesos, Celulitis.
b. Infecciones agudas ocasionadas por el brote de un 3er. molar semiretenido:
c. Pericoronaritis.
d. Infecciones agudas gingivales o de la mucosa bucal: GUNA, GEHA.
e. Infecciones agudas del seno maxilar: Sinusitis
f. Maxilares irradiados o dientes localizados en zona de tumores malignos sin criterio aún de tratamiento oncológico a realizar.
g. Dientes cariados que permiten de tratamiento conservador.
B. CONTRAINDICACIONES SÍSTEMICAS:
Estas son causadas por enfermedades o estados que no permiten realizar la exodoncia sin previo y obligatorio control médico, como:
a. CARDIOPATÍAS ISQUÉMICAS O CONGESTIVAS: Infarto Agudo Miocardio (IAM),
Hipertensión Arterial Descontrolada (HTAD), Insuficiencia Cardíaca (IC).
b. CARDIOPATÍAS REUMÁTICAS: Fiebre Reumática.
c. TERAPIA ANTICOAGULANTE: Ingestión de Anticoagulantes: Heparina, Aspirina
(ASA), Clopidogrel.
d. DISCRASIAS SANGUÍNEAS: Hemofilia, Coagulopatías, Leucemias y Anemias.
e. ENFERMEDADES HEPÁTICAS: Cirrosis Hepática y Síndromes Ictéricos.
f. ENFERMEDADES ENDOCRINO-METABOLICAS: Diabetes Mellitus
Descompensada.
g. ENFERMEDADES RENALES: Nefritis, Insuficiencia Renal
h. ENFERMEDADES DEL TIROIDES: Hipertiroidismo.
i. TRATAMIENTO con CORTICOIDES.
j. ENFERMEDADES DEBILITANTES: Tuberculosis
k. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Hepatitis, SIDA
l. ENFERMEDADES PSIQUÍATRICAS: Psicosis y Neurosis
m. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS: Epilepsia.
n. RETRASO MENTAL SEVERO O PROFUNDO
o. ANCIANIDAD
p. EMBARAZO EN EL 3ER. TRIMESTRE: Afibrinogenia.
ANESTESIA LOCAL y ANALGESIA ACUPUNTURAL en ESTOMATOLOGÍA
No se puede hablar de analgesia y anestesia si antes de manera muy breve no se habla de DOLOR, pues de manera general la mayoría de los procederes o técnicas estomatológicas ocasionan molestias o dolor al paciente.
DOLOR: DEFINICIÓN: Sensación desagradable creada por un estímulo nocivo, que es transmitida mediante mecanismos neuro-anatómicos específicos a diferentes zonas del sistema nervioso central. Por lo que se trata de un mecanismo de defensa y protección del cuerpo, al producirse siempre que un tejido es lesionado y obliga al individuo a reaccionar de forma refleja para suprimir el estímulo doloroso.
El dolor se nota, se siente y se vive; no estando la intensidad de los estímulos en concordancia con la intensidad de la reacción (física o síquica). No obstante cuando el dolor constituye una sensación relativamente clara, definible, localizada y corporal (sensorial), su experimentación produce malestar psíquico en forma de inhibición o de reflejo.
La vivencia del dolor, sobre la que influye la intensidad del episodio doloroso y la duración del mismo (dolor agudo, crónico o periódicamente repetido), forma parte de las experiencias elementales del ser humano y produce en su fase aguda la desintegración del sentimiento vital; la personalidad.
El dolor provoca un comportamiento determinado y presenta problemas ineludibles, pues ante su vivencia podemos encontrarnos desamparados, soportarlo conscientemente, pero también podemos combatirlo y vencerlo activamente.
Su experimentación no es objetivable, ni cuantitativa, ni cualitativamente, no se puede medir, ni se corresponde con determinados síntomas patológicos. Factores psicógenos conscientes e inconscientes, modifican el cuadro de vivencia del dolor (subjetivo) del paciente, circunstancia ésta que dificulta notablemente su reconocimiento, análisis y significación del dolor.
El estomatólogo debe percatarse del importante efecto de la psiquis en las respuestas subjetivas con que el paciente manifiesta dolor; pues las molestias exageradas de un neurótico ansioso como consecuencia de una extracción dentaria puede provocar la búsqueda infructuosa de otra enfermedad y la falta de reacción al dolor de un anciano flemático pueden enmascarar un proceso patológico grave. Situaciones éstas que pueden engañar a veces al profesional durante su reconocimiento; pues la superposición psíquica, a la sensación dolorosa, es decir, la vivencia individual deficiente del paciente al dolor, puede dificultar notablemente, el discernimiento o la limitación entre dolores somáticos y dolores psíquicos. A pesar de que en la práctica estomatológica, el dolor como síntoma, ocupa una posición francamente dominante y constituye con seguridad uno de los motivos más frecuentes que mueven a los pacientes a acudir al estomatólogo.
Todo dolor involucra dos procesos sensitivo-somáticos a saber:
1.- PERCEPCIÓN DEL DOLOR: Proceso neuro-anatómico mediante el cual el
estímulo nocivo es recibido, transmitido, integrado y analizado por mecanismos
neurológicos desde los órganos terminales hasta la corteza cerebral sensitiva.
2.- REACCION DEL DOLOR: Es el proceso neurofisiológico por el cual la percepción
dolorosa es transmitida a niveles subcorticales y centros efectores del organismo
dando como resultado un reflejo para suprimir el estímulo doloroso.
UMBRAL DEL DOLOR: El umbral de estimulación del dolor puede variar bajo distintas condiciones, así mismo como también de neurona a neurona; teniendo presente que el umbral del dolor no es más que el mínimo de excitabilidad neuronal que se requiere para percibir una sensación dolorosa, y que es inversamente proporcional a la creación del dolor. O sea, un paciente con elevado umbral del dolor es hiporreactivo, mientras otro que tiene bajo umbral es hiperreactivo.
Por lo que un estímulo umbral requerido para producir cambios del medio en un tejido sensible y crear un impulso, variará dentro de muy estrechos límites de un paciente a otro, en su exacta interpretación la cual depende no sólo de la percepción del mismo sino que está relacionado con la reacción al dolor por lo que toda alteración en la tolerancia del paciente al dolor dependerá de complejos factores neuro-anatómicos y fisio-psicológicos que rigen la reacción al dolor.
Está comprobado que la mayoría de las personas perciben dolor cuando la temperatura cutánea alcanza 45 grados centígrados y casi todas antes de que llegue a 44 grados centígrados. En otras palabras, no es cierto que algunas personas sean extraordinariamente sensibles o insensibles al dolor, de hecho, las mediciones de personas tan diversas como son: esquimales, indios, africanos, europeos, no han demostrados diferencias importantes en sus umbrales dolorosos a pesar de que reaccionan de forma diferente al dolor.
A pesar de que el umbral para reconocimiento del dolor parece ser aproximadamente el mismo para todas las personas, el grado de reacción de cada una de ellas varía enormemente. Por lo que personas estoicas reaccionan mucho menos intensamente al dolor, que las personas emocionales.
El dolor causa reacciones motoras reflejas y reacciones síquicas, mucho más sutiles e incluyen todos los conocidos aspectos del dolor como: la angustia, la ansiedad, la depresión, el llanto, etc.
Estas reacciones varían tremendamente según las personas para grados comparables de estímulos dolorosos por lo que existen una serie de factores que en mayor o menor grado influyen sobre el umbral del dolor de todos los individuos y entre ellos se pueden mencionar:
· ESTADOS EMOCIONALES: El umbral del dolor de un individuo dependerá en gran parte de su actitud o estado emocional hacia el procedimiento del operador y el ambiente.
o Por regla general los pacientes emotivamente inestables tendrán umbrales bajos.
o Siendo observado también que pacientes muy preocupados o con problemas necesariamente relacionados con el problema dental de que se trata también tienden a tener un umbral bajo para el dolor.
o Investigaciones realizadas al respecto han demostrado que individuos emocionalmente inestables tienen una percepción del dolor superior a la de individuos emocionalmente estables, los cuales soportan mejor el dolor.
· FATIGA. Es de gran importancia para el umbral del dolor la presencia o no de fatiga en el paciente, ya que está demostrado que pacientes bien descansados y que han dormido bien la noche antes de la experiencia desagradable del dolor, tienen un umbral del dolor mucho más alto, que individuos fatigados y con sueño. Por lo que es esencial que siempre que sea posible, el paciente debe haber disfrutado de una buena noche de sueño que preceda a la experiencia.
· EDAD: Los pacientes de mayor edad tienden a tolerar bien el dolor, teniendo de esta manera un umbral del dolor más elevado que los niños y jóvenes. Tal vez su filosofía de la vida o la comprensión de que las experiencias desagradables son parte del vivir influyan en ello, sin olvidar que en pacientes de edad avanzada puede estar afectada la percepción del dolor.
· TEMOR Y APRENSIÖN: Prácticamente en todos los casos el umbral del dolor disminuye a medida que aumenta el temor y la aprensión, siendo por ello que individuos muy temerosos o aprensivos tienden a magnificar mentalmente su experiencia desagradable, se hacen hiperreactivos, magnifican el dolor fuera de toda proporción con el estímulo original, por lo que es esencial que el profesional en todo momento trate de ganarse su confianza.
ANESTESIA:
Después de centurias de inútiles esfuerzos por encontrar un método para vencer el dolor y hacer indoloros los procederes quirúrgicos, en 1846, el odontólogo norteamericano Horacio Wells es el primero en estudiar, ensayar y demostrar las propiedades anestésica del gas protóxido de nitrógeno, lo que posibilitó que a partir de esa fecha la Anestesia como disciplina haya podido recorrer un largo y vertiginoso camino en su desarrollo hacia la prevención y control del dolor, no solo durante el acto quirúrgico en sí o el postoperatorio, sino también en el dolor de enfermedades como el cáncer.
Definiéndose la anestesia quirúrgica como la pérdida temporal o definitiva de la sensibilidad, (táctil, térmica, dolorosa, etc.), la cual cuando se acompaña de la pérdida de la conciencia recibe el nombre de anestesia general, y cuando la conciencia no sufre inhibición recibe el nombre de anestesia regional.
ANESTESIA EN ESTOMATOLOGÍA:
El tipo de anestesia más usado es la Anestesia Local, la cual es definida como la privación local o inhibición sensitiva (sensibilidad) y motora transitoria mediante el bloqueo reversible y localizado de la conducción nerviosa a lo largo de las fibras nerviosas o de un nervio donde previamente y en su vecindad, ha sido colocado un fármaco (droga) con propiedades anestésicas sin producir depresión de la corteza cerebral, (conciencia).
INDICACIONES: En cualquier proceder o técnica estomatológica donde sea necesario
prevenir o controlar el dolor.
Fármacos, drogas o agentes anestésicos de uso más frecuente en Estomatología.
De manera general se utilizan DOS GRUPOS:
· Grupo Tipo Éster: Ácido Benzoico: Tetracaína, Carbocaína, Butacaína.
Ácido Paraminobenzoico: Procaína, Butetamina, Cloroprocaína.
· Grupo Tipo Amina: Lidocaína, Bupivacaína, Mepivacaína.
INSTRUMENTAL requerido o necesario para realizar la anestesia local en Estomatología:
Espejo
Pinza de algodón
Jeringuilla tipo carpule
Aguja larga o corta, (de acuerdo a la técnica anestésica a utilizar)
Carpules, ámpulas o cartuchos de anestesia dental.
Torundas estériles.
Sustancia antiséptica
COMPOSICIÓN del CARPULE, AMPULA o CARTUCHO de ANESTESIA DENTAL:
TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES UTILIZADAS EN ESTOMATOLOGÍA:
1- Anestesia TÓPICA.
2- Anestesia INFILTRATIVA.
3- Anestesia REGIONAL o TRONCULAR.
HIPERSENSIBILIDAD o ALERGIA. Ningún paciente está exonerado de sufrir en el transcurso de un tratamiento o técnica anestésica, una reacción de hipersensibilidad o alergia a los fármacos, drogas o agentes anestésicos utilizados para la realizar la misma, por lo que durante su aplicación se debe estar muy atento al inicio o comienzo de su cuadro clínico, el que está conformado por dos tipos de manifestaciones clínicas:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, por su frecuencia:
1- LOCALES: Urticaria, Dermatitis de Contacto.
2- GENERALES: Crisis Asmática, Edema Angioneurótico o Edema Facial Postanestésico, Reacción Anafiláctica.
NORMAS y MEDIDAS para PREVENIR REACCIONES ADVERSAS durante la anestesia local en Estomatología:
FACTORES QUE MODIFICAN EL USO DE LA ANESTESIA LOCAL:
Presencia de infección en la zona a anestesiar.
Patología cardiovascular: Infarto del Miocardio Reciente.
Patología hematológica: Sicklemia.
Tratamiento con corticoides.
Enfermedades hepáticas: Cirrosis Hepática
Embarazo: No existe contraindicación pero evitar uso durante su 1er. trimestre.
Enfermedades neurológicas: Epilepsia
7. ANALGESIA ACUPUNTURAL EN ESTOMATOLOGÍA
Información previa:
La acupuntura, técnica milenaria de amplia utilización en la práctica médica actual y diaria, tiene como característica más sobresaliente el potente efecto analgésico que produce, lo cual constituye la base de la analgesia quirúrgica acupuntural.
Sin embargo, muchos de los efectos terapéuticos que esta milenaria técnica produce le son cuestionados, a excepción del efecto analgésico que provoca, pues el mismo es ampliamente utilizado para el alivio del dolor y que llevó a su empleo durante la realización de intervenciones quirúrgicas.
Teniendo como premisa que la intensidad que se necesita para que una persona reaccione al dolor varía enormemente, de un sujeto a otro y esto se debe en parte a la capacidad del propio encéfalo para suprimir la entrada de impulsos dolorosos al sistema nervioso central mediante la activación del sistema de control o inhibición del dolor llamado sistema de la analgesia, así como de la producción de sustancias neurotransmisoras.
A la luz de los conocimientos actuales se sabe que la acupuntura produce un aumento de los niveles de péptidos opiodes endógenos que modifican la percepción dolorosa, e intervienen en el sistema de la analgesia, especialmente como las serotoninas y las encefalinas, las cuales producen una inhibición de las fibras aferentes del dolor, basado en este sistema es precisamente el mecanismo de acción que se le atribuye a la acupuntura para producir analgesia tanto desde el punto de vista nervioso como humoral, bloqueando la transmisión del impulso doloroso o cerrando la puerta de entrada para que no se produzca su transmisión al cerebro.
En el trabajo diario en la aplicación de la técnica de analgesia acupuntural se ha observado que existe un grupo de pacientes que no responde igual, o sea que presenta un bajo nivel analgésico, tras la aplicación de la misma, lo cual parece estar dado por una menor tasa de liberación de péptidos opiodes en el sistema nervioso central o a una alta tasa de liberación de colecistoquinina (CCK-8) que ejerce efectos antiopiáceos potentes; así como de otro péptido antiopiáceo recientemente descubierto, la orfanina (OFQ), el cual está relacionado con el control por retroalimentación negativa de la estimulación por electroacupuntura.
ANALGESIA ACUPUNTURAL. Definición: Método mediante el cual se suprime
el dolor mediante estimulación manual o eléctrica de agujas insertadas en puntos
acupunturales sin que ocurra pérdida de la sensibilidad normal de la zona
corporal, así como del estado de conciencia del paciente.
Enfermedades o Patologías de Base que requieren Cuidados Especiales pero que no constituyen una contraindicación para el uso de Analgesia Acupuntural en la exodoncia o extracción dentaria:
· CARDIOPATÍAS: Este paciente previo a realizarle la exodoncia, debe consultar y ser autorizado por su médico, pues al estar sometido a tratamiento con anticoagulantes, (heparina, ASA o clopidogrel), este deberá ser retirado o suspendido 48 horas antes. Además en él se deben evitar las grandes tensiones y la ansiedad, para lo cual se deben indicar sedantes antes de dormir y en la mañana del día del turno y ser tratado en horas bien tempranas de la mañana.
· HIPERTENSIÓN ARTERIAL: El paciente hipertenso debe estar controlado. Se
le tomará la tensión arterial antes de comenzar y al terminar la extracción.
Debe indicársele si no lo toma habitualmente, sedantes antes de dormir y en
la mañana del día del turno y ser tratado en horas bien tempranas de la mañana. Se recomienda el uso de puntos acupunturales para tratar la hipertensión arterial
antes y durante la extracción dentaria.
· DIABETES: Como en el método convencional, indicar antibióticos antes,
durante y postextracción dentaria.
· SIDA: Tras realizar la exodoncia y mantener todas las medidas necesarias por
parte del estomatólogo y el TAE para no infestarse no contaminarse e
infestarse con la sangre y la saliva del paciente: DESECHAR LAS AGUJAS.
· SÍFILIS Y LEPRA: Estos casos deben tener control previo por su Dermatólogo. En ellos se deben evitar las complicaciones y mantener todas las medidas necesarias por parte del estomatólogo y del TAE para no contaminarse e infestarse con la sangre y la saliva del paciente.
· TUMORES MALIGNOS: Estos pacientes deben ser autorizados por su
Oncólogo y las extracciones se realizaran siempre antes de recibir tratamiento
radiante o ser irradiados.
Estados, Enfermedades o Patologías de Base que CONTRAINDICAN el uso de la
Analgesia Acupuntural en la exodoncia:
· NIÑOS MENORES DE 12 años: No cooperan y el tratamiento es traumático
para ellos.
· EMBARAZADAS: Este tratamiento puede provocar el aborto o el parto antes
del tiempo requerido a la paciente.
· DISCRASIAS SANGUÍNEAS: En estos casos es imprescindible que su
atención sea realizada en un centro hospitalario y de conjunto con
un Hematólogo, quien creará las condiciones de coagulación
necesarias mediante tratamientos específicos. Ej. Hemofílicos, pues
realizar cualquier extracción dentaria en estos pacientes puede traer
consecuencias muy graves.
· ENCEFALOPATÍAS: Paciente que no cooperan al tratamiento, por lo que
deben ser tratados en centros hospitalarios y bajo anestesia general.
· MAXILARES IRRADIADOS: El tratamiento con radiaciones ionizantes tanto en
los maxilares como en cualquier otra parte del cuerpo provoca
secuelas de compromiso vascular y daño celular que motiva
afectación de las capacidades biológicas de estas.
· ANQUÍLOSIS TEMPOROMANDIBULAR: Al no poder el paciente abrir la
boca, su tratamiento se hace necesario realizar por personal capacitado y dentro del ámbito hospitalario.
· LEUCEMIAS. El alto riesgo de infecciones y hemorragias en estos pacientes
hace que su tratamiento se realice en el ámbito hospitalario y de
conjunto con su oncólogo.
· HEPATOPATÍAS SEVERAS Y CIRROSIS HEPÁTICA: Estos casos tienen alto riesgo de hemorragias severas postextracción, debido a que su enfermedad de base ocasiona una disminución del complejo protrombínico y déficit de fibrinógeno, lo que provoca severos trastornos de coagulación.
· HEPATITIS: Estos sujetos tienen trastornos en la coagulación y por tanto riesgo de presentar sangramientos postextracción, debido a la disminución del complejo protrombínico y del déficit de fibrinógeno. Durante su tratamiento además deben mantenerse las medidas necesarias por parte del estomatólogo y el TAE para no infestarse.
Factores determinantes para la obtención de buenos resultados con el uso de la analgesia acupuntural en la Exodoncia.
· Buena selección de puntos y técnica correcta en el manejo de la aguja, se pueden seleccionar los puntos a usar según teoría de órganos Zhang Fu.
o Selección de puntos según recorrido los canales.
o Selección de puntos según la anatomía.
o Debemos colocar puntos locales y puntos a distancia.
o Podemos usar puntos auriculares.
· La corriente y el voltaje aplicado dependen de cada paciente, así como de cada fase en que se esté realizando la operación. Es importante que se tenga en cuenta en momento preciso para aumentar y disminuir la frecuencia de la corriente y la intensidad.
· La preparación del paciente y la respuesta del paciente, depende del estado psíquico de cada paciente y de la anatomía corporal. Hay que localizar correctamente los puntos antes de punzar, además la profundidad de la aguja depende de la constitución física del paciente.
Procedimiento para realizar exodoncias con el uso de Analgesia Acupuntural, el cual se puede realizar mediante dos métodos:
Método de Estímulo Manual:
Cuando el paciente llegue a la consulta y tras sentarlo en el sillón dental en posición cómoda, preguntándole si ha ingerido alimentos antes de acudir a la misma y si se siente alterado a sedado, además se le tomará la presión arterial y en caso de que esta no sea normal se le punzará en aquellos puntos acupunturales necesarios para su control.
A continuación se le explicará de manera clara y sencilla en que consiste este método, y cuando el paciente esté convencido de su efectividad y no manifieste temor, se le comenzarán a colocar las agujas según esquema; primeramente en los puntos distales y luego en los puntos acupunturales de la cara, de acuerdo a la localización o situación del diente a extraer.
Luego de colocado el esquema, se comienza a estimular cada aguja, con estímulo manual, cada 5 minutos, preguntándole al paciente si siente sensación eléctrica en el punto. Esta operación se realizará durante 30 minutos y el Estomatólogo observará en el paciente todos los cambios que pueden producirse: sudoración, lipotimia, palidez en el rostro, etc. Al cabo de este tiempo se comenzará a realizar la sindesmotomía mediante la entre otras indicaciones se comprueba que existe buena analgesia acupuntural para proceder a realizar la exodoncia, la cual debe ser ágil y precisa.
Simultáneamente al momento de la extracción, la Técnico en Atención Estomatológica, debe estimular manualmente las agujas situadas en la cara.
Método con el uso de Estímulo Eléctrico:
Cuando se realiza la analgesia acupuntural mediante este método tan pronto el paciente llega a consulta y tras sentarle cómodamente en el sillón:
Se le realiza el interrogatorio para conocer algunos datos que pueden ser de interés para el estomatólogo como son:
· Si ha tenido experiencias anteriores con el uso de este método. De haber tenido la experiencia, si fue positiva o negativa y se desea hacerse la extracción mediante él.
· Enfermedades que padece, buscando siempre alguna enfermedad que contraindique usar este método o en la cual se necesario tener algún cuidado especial durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio, tales como: discrasias sanguíneas, cardiopatías, pacientes con marcapasos, diabetes, hipertensión, hepatitis, SIDA, retraso mental, patología siquiátrica, sífilis y lepra.
Si el paciente da su consentimiento para el uso de este método se le explicará el sitio donde se le colocarán las agujas, el tiempo de duración y cómo funcionará el equipo eléctrico, tratando en todo momento de conseguir su confianza y seguridad en aras de poder lograr un mayor éxito.
De dar su consentimiento, se comenzará la colocación de las agujas en los puntos acupunturales, según esquema de acuerdo con el diente a extraer, luego de esto se estimulará manualmente la aguja para comprobar que está bien colocada en el punto acupuntural y si sentimos el “De Qi”, pasamos a colocarle a las agujas los cables que están acoplados al equipo eléctrico, comprobando previamente que todas las salidas del equipo estén cerradas antes de hacerlo y tras encenderlo, se comienza lentamente a elevar la intensidad de la corriente, preguntándole siempre al paciente si es soportable, dejando la calibración de la intensidad en el punto en que el paciente refiera que es soportable, “sin sentir dolor”.
Se espera entre 3-5 minutos con esa frecuencia e intensidad, pero siempre atentos a los cambios que se puedan presentar en el paciente, a la vez que le damos confianza y seguridad. Pasado ese tiempo comenzamos a subir la frecuencia cada 5 minutos manteniendo la intensidad baja y al cabo de 20 minutos de estar estimulando los puntos acupunturales con el estímulo eléctrico, probamos a realizar la sindesmotomía, al mismo tiempo que se eleva un poco la intensidad eléctrica del equipo en este momento.
Después de pasado los 30 minutos de estimulación eléctrica, comenzamos a realizar la extracción, siempre aumentando la intensidad del equipo en ese momento como hicimos durante la sindesmotomía, y donde la maniobra de la extracción debe ser ágil y precisa. Al finalizar deben de dárseles las indicaciones post operatorias al paciente como es habitual.
Comparación entre del Método con uso del Estímulo Eléctrico y el Método Manual.
Método con el uso de ESTÍMULO ELÉCTRICO:
· Es necesario tener el equipo eléctrico para aplicar este método.
· Paciente más aprensivo por temor a la corriente.
· Se producen contracciones musculares en la cara.
· La sensación molesta de “De Qi” es mantenida por un tiempo mayor en los
puntos estimulados después de terminada la exodoncia.
Método con el uso de ESTÍMULO MANUAL:
· No es necesario ningún equipo sólo la mano del operador.
· Paciente menos aprensivo.
· No se producen contracciones musculares en la cara.
· La sensación de “De Qi” desaparece en menos tiempo.
EXPERIENCIAS con el uso de Analgesia Acupuntural en Estomatología:
· Es otra opción con que contar en momentos donde exista déficit de agentes anestésicos para la extracción dentaria y la remisión del dolor.
· Es un método efectivo y sin riesgos en pacientes alérgicos a los agentes anestésicos.
· Es un método económico y práctico.
· En caso de presentarse complicaciones durante la extracción, estas pueden ser resueltas sin el uso de agentes anestésicos.
· Permite el uso de elevadores, aunque la presión ocasionada por estos es un poco dolorosa para el paciente.
· Permite realizar odontosección con el uso del airotor.
· El sangramiento durante la extracción es mayor que con los métodos convencionales.
· El sangramiento post-operatorio y la aparición de alveolitis es poco frecuente en estos pacientes.
· No existe diferencias significativas entre las extracciones dentales de un maxilar y otro, siempre que se realice una correcta técnica.
· Los pacientes con procesos infecciosos agudos deben ser medicamentados con antibióticos, días antes de la extracción.
· Con el uso de la analgesia acupuntural evitamos todas las complicaciones producidas por el uso de la anestesia local, tales como: reacciones alérgicas,
parestesia facial y periférica, parestesia del labio, hematomas, enfisemas, ruptura de agujas de inyección, punción de un vaso sanguíneo, trismo, náuseas, vómitos y disfagia, sequedad bucal, xerostomía y trastornos oculares.
· La sindesmotomía en gran número de pacientes es dolorosa por uno de los lados.
· Se pueden realizar extracciones de dientes con coronas completas, dientes destruidos y restos radiculares.
· La complicación atribuible al paciente, más frecuente, es la lipotimia y se produce casi siempre al comienzo del tratamiento.
· Tiene como desventaja, que no se logra eliminar totalmente el dolor y depende en gran medida de la comprensión y preparación del paciente.
EXODONCIA:
Anteriormente ya definida como parte de la Cirugía Bucal, como esta cuenta de pasos reglamentarios para su realización y cuya violación u omisión es causa de complicaciones que pueden llegar a ser muy para el paciente al entorpecer o dar al traste con una favorable evolución
PASOS REGLAMENTARIOS PARA LA EXODONCIA
· ANAMNESIS o Interrogatorio.
· EXAMEN FÍSICO
· Decisión de realizar la extracción dentaria.
· ASEPTIZAR el campo operatorio.
· Anestesia tópica en la zona de la punción.
· Realizar técnica anestésica local indicada.
· SINDESMOTOMÍA.
· EXODONCIA, propiamente dicha.
· COMPRESIÓN de tablas óseas y colocación de torundas de gasa para orientar
al paciente, morder antes de cerrar la boca.
· Indicaciones postextracción dental.
SINDESMOTOMÍA:
¿A qué llamamos sindesmotomía?
Al corte o separación del ligamento alveolodentario o desmodonto, antes de realizar una extracción dentaria realizado con un instrumento llamado sindesmotómo.
¿Qué es un sindesmotómo? Es un instrumento metálico alargado que en uno de sus extremos posee una lanceta con filo, que permite realizar la sindesmotomía. Considerado por algunos autores como un tipo de bisturí de uso específico para Estomatología.
IMPORTANCIA de la SINDESMOTOMÍA: Esta radica en que evita daño o desgarro de las encías con los mordientes del fórceps, al hacer prensión del diente por debajo de esta al momento de realizar la extracción dental.
· Instrumental necesario para la sindesmotomía: Espejo y sindesmotómo.
PINZAS o FÓRCEPS usados para extracciones dentales.
¿Qué es una pinza o fórceps para extracción dental?
Es el instrumento que permite de manera gradual y sin tironear que el diente sea extraído cómodamente de su alveolo.
¿Cómo ocurre esto o se realiza?
La extracción o exodoncia dental requiere de fuerzas controladas para separar o luxar el diente de su alveolo y para ello se han diseñado instrumentos ideales (pinzas o fórceps para extracción) que permiten que esta fuerza ejercida por el brazo y la mano del estomatólogo para llevar a cabo la extracción, se continúe hasta el diente, posibilitando que el diente realice su propia avulsión, sin necesidad de usar la “bárbara maniobra de tironear el diente de su alveolo por la fuerza bruta”.
Para entender cómo, “el diente se extrae por sí mismo”, la fuerza ejercida por los músculos y la mano del operador a través de las ramas y mordientes de estos instrumentos llega hasta el diente de forma firme y lenta, mediante los movimientos de lateralidad ejercidos sobre el fórceps, que dilatan gradualmente las tablas óseas maxilares, hasta que el diente puede ser extraído con comodidad, sin necesidad de ser “arrancado” de su lecho.
CARACTERÍSTICAS de los FÓRCEPS O PINZAS PARA EXTRACCIÓN DENTAL:
¿Qué es o a que llamamos ELEVADOR, en Exodoncia o Cirugía Bucal?
ELEVADOR: Es un instrumento diseñado para luxar y extraer dientes de sus alveolos que no pueden ser tomados por los mordientes del fórceps. Ej. Dientes no brotados, retenidos o raíces de dientes fracturados.
CARACTERÍSTICAS de los elevadores usados para las extracciones dentales.
o Unos basado en el principio de palanca: (Elevadores RECTOS de tipo:
fino, mediano y grueso)
o Otros basados en el principio de rueda y eje: (Winters y Barrys).
ADULTOS: Indicaciones para su Uso/ Fórceps a utilizar según Archer
MAXILAR SUPERIOR |
||
DIENTE A EXTRAER |
FORCEPS A UTILIZAR |
ELEVADORES A UTILIZAR |
Incisivo Central Superior |
99 ó Bayoneta específico o también 150 ó Universal Superior |
Recto Mediano |
Incisivo Lateral Superior |
99 o Bayoneta específico o también 150 ó Universal Superior |
Recto Mediano |
Canino Superior |
99 específico/canino superior o también 150 ó Universal Superior |
Recto Mediano |
Bicúspides Superiores |
150 ó Universal Superior 286 específico para esos dientes |
Recto Mediano |
Primer Molar Superior Derecho |
18R ó Molar Superior Derecho o también el 150 |
Recto Mediano |
Primer Molar Superior Izquierdo |
18L ó Molar Superior Izquierdo o también el 150 |
Recto Mediano |
Segundo Molar Superior |
24 específico para molares superiores, también puede usarse el 150 |
Recto Mediano |
Tercer Molar Superior |
24, 10S/10H o Tercer molar superior, también puede usarse el 150 |
Recto Mediano |
MANDÍBULA O MAXILAR INFERIOR |
||
DIENTE A EXTRAER |
FORCEPS A UTILIZAR |
ELEVADORES A UTILIZAR |
Incisivo Central Inferior |
103 específico o también 151 ó Universal Inferior |
Recto Mediano |
Incisivo Lateral Inferior |
151 ó Universal Inferior |
Recto Mediano |
Canino Inferior |
Canino inferior también 151 ó Universal Inferior |
Recto Mediano |
Bicúspides Inferiores |
151 ó Universal Superior |
Recto Mediano |
Primer Molar Inferior |
16 ó Cuerno de Vaca también puede usarse el 151 |
Recto Mediano |
Segundo Molar Inferior |
Pico de águila específico, también se puede usar el 16 ó 151 |
Recto Mediano |
Tercer Molar Inferior |
Tercer molar inferior |
Recto Mediano |
Cabe señalar que los elevadores tipo Winter y Barry, basados en el principio de rueda y eje, además de ser una pareja Derecho e Izquierdo, se usan en los molares inferiores generalmente cuando hay fractura por debajo del tercio superior de sus raíces o durante la excerésis quirúrgica del tercer molar inferior.
Mientras que los Elevadores Rectos de tipo fino, mediano y grueso se utilizan también para la extracción de raíces pero en cualquiera de los dientes tanto de la arcada superior como inferior, así como en la excéresis quirúrgica de dientes no brotados, retenidos y supernumerarios.
NIÑOS: Indicaciones para su Uso/ Fórceps a utilizar:
MAXILAR SUPERIOR |
||
DIENTE A EXTRAER |
FORCEPS A UTILIZAR |
ELEVADORES A UTILIZAR |
Incisivo Central Superior |
Universal Superior Infantil específico también el 150 Universal Superior o el 99 Bayoneta |
Apenas se usan, pues tienen indicaciones muy precisas por los riesgos a dañar el paciente durante su aplicación |
Incisivo Lateral Superior |
Universal Superior Infantil específico o también el 150 Universal Superior 99 o Bayoneta |
|
Canino Superior |
Canino Superior Infantil específico o también 150 Universal Superior |
|
Primer Molar Superior |
Molar superior infantil específico o 150 Universal Superior. |
|
Segundo Molar Superior Izquierdo |
Molar superior infantil específico o 150 Universal Superior |
MANDÍBULA O MAXILAR INFERIOR |
||
DIENTE A EXTRAER |
FORCEPS A UTILIZAR |
ELEVADORES A UTILIZAR |
Incisivo Central Inferior |
Incisivo Central Inferior infantil específico o también 151 ó Universal Inferior |
Apenas se usan, pues tienen indicaciones muy precisas por los riesgos a dañar el paciente durante su aplicación |
Incisivo Lateral Inferior |
Incisivo Central Inferior infantil específico o también 151 ó Universal Inferior |
|
Canino Inferior |
Canino inferior infantil también 151 ó Universal Inferior |
|
Primer Molar Inferior Infantil |
Molar Inferior Infantil también puede usarse el 151 o Universal Inferior |
|
Segundo Molar Inferior Infantil |
Molar Inferior Infantil también puede usarse el 151 o Universal Inferior |
INDICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA EXODONCIA O EXTRACCIÓN DENTAL.
¿A qué llamamos indicaciones postoperatorias?
Son las indicaciones o recomendaciones que tanto el profesional como el TAE le realizan a su paciente, inmediatamente concluida cualquier tipo de intervención quirúrgica, (extracción dentaria, cirugía bucal, etc.), y antes de despedirlo o enviarlo a su hogar, a fin o con el objetivo de:
Ø PREVENIR la HEMORRAGIA y la INFECCIÓN.
Ø CONTROLAR el DOLOR.
Ø ESTIMULAR la CICATRIZACIÓN.
Indicaciones postextracción dentaria en las exodoncias No COMPLICADAS.
g. Ingiera Dieta Blanda de MASTICAR.
Indicaciones postoperatorias en la CIRUGÍA BUCAL.
Ø Estas pueden variar según el tipo de operación, pero de manera general son:
a. Mantener COMPRESIÓN de la zona operada mediante mordedura de gasa durante los primeros 30 minutos.
b. Uso de ANALGÉSICO, si dolor: (Duralgina nunca Aspirina)
c. Termoterapia FRIA: Hielo de forma intermitente en la cara y sobre la zona operada durante las primeras 24 horas.
d. NO acostarse hasta pasada 6 horas de realizada la extracción.
e. NO FUMAR.
f. No hacer buchadas durante las primeras 24 horas.
g. NO realizar ESFUERZOS FÍSICOS ni relaciones sexuales hasta los 7 días de operado.
h. Ingerir dieta líquida las primeras 24 horas y después continuar con dieta blanda de masticar hasta el alta médica.
i. Al día siguiente comenzar con higiene bucal 4 veces por día, cuidando no lastimar la zona operada.
j. TERMOTERAPIA mediante CALOR HÚMEDO: realizar enjuagatorios salinos TIBIOS suaves durante 5-10 minutos, después de higienizar la boca con cepillado dental.
PAPEL DEL TAE EN LAS INDICACIONES POSTEXTRACCIÓN DENTAL:
Es responsabilidad del TAE darle indicaciones o recordarle las indicaciones
postextracción dentaria o postquirúrgicas al paciente además de facilitarle el
turno de consulta postoperatoria, antes de que el Estomatólogo despida al
paciente para su casa. .
BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
1. Archer H.: Cirugía Bucal. Tomos I, II. Ed. Rev. La Habana. 1968.
2. Colectivo de Autores. Temas de Cirugía Bucal I, II, III. Universidad de la Habana
3. Kruger G.: Cirugía Bucomáxilo-Facial. Edición Rev., Cuba, 1982
4. Guías Prácticas de Estomatología. Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Bucofaciales. Disponible en INFOMED: http://www.sld.cu
5. Cabana Salazar J.A., Ruiz Reyes R.: Analgesia por acupuntura. Rev. Cubana Med Militar 2004;33(1)
6. Rojas Flores C.A., Castro Martínez J.A.: Manual Básico de Acupuntura en Estomatología. Tema VI: Analgesia Quirúrgica Acupuntural en Exodoncia, pp. 39
7. Álvarez Díaz T. A.: Medicina Tradicional Asiática. Ed. Capitán San Luis. 1992 La Habana.
Otras Bibliografías recomendadas.
1. Álvarez Díaz T. A. Manual de Acupuntura. Ed. Ciencias Médicas 1992. Ciudad de la Habana.
2. Mulet A. Acosta B. Digitopuntura.Ed. Holguín. 1994. Holguín.
3. Natural Medicatrix No. 34. Ed. Serveis de Salut Integral. 1993-94. España.
4. Ed Herbal. 1997. México.
5. Inguanzo. Temas de Cirugía Bucal. Ed. Minsap 1982. Ciudad de la Habana.
6. Jayasuriya A. Acupuntura Clínica. Ed. Medicina Alternativa. Internacional. 1980
7. Sri Lanka.
8. Namikoshi T. Shiatsu. 1998. Japón.
9. Fundamentos de Acupuntura y Moxibustion China. Ed. Lenguas Extranjeras. Beijing. 1984. China.
10. Chinese Acupunture and Moxibustion. Ed. Lenguas Extranjeras. Beijing. 1987. China.
11. Tratado de Acupuntura. Ed. Alambra. 1995. España.
UNIDAD IV:
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN LA EXODONCIA.
URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTARIA.
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
UNIDAD IV: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA O EXODONCIA. URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTARIA.
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
1. Complicaciones más frecuentes en la Exodoncia. Sus características:
Ø SISTÉMICAS:
• Lipotimia
• Shock anafiláctico.
Ø LOCALES:
• Enfisema Subcutáneo
• Fractura de la aguja de uso en anestesia dental.
• Parálisis Facial
• Fractura Dentoalveolar
• Fractura del Diente a extraer.
• Fractura de la Tuberosidad.
• Fractura Mandibular.
• Desgarro Mucoso.
• Comunicación Bucosinusal.
• Hemorragia Alveolar.
2. Urgencias postextracción dentaria: Tratamiento.
• Hemorragia
• Alveolitis.
3. Set de Complicaciones.
4. Set para retirada de suturas
INTRODUCCIÓN:
El 20% de los pacientes que solicitan tratamiento de Exodoncia o de extracción dental en el ámbito asistencial de cualquier Clínica Estomatológica, presentan o sufren de una complicación o accidente durante o posterior al haberse realizado la misma.
¿A qué llamamos COMPLICACIÓN O ACCIDENTE DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA?
Son eventos inesperados, de instalación brusca que ocurren a consecuencia o durante una extracción dentaria de forma ACCIDENTAL O IATROGÉNICA, y que complican la buena evolución trans o postoperatoria de esta técnica quirúrgica dental.
TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES MÁS FRECUENTES DE LA EXODONCIA O EXTRACCIÓN DENTARIA:
Estos son de dos tipos:
1. SISTÉMICOS
2. LOCAL
Las causas más frecuentes de complicaciones o accidentes durante una extracción dentaria o exodoncia de manera general, son debido a:
Ø TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA o EXODONCIA:
A. COMPLICACIONES DE TIPO SISTÉMICAS:
I. LIPOTIMIA.
Es la complicación quirúrgica o postanéstesica inmediata de la extracción dental o
de la Cirugía Bucal más frecuente, debida a la ocurrencia de anemia cerebral
aguda, de duración pasajera y desencadenada por reflejos o causas emocionales,
como el temor y la aprehensión.
Considerada la forma más precoz de shock neurogénico, se presenta por una
estimulación parasimpática que trae como consecuencia vasodilatación periférica y
disminución de la circulación, estableciéndose una hipoxia cerebral.
Características Clínicas:
Su recuperación es rápida, en segundos o minutos; dejando a veces un estado de laxitud acompañado de náuseas.
Modo de Proceder o TRATAMIENTO:
Cuando el paciente está sentado en el sillón dental, el cerebro está en posición superior y es más susceptible al reducido aflujo sanguíneo, por lo que tras sufrir este estado cualquier tratamiento debe interrumpirse y el paciente se colocará en:
POSICIÓN TRENDELEMBURG INVERTIDA: la que consiste en poner al sujeto en posición de acostado u horizontal, extremidades inferiores elevadas en ángulo de 45 grados, lo que facilita el retorno venoso, restablece el ritmo cardiaco, asegura la oxigenación cerebral, evitando la isquemia, ya que esta posición redistribuye alrededor de 1000 cc de sangre a la circulación corporal por encima de la cintura, lo que ayuda rápidamente a restablecer la oxigenación y la circulación cerebral.
Debe procurársele además buena ventilación y aflojarle las ropas, a la vez que se le reanima dándole palmaditas en la cara, y a oler algún estimulante volátil, (alcohol o amoníaco), para estimular reflejos.
Una vez que el paciente recobra las sensaciones normales, se le reconfronta, se vuelve a examinar y si el paciente se siente bien, se concluye el tratamiento.
II.SHOCK. Denominado comúnmente como colapso circulatorio, es una
hipoperfusión extensa de los tejidos debido a una reducción del volumen
sanguíneo del gasto cardíaco, o de una redistribución de la sangre, lo que
determina que el volumen circulante efectivo sea inadecuado.
CLASIFICACIÓN: De acuerdo con su causa existen 4 TIPOS principales:
Ø SHOCK ANAFILÁCTICO. Es una HIPERSENSIBILIDAD SISTÉMICA de aparición súbita, iniciada por reacciones de hipersensibilidad Tipo I generalizadas, en sujetos con características inmunológicas especiales de todas las edades y motivada por disímiles causas que producen manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que ponen en PELIGRO INMINENTE LA VIDA.
Sus CAUSAS MÁS CÓMUNES son:
Características Clínicas:
Ø SÍNTOMAS INICIALES: enrojecimiento de la piel, prurito y urticaria.
A continuación aparecen:
El tiempo entre la EXPOSICIÓN al antígeno y la APARICIÓN de los SÍNTOMAS INICIALES varía entre algunos segundos horas, en los cuadros graves aparecen en segundos o minutos.
Mientras que la SEVERIDAD de sus SÍNTOMAS, dependen de:
TRATAMIENTO en la Atención Primaria de Salud, (APS):
Ø REMISIÓN EMERGENTE al II Nivel de Atención.
ACCIDENTES o COMPLICACIONES de la EXTRACCIÓN DENTARIA:
B. COMPLICACIONES DE TIPO LOCAL:
I- ENFISEMA SUBCUTÁNEO. Complicación rara, dada por la tumefacción del tejido
conjuntivo y causada por la PRESENCIA de AIRE dentro de sus intersticios a
consecuencia del PASO BRUSCO de AIRE (estornudo, soplido, desde la nariz al
seno maxilar y de ahí a los tejidos blando de la cara, casi siempre después de la
extracción de un molar superior, aunque también puede verse en sujetos que
sufren de fracturas faciales de la nariz, el maxilar o el hueso malar.
Características Clínicas:
Ø A la INSPECCIÓN:
· Aumento de volumen ipsolateral de los tejidos blandos del 3/2 facial.
· NO hipercoloreado, doloroso o caliente.
Ø A la PALPACIÓN:
· Sensación de crepitación o “CRUJIDO”, lo que lo distingue de otros tipos de edema o inflamación de causa traumática o infecciosa.
Conducta a seguir o TRATAMIENTO:
· Tranquilizar al paciente, explicándole bien su causa.
· Esperar entre 3 a 7 DÍAS para que cicatrice la vía de entrada y para que el aire presente en los tejidos se reabsorba.
Ø De no ocurrir la evolución favorable esperada, Remitir al II Nivel de ATENCIÓN.
II.FRACTURA DE LA AGUJA PARA REALIZAR LA ANESTESIA
:
Complicación MUY INFRECUENTE tras el advenimiento de las agujas inoxidables. De ocurrencia durante cualquiera de las técnicas anestésicas dentales, motivada casi siempre por mala técnica; siendo la MÁS TEMIDA, aquella que ocurre en el transcurso de una técnica de anestesia troncular tipo conductiva, pues por lo general es IMPOSIBLE EXTRAER el FRAGMENTO FRACTURADO de DENTRO de los TEJIDOS.
Conducta a seguir:
III. PARÁLISIS FACIAL. Complicación TRANSITORIA debido a la inyección de un
agente anestésico local más allá de los límites anatómicos habituales o de un
traumatismo que ocasione LESIÓN en una o varias ramas del nervio facial,
(VII Par).
Diagnóstico Diferencial:
Cuando estamos ante un sujeto que presenta este cuadro clínico, también debemos
pensar y diferenciar el mismo con:
1. Parálisis facial periférica o de BELL.
2. Accidente Vascular Encefálico en un sujeto hipertenso.
3. Lesión del Sistema Nervioso Central.
Características Clínicas:
1. Parálisis o imposibilidad para
2. Cerrar el ojo.
• Arrugar la frente
• Elevar los labios
• Reír o silbar
Al intento de cerrar párpados, los globos oculares se vuelven hacia arriba
hacia arriba, quedando cubierta la pupila pero mostrando la esclera o parte
de color blanco del ojo, (SIGNO DE BELL)
3. Pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua.
Conducta a seguir o TRATAMIENTO:
1. Tranquilizar al paciente y esperar a que pase el efecto del agente
2. De NO REGRESAR la parálisis de la zona afectada (VII Par), REMITIR
al II Nivel de Atención.
IV. FRACTURA DENTOALVEOLAR. Es la complicación dentaria más frecuente en
edades pediátricas y de localización en el maxilar superior, siendo allí el sector
más afectado el anterosuperior.
Características Clínicas:
Historia anterior de trauma.
Con las siguientes variantes de presentación:
1. Movilidad anormal de 1 o más dientes.
2. Extrusión de 1 o más dientes de sus alveolos.
3. Desplazamiento del bloque dentoalveolar acompañado de no alineamiento dentario.
Imagen Radiográfica: PERIAPICAL y OCLUSAL
REBORDE ALVEOLAR: imagen de solución de continuidad ósea, (línea de
fractura), en la zona donde se encuentra localizada la fractura.
Fractura radicular de 1 o más dientes..
VARIANTES PARA SU TRATAMIENTO: Las variantes para su tratamiento dependen de la magnitud y desplazamiento de la fractura, así como de la posibilidad real de fijación del segmento fracturado, y que a continuación se señala:
1. DIENTE O DIENTES EXFOLIADOS: Controlar sangramiento mediante compresión.
2. BLOQUE DENTOALVEOLAR DESPLAZADO: Reducción manual bajo anestesia local y fijación interdentaria a dientes vecinos, por espacio de 4 semanas.
3. BLOQUE DENTOALVEOLAR MUY DESPLAZADO con FACTOR DENTARIO para la FIJACIÓN DESFAVORABLE: Extracción dentaria y regularización conservadora del o los alveolos.
Indicaciones Postoperatorias en TODAS las variantes:
Antibioticoterapia.
Analgésico.
Termoterapia: fría por 24 horas y luego tibia por 5 días
Higiene bucal 4 v/día, (muy importante)
Dieta BLANDA por no menos de 2 meses.
Seguimiento Clínico y Rx. por espacio de 6 meses.
V. FRACTURAS DENTARIAS Y RADICULARES: Es el accidente o complicación
local MÁS FRECUENTE durante la extracción dentaria.
CAUSAS:
Aplicar mordientes del fórceps por debajo del cuello dentario.
Eje longitudinal de ramas quirúrgicas no coincidente con el eje del diente a extraer.
Realizar movimientos violentos sin guardia apropiada.
Dientes debilitados por grandes caries o TPR.
TRATAMIENTO: EXTRACCIÓN del FRAGMENTO de diente fracturado mediante cualquiera de los 3 métodos siguientes:
1. MÉTODO CERRADO.
Consiste en tratar de extraer la raíz por el alveolo, sin uso de colgajo mediante el uso de un fórceps para extraer raíces o un elevador. Su empleo correcto muchas veces evita utilizar el método abierto.
2. MÉTODO ABIERTO:
Consiste en realizar un colgajo mucoperióstico con exposición y ostectomía de la cortical ósea vestibular mediante cinceles o fresas y extracción de la raíz fracturada con elevador, toillete de la cavidad remanente, sutura de los tejidos blandos e indicaciones postoperatorias.
3. MÉTODO DE ODONTOSECCIÓN.
Consiste en la división del diente para facilitar su extracción, pudiendo emplearse para ello tanto el método abierto como cerrado.
VI. FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD: Es la complicación más frecuente en
ADULTOS durante la extracción del SEGUNDO y TERCER molar superior.
1. CAUSAS:
Ø Uso INCORRECTO de técnicas para la extracción dentaria, tales como:
· Aplicación de mordientes del fórceps en las corticales óseas,
· Ramas quirúrgicas no coincidentes con el eje longitudinal del diente,
· Empleo de fuerzas exageradas no controladas
· No hacer correctamente la guardia
· Otras causas: Anquilosis alveolo dentaria, fusión del 2do. con el 3er. Molar
reforzamiento o fragilidad de las corticales óseas, neumatización del seno maxilar
y patologías asociadas.
Características Clínicas:
· Movilidad anormal de la zona
· Puede haber sangramiento profuso
· Imposibilidad para cerrar la boca por contacto prematuro del segmento fracturado
· Pérdida de la anatomía normal
· A la palpación, presencia de escalón óseo
· Puede haber comunicación con el seno maxilar
Conducta a seguir o TRATAMIENTO ante una fractura de la tuberosidad:
VII. FRACTURA MANDIBULAR. Es la fractura o pérdida de la continuidad ósea del
hueso mandibular en cualquier sitio de su estructura anatómica, mientras se está
llevando a cabo una extracción dentaria.
CAUSAS
Durante la excerésis de un 3er. molar inferior de aparente fácil extracción en la
cual se emplean fuerzas exageradas con uso de elevadores de barra cruzada.
Lesiones osteolíticas: (quistes, displasias, tumores).
Hueso debilitado y frágil, (ancianos)
Otras causas menos frecuente: fracturas en extracciones de caninos a ese nivel en
personas de edad avanzada que presentan gran reabsorción ósea.
Características Clínica:
Estudios Radiográficos:
Radiografías Periapicales y Oclusales ayudan a corroborar diagnóstico. Si posibilidad de realizar radiografías Extraorales, realice: Rx de Mandíbula en vistas PA y lateral oblicua derecha e izquierda.
Conducta a seguir ante una fractura mandibular durante la extracción dentaria en el Primer Nivel de Atención, (APS):
Colocar vendaje de Barton modificado para inmovilización mandibular para evitar el dolor. Indicar analgésicos y remitir al Servicio de Cirugía Máxilo Facial más cercano para su mejor atención.
VIII. DESGARROS Y DEHISCENCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS. Es un accidente o complicación muy frecuente durante la extracción dental.
CAUSAS:
Uso INADECUADO o DESPLAZAMIENTO de instrumentos que desgarran y ocasionan el consiguiente sangramiento de: labios, carrillo, lengua, suelo de boca, mucosa del paladar, conducto de las glándulas salivales, lesión de la arteria palatina y otras.
NO REALIZAR BUENA SINDESMOTOMÍA antes de la extracción lo que produce desgarro de las encías.
TOMA con los MORDIENTES del FÓRCEPS de los tejidos blandos y encías lo que produce desgarro y herida por prensión o durante los movimientos propios para realizar la luxación dental.
USO de ELEVADORES con excesiva fuerza y/o SIN GUARDIA, lo que condiciona su desplazamiento hacia los tejidos blandos originando heridas y lesiones, al igual
que con la fresa quirúrgica.
Características Clínicas:
· Herida o desgarro de los tejidos blando y encías.
· Sangramiento profuso de interesar algún vaso de mediano calibre.
VALORACIÓN TERAPEÚTICA:
compresión, electrocoagulación, ligadura o sutura.
XII.COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL. Abertura o comunicación de causa ACCIDENTAL o IATROGÉNICA que se establece entre la boca y el seno maxilar, por perforación del piso del seno maxilar durante la extracción de cualquiera de los molares superiores.
Características Clínicas:
· SALIDA de LÍQUIDOS y AIRE por la NARIZ, referida por el paciente.
· Dolor.
· A la MANIOBRA de VASALVA, esta es POSITIVA
Conducta a seguir o TRATAMIENTO en la Atención Primaria de Salud, (APS):
· Diagnóstico precoz y cierre de la comunicación, si esto no es posible remitir
al paciente al Cirujano Máxilo Facial.
XIII- HEMORRAGIA ALVEOLAR O ALVEOLORRAGIA: Es la hemorragia o
sangramiento alveolar que se produce TRAS una extracción dentaria.
CLASIFICACIÓN
INMEDIATA: (primeras 24 horas)
MEDIATA (después de pasada las primeras 24 horas).
CAUSAS:
1. GENERALES:
· Hipertensión arterial
· Anemias
· Coagulopatías
· Tratamiento anticoagulante (ASA, heparina, clopidogrel).
2. LOCALES:
3. Infecciones
4. Granulomas
5. Cuerpos extraños intralveolares.
6. Fracturas de tabiques y corticales óseas, (las más frecuentes).
TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA POSTEXTRACCIÓN DENTARIA INMEDIATA:
Anestesia local.
Limpieza de la cavidad con suero y torundas.
Compresión digital de tablas y mediante la Mordedura de torundas húmedas en suero fisiológico durante 30 minutos.
De observarse punto óseo sangrante aplastar este con un instrumento romo y colocar de ser posible para ayudar a la formación del coágulo dentro del alveolo: cera hemostática, espuma de fibrina o un similar.
Uso de la MNT (Hipnosis, Acupuntura etc.), si se está entrenado en su uso.
Realizar sutura (mejor método para controlar el sangramiento alveolar post-extracción).
Dar Indicaciones Post-operatorias al paciente.
De continuar el sangramiento remitir al Servicio de Cirugía Máxilo Facial p/ atención y estudio más profundo que permita determinar si su causa es local o sistémica, imponiendo el tratamiento correcto.
OTROS MÉTODOS de TRATAMIENTO:
Pinzamiento y ligadura del vaso sangrante.
Electrocoagulación (sangramiento en sábana).
Transfixión: método utilizado en vasos sangrantes que por alguna razón no se
pueden pinzar y ligar. Ej. Arteria palatina y que consiste en atravesar con una
sutura gruesa 2-0 con aguja, el tejido alrededor del vaso, englobando a éste
acompañado de una buena cantidad de tejido circundante y hacer un nudo bien
apretado.
HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA. Es aquella que ocurre entre las 72 horas y los 7
días de realizadas la extracción.
CAUSAS:
TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA en el Primer Nivel de Atención, (APS).
embebidas en solución salina y REMITIR al Cirujano Máxilo Facial.
HEMORRAGIA ALVEOLAR SEVERA:
CONDUCTA A SEGUIR EN EL Primer Nivel de Atención (APS):
Tiempo transcurrido desde que fue realizada la extracción
Sangrado profuso e incontrolable del alvéolo.
Hipotensión
Taquicardia
Palidez de piel mucosas
Frialdad de la piel
Sed.
Shock hipovolémico/peligro inminente de muerte.
Ø Remitir de inmediato al Cirujano Máxilo Facial), para su atención inmediata.
La mejor conducta a seguir en el Primer Nivel de Atención (APS), de una hemorragia alveolar severa es:
Ø SABER PREVENIRLA, mediante una BUENA anamnesis de los ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES del paciente, en busca de antecedentes de SANGRAMIENTOS en heridas o extracciones dentarias anteriores o de historia familiar.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ANEMIA, COAGULOPATÍAS, INGESTIÓN de
MEDICAMENTOS VASODILATADORES o ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS.
para su control o suspensión por lo menos 3 días antes a realizar la extracción.
Si el sujeto sufre de HEMOFILIA, PÚPURA TROBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA o
CIRROSIS HEPÁTICA, remitir al Cirujano Máxilo Facial, para su ingreso
hospitalario y mejor atención.
XIV. ALVEOLITIS. INFECCIÓN del alvéolo posterior a una extracción dentaria, siendo su diagnóstico siempre basado en la clínica.
Características Clínicas:
DOLOR que NO ALIVIA con analgésicos.
HALITOSIS.
Historia personal de sufrir alveolitis anterior.
Fiebre
Ausencia o presencia de coagulo fungoso en el alvéolo.
Edema gingival.
Adenitis regional
TRATAMIENTO:
Encaminado al alivio del dolor y ha inducir la cicatrización mediante:
Curas C/24 HS, hasta controlar el dolor.
En la primera cura y bajo anestesia eliminar esquirlas y bordes óseos filosos,
CUIDANDO de NO RASPAR las paredes del alvéolo.
Irrigar el alvéolo con abundante solución salina preferiblemente tibia, dejando en él una sustancia analgésica y antiséptica, (eugenol, alveogil etc.).
NO use sustancias que fragüen dentro del alvéolo.
Otros tratamientos: Acupuntura, Fitoterapia, Propóleos y Homeopatía.
Complicaciones y Urgencias de la extracción dentaria de TIPO LOCAL de posible tratamiento en el Primer Nivel de Atención, (APS), que REQUIEREN de Instrumental para su solución:
COMPLICACIONES DE TIPO LOCAL | INSTRUMENTAL PARA SU TRATAMIENTO |
Fractura de la aguja de uso en anestesia dental. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
Fractura Dentoalveolar. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
Fractura del Diente a extraer. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
Fractura de la Tuberosidad. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
Desgarro Mucoso. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
Comunicación Bucosinusal. |
Set para complicaciones de la extracción dental. |
Hemorragia Alveolar. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTAL | |
Hemorragia Postextracción dental. | Set para complicaciones de la extracción dental. |
Alveolitis. |
Set para complicaciones de la extracción dental. |
Complicaciones de la extracción dentaria de TIPO LOCAL de posible tratamiento en el Primer Nivel de Atención, (APS), que NO REQUIEREN de instrumental para su solución.
Enfisema Subcutáneo. | No precisa de instrumental. |
Parálisis Facial. No precisa de instrumental. | No precisa de instrumental. |
Complicaciones de la extracción dentaria de TIPO LOCAL que deben ser remitidas al Cirujano Máxilo Facial para su tratamiento en el Segundo Nivel de Atención, (ASS):
Fractura mandibular. |
Fractura de la aguja de uso en anestesia dental, de no haber sido posible su fácil extracción mediante una pinza hemostática en el Primer Nivel de Atención, (APS). |
Hemorragia alveolar inmediata o mediata SEVERA. |
Complicaciones de la extracción dentaria de TIPO SISTÉMICO, conducta a seguir ante ellas en el Primer Nivel de Atención, (APS) para su posible solución y que no requieren de instrumental estomatológico para ello.
Lipotimia. | Posición de Trendelemburg. |
Shock Anafiláctico. |
Medidas para preservar la vida, enfatizando en el ABC de la Emergencia, (vía aérea, ventilación, circulación) y remisión emergente al Segundo Nivel de Atención, (Hospital), más cercano. |
SET PARA COMPLICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA, (MESA DE MAYO) Ese set está conformado por:
INSTRUMENTAL | MATERIAL QUIRÚRGICO |
PINZA ANILLO (2) | FUNDA MAYO |
PINZAS HERINAS (4) | PAÑO HENDIDO |
TRAMO GOMA Y PTA. ASPIRACIÓN | RECIPIENTE CRISTAL O METAL |
ESPEJO BUCAL | HOJA BISTURÍ No. 15 o en su lugar No. 11 |
JERINGUILLA TIPO CARPULE C/ AGUJA LARGA |
SUTURA REABSORBIBLES: CATGUR CROMADO 3-0 ó 4-0 |
SEPARADORES FARABEUF O 3er MOLAR |
SUTURA NO ABSORBIBLE: SEDA 3-0 ó 4-0 |
MANGO BISTURÍ No. 3 | TORUNDAS DE GASA, APÓSITO CHICOS |
DECOLADOR O LEGRA | CARPULES DE ANESTESIA |
JERINGUILLA CRISTAL 20cc O PERA DE GOMA | GUANTES DE ANESTESIA |
PIEZA MANO AIROTOR Y FRESAS | GUANTES P/ CIRUJANO |
CINCEL TIPOS VARIADOS Y MARTILLO | SOLUCIÓN SALINA (frasco 500cc) |
ELEVADOR RECTO MEDIANO | SOLUCIÓN ANTISÉPTICA P/ ASEPTIZAR |
FORCEPS RECTO MEDIANO | |
FORCEPS ESPECÍFICOS AL CASO | |
CURETA ALVEOLAR | |
RONGERS | |
LIMA PARA HUESO | |
TIJERA PARA MUCOSAS | |
PORTAMAYO MAYO RECTO | |
TIJERA MAYO | |
PINZA DISECCIÓN C/ DIENTES | |
PINZAS MOSQUITO CURVA (2) | |
PINZAS ALLIS (2) Y KELLY (2) |
SET PARA LA RETIRADA DE SUTURAS, está compuesto por:
INSTRUMENTAL: | MATERIAL QUIRÚRGICO |
ESPEJO BUCAL | RECIPIENTE DE CRISTAL O METAL |
TIJERA PARA RETIRAR SUTURAS | TORUNDAS DE GASAS, APÓSITO CHICOS |
PINZA DISECCIÓN SIN DIENTES | GUANTES P/ CIRUJANOS |
PINZAS MOSQUITO CURVA (2) | SOLUCIÓN ANTISÉPTICA Y SALINA |
OTRAS COMPLICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA DE INTERÉS PARA EL TAE.
1- LUXACION DE LA ATM: ACCIDENTE PREVENIBLE, mediante el uso del taco de
goma, ocasionado por la salida del cóndilo de la cavidad glenoidea por delante de la
eminencia articular del hueso temporal.
CAUSA:
Empleo de fuerzas exageradas casi siempre durante la excerésis de molares inferiores.
Mantener largos periodo de tiempo al paciente con la boca abierta durante cualquier tratamiento dental.
Cuadro Clínico:
TRATAMIENTO: (Maniobra de Nelatón), la que consiste en:
Posición: Paciente sentado frente al profesional con la cabeza apoyado en una superficie dura y rígida (pared), mandíbula paralela al piso.
Tomar la mandíbula del paciente con las dos manos, colocando los dedos pulgares en el surco vestibular y el resto de los dedos en el borde inferior de la mandíbula.
Maniobra: Realizar un MOVIMIENTO DE HACIA ABAJO, ATRÁS Y ARRIBA, con ambas manos hasta sentir que los cóndilos penetraron en la cavidad glenoidea.
Hay quien imprime un mayor desplazamiento de un lado y cierta rotación, para facilitar la reducción. A continuación, colocar vendaje de Barton modificado por 48 horas. Indicar analgésicos y citar al paciente a las 48 horas si continúa o recidiva, remitir al Servicio de Cirugía Máxilo Facial.
2- FRACTURA DE TABIQUES ÓSEOS INTERADICULARES:
CAUSAS:
NO INTENCIONAL O ACCIDENTAL, (las más frecuentes):
INTENCIONAL :
TRATAMIENTO:
Retirar el fragmento óseo
Eliminar espículas óseas con gubia y lima
Hemostasia, limpieza y sutura del alveolo
Indicaciones postoperatorias
3- AVULSIÓN DENTARIA. Expulsión traumática de un diente de su alvéolo, casi siempre
por empleo de mala praxis durante la Exodoncia.
TRATAMIENTO:
Dientes TEMPORALES: NO reintentar reimplantar el diente en su alveolo.
Dientes PERMANENTES: Reimplantar inmediatamente el diente y ferulizar el mismo.
FERULIZACIÓN: Tipos de férulas:
De RESINAS COMPUESTAS
De ALAMBRE LATÓN
De NYLON
De SUTURAS (si no dispone de otros medios)
Los alambres de cualquier tipo, circulando el cuello dentario están contraindicados.
REQUISITOS que debe CUMPLIR la FÉRULA:
Debe ser de aplicación directa y rápida
Su aplicación no debe traumatizar los dientes.
Debe permitir la inmovilización dentaria en posición normal.
No debe dañar la gingiva, predisponer a caries, ni interferir en la oclusión.
Debe ser lo más estética posible.
Debe ser resistente para mantener su buen estado y permitir la inmovilización dentaria entre 10 días hasta 8 semanas.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
1. Archer, W Harry. Cirugía Bucal. Tomo II. 2da Edición. La Habana. 1968.
2. Colectivo de Autores. Temas de Cirugía Bucal. ECIMED. La Habana. 1985.
3. Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. Ciudad de la Habana. ECIMED. 2003. Disponible en: http://www.sld.cu
4. Kruger, G.O. Cirugía Buco-Máxilo-Facial. 5ta Ed.C. de la Habana. Editorial
Científico Técnica, 1985. pp. (103-107), (206-229) (254-256).
Otras recomendadas:
1. Donado M: Cirugía Bucal. Madrid. 1998. pp. (255-270), (347-362) (599-623)
2. Gay Escoda C, Berine Aytés L. Cirugía Bucal. Capítulo 10. 2da. Edición.
Barcelona 1999.
3. Coiffman, F.: Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. Tomo II, Cap. 127.
Barcelona. Ediciones Científico Técnicas. S.A.
UNIDAD V: CIRUGÍA MÁXILO FACIAL
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
UNIDAD V: CIRUGÍA MAXILO FACIAL.
OBJETIVOS
· Caracterizar el Servicio de Cirugía Máxilo Facial.
CONTENIDOS
· Cirugía Máxilo Facial. Concepto. Generalidades.
· Organización de los Servicios de Cirugía Máxilo Facial.
· Funciones del TAE en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial en: Consulta Externa, Cirugía Ambulatoria y Salón Central.
· Normas de Asepsia y Antisepsia en los Salones de Operaciones.
· Fuentes de Infección.
Introducción:
El desarrollo de la Cirugía a través de toda su larga historia, la cual se remonta al mismo origen del hombre, así como el desarrollo de la Era Moderna y los los diferentes conflicto bélicos en que se ha vista envuelta la humanidad a través de su historia, han condicionado el surgimiento de las diferentes especialidades quirúrgicas, a lo cual la Cirugía Máxilo Facial no ha estado ajena, cuando la misma surge y se desarrolla en las dos últimas guerras mundiales para la atención de los heridos de la guerra, siendo sus exponentes más cimeros en el pasado siglo, los cirujanos militares ingleses Rowe y Killer, a quienes mucho le debe el inicio y desarrollo de esta especialidad como tal y más tarde al cirujano francés Tessier quien inicia y desarrolla la cirugía craneomáxilofacial para el tratamiento de las grandes malformaciones craneofaciales, apoyados todos en los conceptos, principios y normas quirúrgicas que aún hoy se estudian en nuestras universidades.
¿CIRUGIA MÁXILO FACIAL?. Especialidad quirúrgica de la Estomatología, organizada y destinada para brindar y prestar asistencia médico-quirúrgica especializada, a todo aquel pacientes portador de afecciones bucomáxilofaciales congénitas o adquiridas y para lo cual, emplea y cuenta con todos los recursos humanos y materiales necesarios además de cumplir misión docente con la misión docente e investigativa asignada dentro de su campo del saber médico.
I. GENERALIDADES:
· Cuba cuenta con cobertura de esta especialidad a todo lo largo y ancho de su territorio, en cualquiera de los tres niveles de atención de su Sistema Nacional de Salud: (APS, ASS, ATS), tanto para la atención pediátrica como para la del adulto, en cualquiera de sus perfiles quirúrgicos.
II. CARACTERIZACIÓN/ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL:
· Es un EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO que bajo Normas de Asepsia, Antisepsia y Esterilización lleva a cabo la atención médico-quirúrgica de la población que así lo solicite o precise mediante:
· Servicio de Urgencias (Cuerpo de Guardia).
· Consultas Externas.
· Consultas Multidisciplinarias.
· Salas del Hospital.
· Salones de Operaciones: Urgentes, Electivos y Ambulatorios.
III.FUNCIONES DEL TÉCNICO DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL:
A. En CONSULTA EXTERNA:
1. Prepara y acondiciona el puesto de trabajo.
2. Controla orden y disciplina de pacientes, historias clínicas, gastos, turnos, anuncios preoperatorios, etc.
3. Cumple y hace cumplir las Normas de Asepsia y Antisepsia dentro de su radio de acción en aras de lograr una actividad asistencial con la mayor calidad o de excelencia.
4. Realiza técnicas radiográficas intrabucales para facilitar o corroborar el diagnóstico.
5. Realiza anotaciones en historias clínicas de pacientes según informes dados por los cirujanos.
6. Ejecuta técnicas para la descontaminación, limpieza y esterilización del instrumental, así como de los aditamentos de los equipos dentales, instrumental, así como de aditamentos de equipos dentales, siendo el (la) máximo(a) responsable de la Bioseguridad del Dpto.
7. Realiza acciones terapéuticas indicadas por los cirujanos, teniendo presente sus alcances, derechos y obligaciones en el ejercicio profesional, derivados de Legislaciones y Normas vigentes:(Curaciones, retirada de suturas, etc.)
B. En los SALONES DE CIRUGÍA AMBULATORIA y SALÓN CENTRAL:
1. Prepara y acondiciona el puesto de trabajo, orienta y recuerda indicaciones dadas por los cirujanos a los pacientes.
2. Controla orden y disciplina de pacientes, historias clínicas, gastos, turnos, anuncios preoperatorios, programación quirúrgica, informes operatorios, etc.
3. Cumple y hace cumplir las Normas de Asepsia y Antisepsia dentro de su radio de acción en aras de lograr una actividad asistencial con la mayor calidad o de excelencia.
4. Realiza técnicas radiográficas intrabucales para facilitar o corroborar el diagnóstico.
5. Identifica y ofrece instrumental y materiales gastables necesarios para realizar la intervención quirúrgica, (labor de Instrumentista).
6. Auxilia al Cirujano en todo lo necesario para que pueda cumplir con su labor durante al acto quirúrgico, (labor de ayudantías).
7. Envía para su estudio histopatológico (biopsias), las piezas quirúrgicas al Dpto. de Anatomía Patológica.
8. Realiza anotaciones en las historias clínicas de los pacientes según informes dados por los cirujanos.
9. Responde por el cuidado, manejo, limpieza y esterilización del instrumental antes, durante y después del acto quirúrgico.
IV. FUENTES DE INFECCIÓN EN CIRUGÍA:
1. Piel del paciente.
2. Gérmenes procedentes de la nariz y la garganta del personal u otras personas presentes en los Salones de Operaciones.
3. Las manos del cirujano y sus ayudantes.
4. El aire del Salón.
a. Los instrumentos y materiales de sutura.
MEDIDAS para CONTROL de la INFECCIÓN en CIRUGÍA MÁXILO FACIAL:
• Lavado de manos: Social y quirúrgico.
• Esterilización del instrumental, equipos y materiales gastables.
• Limpieza de la herida.
• Control y prevención de las infecciones cruzadas entre el personal que labora en los Salones para reducir los m.o. del medio ambiente.
• Control y eliminación del error humano.
SEPSIS: Invasión o existencia de microorganismos patógenos o dañinos para
la salud en un tejido u organismos vivo.
ASEPSIA: Para este término existen diferentes definiciones, por lo que aceptaremos la definición realizada por el MINSAP: Ausencia de gérmenes. Método de profilaxis de la infección, mediante el cual se pretende la ausencia de agentes biológicos vivos convencionalmente considerados patógenos.
TIPOS DE ASEPSIA: Hay 2 tipos y para su estudio se dividen en:
1. ASEPSIA MÉDICA: la que permite reducir la TRANSMISIÓN de micoorganismos productores de enfermedades de una persona a otra, ya sea directa o indirectamente: para lograr este fin se emplean variados métodos: lavar, hervir, esterilizar, desinfectar.
2. ASEPSIA QUIRÚRGICA: es la que permite mantener LIBRES de micoorganismos (ESTÉRIL), las áreas y objetos, tanto los usados como los que se encuentran almacenados en espera de uso, siendo solo aplicable con rigor al material y los equipos, pero no al organismos humano, ni a los tejidos vivos. Se usa en los Salones de Operaciones.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TIPOS DE ASEPSIA:
· En la Quirúrgica se eliminan todos los microorganismos.
· En la Médica solo se reduce su transmisión
ANTISEPSIA. Procedimiento consistente en aplicar sustancias químicas
(ANTISÉPTICAS o DESINFECTANTES), sobre la piel y las mucosas
del paciente antes de realizar cualquier maniobra o tratamiento
quirúrgico, y en el cual se admite la presencia de algunos agentes
biológicos, fundamentalmente de la Flora Normal Residente.
V. NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA QUIRÚRGICAS:
En la labor diaria de cualquiera de las especialidades quirúrgicas que se realizan en un centro o institución de salud se hace necesario llevar a cabo determinadas medidas para el control de las fuentes de infección, siendo por ello que están establecidas determinadas normas de cumplimiento obligatorio para el personal que allí labora.
Antes de pasar a estudiar entre ellas las de Asepsia y Antisepsia Quirúrgica antes, durante y después de una intervención quirúrgica, es bueno conocer que los principios activos de los agentes o sustancias antisépticas como los principios activos de los desinfectantes, muchas veces son idénticos con la única diferencia de su ÍNDICE TERAPEÚTICO, existiendo muy poca variedad de antisépticos preconizados en la prevención de infecciones hospitalarias, al no incluir entre ellos, aquellos cuyo uso está indicado por el médico en el tratamiento específico de afecciones de la piel y las mucosas.
ANTISÉPTICO. Sustancia química con ACCIÓN DESTRUCTIVA sobre los gérmenes infectivos, y usado sobre los tejidos para impedir su INFECCIÓN o PUTREFACCIÓN.
Antisépticos de uso frecuente en nuestro medio:
· Para las MANOS del PERSONAL: Alcohol Yodado 0.5 %
· Para la PIEL del PACIENTE:
o Alcohol Etílico 76-97%
o Clorexidine Solución Alcohólica 0.01-0.2%
· Para las MUCOSAS:
o Clorexidine Solución Acuosa 0.01-0.2 %.
o Yodo Puvidona Solución Acuosa 0.5 %.
o Agua Yodada 0.01 %
Tipos de MANIOBRAS realizadas durante la Cirugía que necesitan del USO PREVIO de ANTISÉPTICOS sobre la zona a tratar:
· MANIOBRAS CRÍTICAS: Aquellas que se introducen en lugares estériles del cuerpo humano, incluyendo su sistema vascular
· MANIOBRAS SEMICRÍTICAS: Las que CONTACTAN con las MUCOSAS o penetran a través de los ORIFICIOS NATURALES.
En el resto de las maniobras no es necesario:
· MANIOBRAS NO CRÍTICAS: Se realizan en contacto con la piel intacta.
· MANIOBRA GENERAL: En las que no interviene el hospedero (paciente susceptible) y se refieren al ambiente inanimado en general.
VI. NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DEL INTRUMENTAL, OBJETOS y EQUIPOS CONTAMINADOS.
CONTAMINACIÓN: Desde el punto de vista quirúrgico es el contacto con
cualquier cosa que no está libre de bacterias (Harmer-Henderson).
A. TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL CONTAMINADO:
PASOS:
1. Primer paso: DECONTAMINACIÓN. Proceder cuyo objetivo es evitar la
DISEMINACIÓN de la infección, y que será realizado siempre antes de
la LIMPIEZA MECÁNICA del material contaminado, mediante la acción de
agentes físicos o químicos, cuya acción posibilita eliminar o inhibir los
agentes biológicos infectantes allí presentes.
2. Segundo Paso: LIMPIEZA MÉCANICA. Eliminación de material extraño,
(polvo, tierra, detritus u otros) de superficies inertes, (material quirúrgico),
o tejidos vivos (piel, heridas), y cuyo EFECTO de BARRIDO elimina
también agentes biológicos superficiales mediante los elementos básicos
de utilizados en este proceso: AGUA, JABÓN o DETERGENTE y uso del
CEPILLO.
Estando la actividad de la LIMPIEZA MÉCANICA del material inerte depositado en el intrumental y equipos determinada por:
· La Temperatura (algo elevada)
· La Calidad del Limpiador Químico: (incluye los desincrustantes)
· El Ph del Medio
· La Técnica de lavado.
3. Tercer paso: SECADO: Es este paso posterior, a la limpieza mecánica quien EVITA la RECONTAMINACIÓN del instrumental con agentes biológicos hidrófilicos tales como pseudomonas y candidas.
4. Cuarto paso: EMPAQUETADO: Procedimiento mediante doble empaquetadura ya sea utilizando papel o tela, que permite aislar del medio exterior cualquier instrumental o material gastable para evitar su contaminación.
5. Quinto Paso: ESTERILIZACIÓN. SUPRESIÓN TOTAL de agentes patógeno, incluyendo las ESPORAS de aquellos microorganismos capaces de producir infección después de haber sido sometidos a la acción de diferentes métodos por medios físicos o químicos.
MEDIOS FÍSICOS USADOS PARA LA ESTERILIZACIÓN:
· RADIACIONES: Solares y Ultravioletas.
· CALOR SECO: Flameo, Estufa, Horno y Horno con Ventilador.
· CALOR HÚMEDO: Ebullición, Vapor de Agua a Presión.
· FILTRACIÓN
MEDIOS QUÍMICOS USADOS PARA LA ESTERILIZACIÓN:
· SOLUCIONES QUÍMICAS: Glutaraldehído, Formaldehído, Hipoclorito de Sodio y otros.
· GAS: Óxido de Etileno.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS FÍSICOS:
· CALOR HÚMEDO:
1. AUTOCLAVE: Es el método preferido actualmente para la de Esterilización, pues destruye los m.o. resistentes formadores de esporas y hongos.
2. EBULLICIÓN O AGUA HIERVIENDO: No de utiliza en la actualidad, siendo necesario para realizarlo incorporar al agua, soluciones químicas como: Carbonato de Na 2%, a fin de elevar su punto de ebullición.
· ESTERILIZACIÓN CON CALOR SECO:
1. HORNO: No deteriora el instrumental con filo, pero tiene la desventaja de que necesita un largo periodo de tiempo para obtenerse una óptima esterilización en él.
· FILTRACIÓN:
1. GAS: Aprovecha las propiedad bactericidas del Óxido de Etileno, en condiciones ambientales controladas de temperatura y húmedad.
· RADIACIONES: Rayos Gamma y Beta acelerados a nivel industrial.
MÉTODO de ESTERILIZACIÓN por MEDIOS QUÍMICOS:
· ESTERILIZACIÓN en FRÍO: Soluciones Químicas Desinfectantes.
6. Sexto Paso: ALMACENAMIENTO. Procedimiento para preservar en un medio restringido o adecuado, bajo determinada temperatura y medidas de aislamiento, al instrumental o material gastable que previamente fue esterilizado con el uso de cualquiera de los medios físicos empleados para la esterilización.
B. TRATAMIENTO DE OBJETOS, MUEBLES Y EQUIPOS CONTAMINADOS.
1. DESINFECCIÓN. Procedimiento utilizado para destruir o neutralizar no solo microorganismos patógenos, sino también sus ambientes mediante la aplicación de DESINFECTANTES FÍSICOS, MECÁNICOS O QUÍMICOS sobre la SUPERFICIE de objetos inanimados y equipos.
TIPOS DE DESINFECCIÓN:
1. MECÁNICA
2. FÍSICA
3. QUÍMICA
a. DESINFECCIÓN MÉCANICA. Procedimiento realizado mediante EFECTO DE BARRIDO por MEDIOS MECÁNICOS, (cepillo/máquina termodesinfectadora) y con la ayuda de un DETERGENTE, a fin de ELIMINAR materia inerte y agentes biológicos superficiales depositados en objetos usados o en contacto con el paciente y cuya EFECTIVIDAD está determinada por la TEMPERATURA, el PH del MEDIO y la CALIDAD del LIMPIADOR QUÍMICO, pese a que una vez finalizado el proceso se ADMITA la PRESENCIA de agentes biológicos remanentes.
b. DESINFECCIÓN FÍSICA: Procedimiento para la DESTRUCCIÓN o NEUTRALIZACIÓN no solo de los gérmenes patógenos en todos sus ambientes, sino también de sus formas vegetativas o esporas en objetos inanimados y equipos mediante un MEDIO FÍSICO y en el cual SE ADMITE la PRESENCIA de algunos agentes biológicos.
c. DESINFECCIÓN QUÍMICA. Procedimiento para la DESTRUCCIÓN o NEUTRALIZACIÓN NO SOLO de gérmenes patógenos en todos sus ambientes, sino también de sus formas vegetativas o esporas en objetos inanimados y equipos mediante una SUSTANCIA QUÍMICA y en el cual SE ADMITE la PRESENCIA de algunos agentes biológicos.
DESINFECTANTES DE USO MÁS FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO:
· DESINFECTANTES FÍSICOS:
1. Vapor fluente a bajas temperaturas:73 grados c/10 minutos o 60 grados c/30 minutos
2. Filtros de membrana.
3. Radiación ultravioleta.
· DESINFECTANTES: Es un agente, por lo común de naturaleza química (sustancia), que destruye o neutralizar no solo a los gérmenes patógenos en todos sus ambientes, sino también a sus formas VEGETATIVAS o ESPORAS.
· Entre ellos tenemos:
1. Glutaraldehído solución acuosa 2 % amortiguada/ 30 minutos.
2. Glutaraldehído solución acuosa 4 % / 60 mtos.
3. Glutaraldehído solución Alcohólica 8 % / 45 mtos.
4. Peróxido de Hidrógeno 6 - 7.5 %
5. Hipoclorito de Sodio 1000ppm de cloro disponible/30 mtos
6. Formaldehído Gaseoso.
7. Alcohol Etílico al 76 % v/v
8. Compuestos Fenólicos o Cresol 50 % / 2 al 5 % (Lysol)
9. Amonios Cuaternarios, (material metálico)
10. Solución Acuosa o Hidroalcohólica del 0.1 – 10 %
· DESINFECCIÓN DEL AIRE DEL SALÓN DE OPERACIONES:
· Para este fin se utilizan los vapores de:
1. Propilenglicol 4ml x metro cúbico del local
2. Ácido Láctico, (específico para hongos)
3. Gases de Formaldehído 4 gramos x metro cúbico del local.
NORMAS TÉCNICAS para el CONTROL de las INFECCIONES en CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.
· DESINFECCIÓN DE LOS LOCALES:
o Limpieza mecánica y química dos veces por semana.
o Locales provistos de Flujo Lineal y climatizados con control de acceso a
o ellos de aquellas personas que no puedan justificar su presencia en él.
· ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL:
o Limpieza mecánica y esterilización c/ 48 horas.
o Cambio de todas las soluciones en uso c/72 horas.
· Uso de Bioindicadores para realizar control de la calidad de la esterilización, semanal
· DEL PERSONAL:
o Salón de Operaciones: Uso de ropa estéril, guantes, gorro y nasobuco
o Consulta Externa: Lavado de manos social entre paciente y paciente, uso de guantes y nasobuco o tapaboca.
o Vacunación de todo el Personal contra la Hepatitis C
o Exudado Nasofaríngeo de todo el personal 2 v/año.
· DE LOS PACIENTES:
o Vigilancia y control de casos infectados por parte de la Enfermera Vigilante
o Epidemiológica.
o Aislamiento de los casos Infectados.
o Cultivo de secreciones de las heridas quirúrgicas y tratamiento de estas
o teniendo presente la Política de Antibióticos de la Institución, donde el Servicio esté enclavado.
o Cura amplia de las heridas de forma diaria o Incisión y Drenaje de la supuración tan pronto esto sea posible con toma de muestra para cultivo bacteriológico.
NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL SALÓN DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.
· Limpieza mecánica y desinfección con el uso de desinfectantes físicos o químicos de muebles, equipos y local de los Salones de Operaciones.
· Climatización de los Salones de Operaciones, con temperaturas entre 24-30 grados centígrados y control del aire del local.
· Descontaminación, limpieza mecánica, secado y esterilización de todo el instrumental de forma correcta y permanente.
· NO USO de sustancias antisépticas contaminadas o fuera de fecha.
· USO correcto de indumentaria quirúrgica estéril y completa.
· USO correcto del nasobuco o tapaboca.
· Lavado quirúrgico, aplicación de sustancias antisépticas y enguantado correcto de las manos de todo el personal que participa en la operación.
· El cirujano y sus ayudantes deben ser ayudado a ponerse la sobrebata estéril para evitar contaminaciones.
· Higiene bucal con cepillo por parte del paciente antes de entrar al Salón, así como aplicación de una sustancia antiséptica intra y extrabucal de la región bucofacial antes de colocar los paños hendidos y realizar la incisión.
· Aislamiento del campo operatorio del resto del paciente mediante paños estériles, (CAMPO QUIRÚRGICO)
· Al finalizar la intervención cobertura de la herida con apósito estéril.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:
· ASEPSIA : esfuerzo para disminuir la contaminación bacteriana de los tejidos o la herida.
· ENFOQUE ANÁLITICO del tratamiento quirúrgico: (diagnóstico certero= tratamiento quirúrgico acertado).
· RESPUESTA del ORGANISMO al TRAUMA QUIRÚRGICO: (respuesta metabólica al estrés o agresión quirúrgica mediante los mecanismos auto reguladores para lograr o retornar al estado de homeóstasis)
BIBLIOGRAFÍA
· MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología. Dirección de Docencia. Perfil del Egresado de la Licenciatura en Tecnología de la Salud: Atención Estomatológica, 2007.
· Recomendaciones para la Desinfección Esterilización de los Servicios de Estomatología. Dirección Prov. De Salud. Centro Prov. Higiene.
· Castro Torres A.M.: Manual de Procedimientos de Enfermería. ECIMED, La Habana, 2002, pp-51-64
· CIRUGIA. Dpto. Cirugía. Universidad de la Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana, 1967, Tomo I, pp. (38-49) y 51.
· Kruger G.O: CIRUGÍA BUCOMAXILO-FACIAL. Edición Rev., Cuba, 1982. pp. 144- 147.
· MINSAP: Guías Prácticas de Estomatología: Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Bucofaciales. Disponible en INFOMED: http://www.sld.cu
UNIDAD VI: INSTRUMENTAL, MATERIALES DE SUTURA Y CURACIONES
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
UNIDAD VI: INSTRUMENTAL, MATRIALES DE SUTURA Y CURACIONES.
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
• Técnica de sutura simple.
• Técnica de retirada de suturas
• Clasificación de las heridas según la presencia o ausencia de infección.
• Distintos tipos de Cura: Precauciones.
Introducción:
La labor del cirujano y sus ayudantes no es posible llevarla a cabo si para ello no se cuenta con los locales, instrumental, equipos, medicamentos y material gastable específico, (distintos tipos de suturas, apósitos, vendajes), para la intervención a realizar, así como con las condiciones para que una vez el paciente operado pueda ser evolucionada hasta su curación.
Es por ello que se hace imprescindible el estudio y conocimiento de cada uno de ellos teniendo en cuenta el tipo de tejido a intervenir
¿A qué llamamos INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO?
Son los medios que UTILIZA o de los cuales se vale el cirujano, para realizar su trabajo o intervención quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE ACUERDO A SU UTILIDAD O USO:
5. COMPLEMENTARIO: ej. Puntas de aspiración, pinzas anillos, pinzas herinas.
¿A qué llamamos materiales de sutura?
MATERIALES DE SUTURA: Son materiales gastables que utiliza el cirujano para la ligadura de los vasos sanguíneos y cierre o sutura de heridas durante
una intervención quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA.
Estos se clasifican según:
1- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU NATURALEZA
1. De origen ANIMAL: Catgut, Seda.
2. De origen VEGETAL: Lino, Algodón.
3. De origen SINTÉTICO: Nylon.
4. De origen METÁLICO: Alambre de Acero inoxidable.
2- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU DURACIÓN EN LOS TEJIDOS:
ABSORBIBLES:
Ø NATURALES: Catgut, Colágeno
Ø SINTÉTICOS: Acido Poliglicólico, Poligluconato, Polidroxanona
NO ABSORBIBLES:
Naturales: Seda, Lino, Algodón
Ø Sintéticos: Poliéster, Poliamida, Polipropileno
Ø METÁLICOS: Plata, Acero, Cromocobalto, Tantalio
3- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE SUS FIBRAS:
1. Trenzados.
2. Monofilamentos.
REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS MATERIALES DE SUTURA
¿Qué recibe el nombre de sutura o síntesis en Cirugía?
SUTURA O SÍNTESIS. Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen afrontamiento los bordes de una herida, preservando la irrigación de los tejidos separados por la acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para sutura.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS
1. SUTURA INTERRUMPIDA O SIMPLE : Conocida como sutura de puntos SIMPLES o separados, es el método de sutura más usado en Cirugía.
Técnica para realizar este tipo de sutura: previa asepsia y anestesia local de la herida y con el uso de un portamayo para sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de uno de los borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde opuesto, una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera mayo. Repitiéndose la operación hasta cerrar la herida con puntos de forma independiente uno de otros, mientras, la aguja recorre en su trayecto al atravesar el colgajo, una misma distancia entre un punto y otro y el borde libre este.
2. SUTURA CONTINUADA: Consiste en una serie de puntos insertados interrumpidamente anudándose solamente en el inicio y al final de la sutura.
TIPOS DE SUTURAS DE USO EN CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.
1. SUTURA INTERRUMPIDA:
Ø SIMPLE . ( es la más usada)
Ø COLCHONERO VERTICAL
Ø COLCHONERO HORIZONTAL
2. SUTURA CONTINUADA :
Ø CONTINUAS
Ø INTRADÉRMICAS (de uso solo en PIEL)
OBJETIVOS DE LAS SUTURAS DE MANERA GENERAL:
OBJETIVOS DE LAS SUTURAS EN CIRUGIA BUCAL.
Básicamente se usan con el fin de:
Cierre parcial o total del alveolo
Cierre de la encía
Cierre de cavidades óseas.
Control del sangramiento o de la hemorragia alveolar de cualquier tipo.
FUNCIONES, PARA O A FIN DE QUÉ, SE REALIZA UNA SUTURA:
Para
¿A qué llamamos herida?
HERIDA. Es la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa, causada por medios físicos.
Esta puede ser clasificada teniendo en cuenta la presencia o ausencia de infección o de rotura del tejido, así como su causa, y manera en que ocurre la misma.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HERIDAS:
Ø SEGÚN PRESENCIA o AUSENCIA DE INFECCIÓN:
Ø SEGÚN PRESENCIA O AUSENCIA DE ROTURA DEL TEJIDO SUPERFICIAL:
Ø SEGÚN SU CAUSA:
Ø SEGÚN la MANERA en que OCURRE:
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS, de acuerdo con la PRESENCIA o AUSENCIA de INFECCIÓN:
HERIDA LIMPIA. Es la herida que No contiene gérmenes patógenos, (herida quirúrgica), pues no se efectúo entrada o invasión a los tractus respiratorio, alimenticio, genital o urinario, durante el acto quirúrgico.
No presenta inflamación, ni está infectada.
Las heridas quirúrgicas incisionales posteriores a traumatismos no penetrantes deben incluirse en esta categoría.
Ø HERIDA LIMPIA CONTAMINADA. Es aquella herida que contiene gérmenes patógenos, pues a través de ella fueron invadidos el tractus respiratorio, alimenticio, genital o urinario en condiciones controladas y sin contaminación inusual.
En ellas se incluyen las operaciones del tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe, a condición de que no haya evidencias de infección o violaciones de normas técnicas importantes.
Ø HERIDA CONTAMINADA. Son aquellas producidas por heridas accidentales recientes y abiertas.
Las intervenciones quirúrgicas con violaciones graves de la técnica de esterilidad o contaminación marcada del tracto gastrointestinal
Las incisiones que presentan inflamación aguda no purulenta.
Ø HERIDAS SUCIAS E INFECTADAS. Son heridas traumáticas viejas con retención de tejido desvitalizado y las que entrañan infección clínica o perforación visceral.
Esta definición lleva a pensar que antes de la operación el campo operatorio estaba contaminado por los microorganismos que produjeron la infección post ‑ quirúrgica.
TIPOS de heridas más frecuentes en los tejidos blandos bucales.
CONTUSIÓN: Lesión causada generalmente por el golpe o impacto producido por un objeto romo, sin llegar a romper la piel y que de manera habitual se pone de manifiesto como una equimosis pasada las 48 horas ocurrido el evento.
Tratamiento: Conservador, (Termoterapia fría x 24 horas)
ABRASIÓN: Son comunes en la cavidad bucal, como resultado de cualquier traumatismo que produzca un efecto friccional, ej. prótesis, dientes, hábito de morderse el labio, carrillo, etc.
Tratamiento: Eliminar la causa y la lesión cura espontáneamente, rara vez necesita tto. sistémico con antibióticos.
LACERACIÓN: Es la herida más frecuente en la boca, pudiendo ser superficial o profunda de bordes irregulares e interesar vasos y nervios adyacentes, por el desgarramiento de los tejidos provocado por traumatismos externos, ej. bordes incisivos en el labio, accidentes producidos por deslizamiento de fresas o discos dentales durante un proceder de estomatológico.
Tratamiento: Cierre primario temprano dentro de las primeras 6 horas, mediante limpieza, desbridamiento, hemostasia cierre de los tejidos con el uso de sutura. La mayoría permite cierre con sutura, sin necesidad desbridamiento, y la hemorragia se controla con presión.
HERIDAS PUNZANTES, (por puñalada): Frecuente en niños y causadas habitualmente por caídas o accidentes mientras se sostiene en la boca un objeto duro y puntiagudo, como un clavo, un cuchillo, un alambre, etc.
Tratamiento: Conservador (cura y termoterapia frías x 24 horas)
INFECCIÓN. Definición: Penetración y luego proliferación nociva de microorganismos patógenos dentro de un huésped, que produce un conjunto de síntomas signos locales y sistémicos y donde puede ocurrir la alteración o destrucción celular de los tejidos, debido a ello.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
Una vez operados nuestros pacientes, la herida dejada por el acto quirúrgico necesita de cuidado y atención por parte del cirujano para posibilitar que el organismo mediante sus mecanismos naturales cicatrice la misma.
Ayuda que realiza el cirujano mediante la CURACIÓN: Procedimiento mediante el cual se realiza la limpieza de las heridas por medios mecánicos y químicos.
OBJETIVO DE LAS CURACIONES: Evitar la infección y otras complicaciones derivadas de esta, estimulando la cicatrización.
Ø TIPOS DE CURAS O CURACIONES, SEGÚN PRESENCIA O NO DE INFECCIÓN:
La curación de las heridas se realizan por diferentes métodos, pero los más usados con:
MÉTODOS para la cura o curación de las heridas:
1- CURA SECA: Se realiza a heridas asépticas y con el uso de sustancias
volátiles como:(alcohol, éter).
2- CURA HÚMEDA: Se realiza a heridas consideradas potencialmente
infectadas o con signos clínicos de infección.
PRINCIPIOS IMPORTANTES A TENER PRESENTE DURANTE LA CURACIÓN O EL CUIDADO DE LAS HERIDAS:
1. La piel y mucosas normalmente albergan gérmenes.
2. Los gérmenes se encuentran en el aire
3. La húmedad facilita el crecimiento y proliferación de los gérmenes.
4. Los líquidos circulan hacia abajo, como consecuencia de la gravedad.
5. Las vías respiratorias albergan con frecuencia gérmenes que pueden
pasar hacia las heridas abiertas.
6. La sangre transporta materiales que nutren y reparan a los tejidos
corporales.
7. La piel y las mucosas suelen ser lesionadas por agentes químicos,
mecánicos, térmicos y microbianos.
PRECAUCIONES O REGLAS PARA LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS
PASOS, PARA LLEVAR A CABO LA CURACIÓN DE UNA HERIDA
Lavado previo de las manos con abundante agua y jabón
· Indicaciones en caso que lo requiera.
Una vez concluida la cicatrización de la herida quirúrgica, las suturas o puntos dados o realizados por el cirujano durante el acto operatorio para el cierre de los tejidos deben ser retirados y para ello se realiza, la retirada de los suturas mediante la siguiente técnica:
TÉCNICA PARA LA RETIRADA DE LAS SUTURAS
OBJETIVO: Retirar el material de sutura de piel o mucosas una vez cicatrizada la herida, sin dañar el tejido recién formado.
TIEMPO NECESARIO A TRANSCURRIR PARA RETIRAR LAS SUTURAS
· INTRABUCALES: A partir de los 5 días.
· FACIALES: A partir de los 7 días.
PASOS DE LA TÉCNICA DE RETIRADA DE SUTURAS.
PRECAUCIONES A TENER PRESENTE AL RETIRAR LAS SUTURAS.
1. Realice siempre cura previa y final de la herida.
2. Retire puntos alternos, nunca retire el primer y el último punto, para evitar dehiscencias de los bordes de la herida.
3. Corte el hilo siempre por debajo del nudo, en la zona más cercana a la piel, evitando así que el hilo expuesto al medio externo pase por el interior de la herida.
Una vez terminado el acto quirúrgico y a fin de proteger la herida evitando además su contaminación o posterior infección las mismas se cubren con un apósito.
¿A qué llamamos, apósito?
APÓSITO: Material de cura que se coloca sobre una lesión,
pudiendo encuadrarse dentro de este apartado en Cirugía Bucal toda la variedad de:
Taponamientos
Gasas
Cementos quirúrgicos
En muchas ocasiones ya para mantener los apósitos en su lugar o porque se hace necesario inmovilizar la zona dañada u operada, el cirujano y sus ayudantes de valen de los vendajes, ¿a qué llamamos vendaje?
VENDAJE: Ligadura de vendas acomodadas a la forma del cuerpo donde se aplica, para envolver determinada región del cuerpo y cuyo material generalmente es gasa.
OBJETIVOS DEL VENDAJE:
PRINCIPIO PARA REALIZAR UN VENDAJE.
1. El vendaje debe ser colocado de forma tal que no quede flojo ni apretado.
2. Debe elegirse el tipo más sencillo y seguro.
3. Debe tener las dimensiones adecuadas.
4. En las regiones articulares debe permitir el movimiento.
5. Se debe comenzar con vueltas circulares.
6. Siempre empezar de izquierda a derecha.
7. No aplicar el vendaje directo en la piel.
8. No ser molesto para el paciente.
Los tipos de vendajes toman el nombre de la zona donde son colocados, de la persona que los diseñó o de la forma que tienen:
TIPOS DE VENDAJES:
Vendaje de BARTON
Vendaje tipo CAPELINA
Vendaje en OCHO
Vendaje CIRCULAR
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
Tema III. CLASIFICACIÓN y ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.
![]() |
|||
Figura 1 | |||
![]() |
![]() |
||
Figura 3
Incisivos laterales en linguogresión
|
Figura 2
1.- Vestibulogresión 2.- Mesogresión
|
Erupción | precoz | temporales | |
tardía | permanentes | ||
Tiempo | |||
Caída | precoz | temporales | |
tardía | permanentes | ||
Posición | Gresiones | ||
Espacio | Vestibulogresión | ||
Linguogresión | |||
Mesogresión | |||
Distogresión | |||
Ingresión | |||
Egresión | |||
Dirección | Versiones | Vestibuloversión | |
Linguoversión | |||
Distoversión | |||
Mesoversión | |||
Rotaciones | Mesovestibular | ||
Distovestibular | |||
Mesolingual | |||
Distolingual | |||
Volumen | Macrodoncia | ||
Microdoncia | |||
Número | Aumentado | Supernumerario | |
Disminuido | Oligodoncia |
![]() |
![]() |
En las anomalías de número los dientes se refieren al aumento o disminución del número de los mismos.
Posición | Prognatismo |
Sup. e Inf Total o
Sup e Inf Alveolar
|
Retrognatismo | ||
Espacio | Dextrognatismo | Sup e Inf |
Levognatismo | Sup e Inf | |
Proinclinación | ||
Retroinclinación | ||
Progenismo | Poisición del mentón | |
Retrogenismo | Posición del mentón | |
Volumen y Forma | Macrognatismo | Sup e Inf |
Micrognatismo | Sup e Inf anteropost | |
Transversal vertical | ||
Hipergonia | Referente al ángulo | |
Hipogonia | mandibular |
Espacio | Posición | Procondilismo |
Retrocondilismo | ||
Supracondilismo | ||
Espacio Infracondilismo | ||
Supraarticulación | ||
Volumen y Forma | Cóndilo | |
Tubérculo articular | ||
Faceta articular |
Posición. | Mesoclusión |
Distoclusión | |
Linguoclusión | |
Vestibuloclusión | |
Hiperoclusión | |
Hipoclusión |
SUCCIÓN DIGITAL.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fig. Imagen típica de unos dedos de mordedor de uñas con alteración de tejidos periungueales y desgaste de incisivos. |
Protracción lingual.
La lengua durante la deglución normal y anormal.
Mordida abierta
|
Cuadro clínico
|
Simple
|
|
Compleja
|
|
Conservada
|
|
Disfunción Lingual
Prevención
De gran importancia para evitar las anomalías dentomaxilofaciales y que interfieran en el normal crecimiento y desarrollo.
Debe aplicarse desde edades tempranas empleándose distintas técnicas o métodos para poder llegar a la mayor parte de la población.
Prevención de anomalías dentomaxilo-faciales :
Promover un ambiente saludable.
Fomentar el crecimiento y desarrollo.
Promover la lactancia materna.
Educación para la salud en:
a) Lactancia Materna.
b) Importancia y cuidado de la dentición temporal.
c) Importancia del primer molar permanente.
d) Consecuencias de los hábitos bucales deformantes y de las disfunciones neuromusculares.
e) Buena higiene bucal.
f) Nutrición adecuada.
Prevención de caries dentales.
Efecto del tabaquismo, alcoholismo y otros, sobre el crecimiento y desarrollo.
Identificar tempranamente los riesgos.
Establecer el nivel de riesgo.
Actuar para controlar los riesgos y mantener el perímetro del arco, restablecer las funciones bucofaríngeas y tratar las disfunciones neuromusculares.
Detección de problemas incipientes.
Corrección de los problemas incipientes.
4.1 Prevención Prenatal
Se realiza en consulta y la comunidad para identificar los factores de riesgo en la aparición de las maloclusiones
Terreno
Dirigida a embarazadas y familias donde el técnico de atención estomatológica dará charlas educativas con respecto a:
-Lactancia materna exclusiva, además de explicar los beneficios de esta para el crecimiento y desarrollo de los maxilares.
-Cepillado adecuado.
-Método de alimentación, evitando a dieta cariogénica.
-Importancia de conservar la dentición temporal.
-Importancia de la prevención de los hábitos.
Programa de atención a embarazadas
Es uno de los programas priorizados dentro de la Atención Estomatológica general Integral. Dirigido a las embarazadas para prevenir los factores de riesgos de las anomalías dentomaxilofaciales.
-El cepillado dental como primera acción de salud, desde que el niño nace la cavidad bucal se limpia con gasa estéril y agua hervida.
-Los dientes deben cepillarse desde que aparecen en la cavidad bucal.
-Lactancia materna exclusiva: (Lograr armonía en el hogar en el momento de realizar la misma).
Favorece el desarrollo de la musculatura perioral así como el crecimiento y desarrollo de los maxilares,
Favorece una correcta deglución.
-Naturaleza de la alimentación:
Evitar la dieta cariogénica
No dar la toma antes de dormir con leche o yogurt azucarados
Dieta fibrosa estimula el desarrollo de los músculos el habla así como el crecimiento y desarrollo los maxilares.
Dar a conocer la importancia de las denticiones Temporal,Mixta y Permanente.
Dentición temporal.
Importancia de su preservación hasta el brote de sucesor permanente
Asistencia sistemática a consulta.
Realizar correctamente las obturaciones proximales para evitar la pérdida de la longitud del arco, y que el diente quede retenido..
Ante la pérdida de un diente temporal por trauma acudir al estomatólogo para colocar mantenedor de espacio
Realizar los controles de placa dentobacterianas.
La asistencia al estomatólogo es fundamental.
Hábitos Deformantes
Dar a conocer los distintos tipos de hábitos y como prevenirlos.
Succión digital: (Evitar las tensiones o conflictos familiares que inciden en el niño)
Hábitos posturales: (El niño debe dormir sin almohadas, evitar que coloque los brazos en la cara).
4.2 Prevención postnatal. Labor del técnico de atención estomatológica en el desarrollo del programa de atención a menores de 19 años.
Es otro de los programas priorizados dentro de la Atención Estomatológica Integral, donde el TAE y el EGI forman un equipo de trabajo.
Su atención comprende:
Niños de 2 a 5 años de círculos infantiles.
Niños de 2 a 5 años no institucionalizados.
Escuelas primarias de preescolar hasta 6to grado.
Escuelas de atención secundaria.
Escuelas de atención preuniversitaria.
Escuelas de atención tecnológica.
Sistema de atención incremental:
El técnico en atención estomatológica junto al estomatólogo forman parte del equipo de salud, por lo que juegan un papel fundamental al realizar acciones de prevención y promoción en diversas instituciones escolares.
Aplicación de laca flúor 2 veces a año a los niños que se encuentran en círculos infantiles y a los que no están institucionalizados.
Aplicación de buchadas de fluoruro de sodio cada 15 días en escuelas primarias y secundarias.
Asistir al EGI en consulta donde se brinda atención a estudiantes de escuelas primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicas.
Prevención
Aplicar 2 veces al año laca flúor a los niños de 2 a 5 años de círculos infantiles y a los no institucionalizados.
Aplicar enjuagues bucales de solución fluorada con frecuencia quincenal a:
• Escuelas primarias de preescolar hasta 6to grado.
• Escuelas de atención secundaria.
• Escuelas de atención preuniversitaria.
• Escuelas de atención tecnológica.
Aplicar diferentes técnicas participativas y educativas en circulos infantiles,,escuelas primarias,secundarias , preuniversitario dirigidas a estudiantes, profesores, referentes a la prevención de hábitos deformantes, a la dieta cariogénica.
Ayudar al EGI en los diferentes procederes :
• Participar en el terreno
• Brindar apoyo emocional al paciente
• Enseñar la mioterapia por prescripción facultativa
• Realizar los controles de placa dentobacteriana.
• Aplicación de laca flúor a niños en círculos infantiles y no institucionalizados dos veces al año.
• Enjuagues bucales con fluoruro de sodio con frecuencia quincenal a niños de escuelas primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicos.
• Charlas educativas referentes a prevención de hábitos deformantes, uso y cuidado de la aparatología ortodóncica.
Hipnosis:
Método utilizado a través del subconsciente para modificar la actitud del paciente en función de erradicar los hábitos.
Estado alterado y peculiar de conciencia. El ser humano posee dos estados naturales de conciencia:
Vigilia ( cuando nos encontramos despiertos)
Onírico (cuando dormimos)
En la hipnosis existe un estado provocado, no natural, el cual es inducido por una serie de sugestiones que realiza el hipólogo.
Con la hipnosis accedemos directamente al subconsciente de la persona hipnotizada y con ello es más fácil obtener información de él de sus problemas ya que a nivel conciente desconoce su causa.
El subconsciente graba todas las experiencias de nuestras vidas y según hayan sido estas interfieren en nuestra conducta.
Por tanto como método terapéutico tiene una gran importancia.
Sugerencias nocturnas.
Técnica de Medicina Natural y Tradicional muy usadas en pacientes con hábitos deformantes que no han resuelto con otros métodos persuasivos ayudan a tratamiento ortodóncico. Se requiere de la cooperación de los padres ya que se realiza hipnosis durante el sueño para que el paciente abandonen cierto tipo de hábitos
Se han realizado diferentes investigaciones y se ha podido comprobar su efectividad sobre todo en el tratamiento de la succión digital.
Utilizamos la palabra educativa durante el sueño.
Constituye una forma eficaz para tratar hábitos con un fondo psíquico.
Apela al subconsciente, incita el resultado que esperamos para eliminar hábitos.
Tema V. EQUILIBRIO DENTARIO. MIOTERAPIA.
Mioterapia
Ejercicios para devolverla músculo su tonicidad, lo cuál permite un mejor crecimiento y desarrollo dentomaxilo facial.Como prevención de la maloclusión, como parte esencial del tratamiento correctivo y como procedimiento constitutivo durante el periodo de contención.
Ayuda a comprender y modificar el comportamiento humano reflejo.
Debe realizarse 3 ó 4 veces al día en períodos de 15 minutos hasta sentir ligera fatiga.
Ofrece ventajas terapéuticas y económicas ya que evita el desarrollo de anomalías dentomáxilo-faciales, con un bajo costo.
El rol fundamental recae en la cooperación del paciente.
HISTORIA
En 1906, A. P. Rogers indicó que los ejercicios podían ser auxiliares en la corrección de la maloclusión, pues los músculos se consideran como aparatos ortodóncicos vivientes.
Roux, médico francés creó la teoría basada en la actividad muscular (órganos que no funciona se atrofia).
Actualmente existen infinidades de mecanismos para medir la actividad muscular y diferentes autores como Balters, Fränkel, Klammt han trabajado al respecto.
IMPORTANCIA
Restablece la función normal de los tejidos blandos.
Restablece el equilibrio bucal.
Ayuda al tratamiento ortodóncico.
Prevención y tratamiento de pequeñas anomalías.
Ayuda a mantener la posición de los dientes en el período de contención
LIMITACION
- No logra grandes movimientos dentarios.
- No influye mucho en el patrón de crecimiento óseo.
- No resuelve malposiciones dentarias en presencia de discrepancia hueso diente elevada.
- Es necesaria la cooperación del paciente.
- No sustituye los aparatos ortodóncicos.
PARA TEJIDOS DUROS.
|
PARA TEJIDOS BLANDOS
|
INSTRUMENTAL
|
INSTRUMENTAL
|
P 1- PINZAS DE ANILLO (2)
2- PINZAS HERINAS (4)
3- TRAMO GOMA Y PTA.
ASPIRACIÓN
4- JERINGUILLA TIPO CARPULE
C/AGUJA LARGA
5- ESPEJO BUCAL
6- MANGO BISTURÍ no. 3
7- DECOLADOR o LEGRA
8- SEPARADORES FARABEUF
9- SEPARADOR P/LA CIRUGÍA DEL
3ER MOLAR.
9- JERINGUILLA CRISTAL 20 cc. ó PERA DE GOMA
10- TIJERAS PARA MUCOSAS
11- PIEZA MANO AIROTOR Y
12- FRESAS DIFRENTES TIPOS.
13- CINCEL DIFERENTES TIPOS
14- MARTILLO
15- ELEVADORES RECTOS
16- FORCEPS ESPECÍFICOS
15- CURETA ALVEOLAR
16- PINZA DISECCIÓN c/ DIENTES
17- PORTAMAYO MAYO RECTO
18- TIJERA MAYO
20- PINZAS MOSQUITO CURVA (2)
22- PINZAS KELLY (2)
23- RONGERS CHICO O MEDIANO
24- LIMA PARA HUESO
25- RECIPIENTE DE CRISTAL
26- RIÑONERA MEDIANA
|
P 1- PINZAS DE ANILLO (2)
2- PINZAS HERINAS (4)
3- TRAMO GOMA Y PTA.
ASPIRACIÓN
4- JERINGUILLA TIPO CARPULE
C/AGUJA LARGA
5- ESPEJO BUCAL
6- MANGO BISTURÍ no. 3
7- DECOLADOR o LEGRA
8- SEPARADORES FARABEUF
9- JERINGUILLA CRISTAL 20 cc. ó PERA DE GOMA
10- TIJERA PARA PLASTIA
11- TIJERAS P/MUCOSAS
12- PINZA DISECCIÓN c/ DIENTES
13- PORTAMAYO MAYO RECTO
14- TIJERA MAYO
15- PINZAS MOSQUITO CURVA (2)
16- PINZAS ALLYS (2)
17- PINZAS KELLY (2)
18- PINZA TIPO AXON
19- RECIPIENTE DE CRISTAL
20- RIÑONERA MEDIANA
21- SEPARADORES TIPO RASTRILLO
|
MATERIAL QUIRÚRGICO GASTABLE
|
MATERIAL QUIRÚRGICO GASTABLE
|
1- FUNDA MAYO
2- PAÑO HENDIDO
3- RECIPIENTE CRISTAL O METAL
4- HOJAS BISTURÍ no. 15, 11 o 12
5- SUTURA REABSORBIBLES:
CATGUT 3-0 ó 4-0
6- SUTURA NO ABSORBIBLES:
SEDA 3-0 ó 4-0
7- TORUNDAS DE GASA
8- APÓSITO CHICOS
9- CARPULES DE ANESTESIA
10- GUANTES P/CIRUJANO
11- SOLUCIONES: SALINA
12- SOLUCIÓN PARA ANTISEPSIA
DEL CAMPO OPERATORIO
|
FUNDA MAYO
2- PAÑO HENDIDO
3- RECIPIENTE CRISTAL O METAL
4- HOJAS BISTURÍ no. 15, 11
SUTURA REABSORBIBLES:
CATGUT 3-0 ó 4-0
6- SUTURA NO ABSORBIBLES:
SEDA ó NYLON 3-0, 4-0 y 5-0
7- TORUNDAS DE GASA
8- APÓSITO CHICOS
9- CARPULES DE ANESTESIA
10- GUANTES P/CIRUJANO
11- SOLUCIONES: SALINA
12- SOLUCIÓN PARA ANTISEPSIA
DEL CAMPO OPERATORIO
|
MUCOSAS , TCS Y MÚSCULOS
|
PIEL
|
CATGUT 3-0, 4.0
SEDA 3-0, 4-0
ALGODÓN 3-0, 4-0
|
SEDA 3-0, 4-0
LINO 4-0, 5-0
ALGODÓN 4-0, 5-0
NYLON 3-0, 4-0, 5-0
POLIÉSTER 3-0,4-0,5-0
|