Folleto temático: CIRUGÍA BUCAL

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad Manuel Fajardo

Departamento de Tecnología de la Salud. Perfil: Atención Estomatológica   

 

CIRUGÍA BUCAL

 AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc. Profesora e Investigadora Auxiliar. Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.  Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas. Diplomada en Educación Médica Superior.

Material de apoyo a la docencia confeccionado a partir de los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

UNIDAD I: CIRUGÍA BÁSICA.

UNIDAD I: CIRUGÍA BÁSICA

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

ASIGNATURA: CIRUGÍA BUCAL

SEGUNDO AÑO

 


 

AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.

Profesora e Investigadora Auxiliar.

Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.

Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.

Diplomada en Educación Médica Superior 

 

 


 

Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

 CURSO 2012-2013

UNIDAD I: CIRUGIA BÁSICA

 

OBJETIVOS:

-Identificar las acciones del  TAE  en Cirugía Básica.

 

CONTENIDOS:

  1. Relación de la Cirugía con el resto de las ramas estomatológicas.
  2. Acciones del TAE en Cirugía Básica.
  3. Bacteriología Quirúrgica.
  4. Factores Locales que contribuyen a una reacción inflamatoria.

 

 INTRODUCCIÓN:

 

El estudio y desarrollo de la Cirugía es tan antiguo como la humanidad misma, remontándose los primeros datos que acerca de esta disciplina se tienen noticias, al año 300 ANE y su primera evidencia en cráneos trepanados pertenecientes a la Edad de Piedra,

No obstante a medida que el mundo ha sufrido de la presencia de diferentes guerras, y los avances en los campos de la física, la química, la biología y la fisiología  han beneficiado a esta disciplina, la misma ha logrado un importante avance y desarrollo, los cuales han permitido que sus campos de acción se hayan ido ampliando hasta hoy.

 

CIRUGÍA: Disciplina que atiende  aquellas afecciones para cuyo tratamiento se requiere  la intervención manual del profesional o cirujano.   Su nombre deriva de la palabra  griega “jeir” que significa mano y  "ergón” trabajo.

 

¿A qué llamamos CIRUGÍA BUCAL?

 

Es la rama de la Cirugía Máxilo Facial que de conjunto con la Exodoncia se dedica el tratamiento quirúrgico o excerésis de órganos dentarios, así como de otras lesiones de tejidos blandos y duros de la boca.

 

Cuyo acceso al área quirúrgica está restringido por labios y mejillas y complicado por los movimientos de la lengua y la mandíbula, además de estar condicionado por un elevado riesgo de accidentes o complicaciones  por su cercanía con la laringe y el esófago o por realizar procederes en una cavidad natural inundada de saliva y habitada por el mayor número y variedad de microorganismos que habitan el cuerpo humano.

 


1.  Relación de la CIRUGÍA con el resto de las ramas de la Estomatología:

·        El completo conocimiento de ambas es un requisito previo para catalogar a cualquier Estomatólogo como de bien calificado.

·        Al ser estas y no otras ramas del saber dental, quienes  además de identificar a la Odontología, son las únicas que relacionan a todas las ramas de la Estomatología entre sí.

 


2.  Acciones del TAE en Cirugía Básica:

a.      Prepara y acondiciona el puesto de trabajo.

b.      Controla orden y disciplina de pacientes, historias clínicas, gastos, turnos, anuncio preoperatorios, etc.  

c.      Cumple y hace cumplir las Normas de Asepsia y Antisepsia dentro de su radio de acción en aras de lograr una actividad asistencial con la mayor calidad o de excelencia.

d.      Realiza técnicas radiográficas intrabucales para facilitar o corroborar el diagnóstico.

e.      Identifica y ofrece instrumental y materiales gastables necesarios para realizar la intervención quirúrgica, (Labor de Instrumentista).

f.       Auxilia al Cirujano en todo lo necesario para que pueda cumplir con su labor durante la Cirugía Bucal, (Ayudantías).

g.      Envía para su estudio histopatológico (biopsias), las piezas quirúrgicas al Dpto. de Anatomía Patológica.

h.      Realiza anotaciones en las historias clínicas de los pacientes según  informes dados por los cirujanos.

i.        Ejecuta técnicas para la descontaminación, limpieza y esterilización del instrumental, así como de los aditamentos de los equipos dentales, siendo el (la)  máximo(a) responsable de la Bioseguridad del Dpto.

j.        Realiza acciones terapéuticas indicadas por los cirujanos, teniendo presente sus alcances, derechos y obligaciones del en el ejercicio profesional, derivados de las Legislaciones y Normas vigentes: (Curaciones, retirada de suturas, etc.)

k.      Participa en las Reuniones de su Departamento, Servicio o Especialidad.

 

Conocimientos previos necesarios al estudio de la Bacteriología Quirúrgica en Cirugía Básica.

¿A qué llamamos flora normal del cuerpo humano?

 

Son  agentes biológicos que habitan en el hombre (HOSPEDERO),  y en una  región dada del organismo, de acuerdo con:

 

TIPOS DE FLORA DEL CUERPO HUMANO:

 

Existen 3 tipos:

1.      Flora Residente Permanente.

2.      Flora Residente Temporal.

3.      Flora Transitoria.

 

¿A qué llamamos flora residente permanente?:

 

 

¿A qué llamamos flora residente temporal?:

 

 

¿A qué llamamos flora transitoria?:


 


3.  ¿A qué se denomina BACTEROLOGÍA QUIRÚRGICA?:


Es el estudio o conocimiento de las bacterias hospederas naturales (Flora  Residente Permanente)  del cuerpo humano y de aquellas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar la profilaxis de la infección durante cualquier tipo de cirugía.

 

Siendo por ello que a la hora de realizar cualquier tipo de intervención quirúrgica en la cavidad bucal se debe de tener presente que la flora residente permanente bucal o flora normal de la boca es POLIMICROBIANA, muchos autores  manifiestan que no existe otro sitio del cuerpo humano donde viva un mayor número de microorganismos.

 

Estando entre las bacterias más comunes  que la forman o habitan la boca:

·        Microorganismos  ANAEROBIOS Y AEROBIOS.

·        Microorganismos  GRAM  POSITIVOS Y NEGATIVOS.

  

Bacterias que conforman la Flora Bucal:

 

 

Por todo lo anterior el control de la infección durante la Cirugía Bucal está condicionado por el equilibirio existente entre: 

·        Los factores intrínsecos del huésped.

·        Los factores extrínsecos dependientes del manejo quirúrgico y de la respuesta fisiológica a este.

 

¿Cuáles son los factores intrínsecos?

 

  1. Inmunidad del huésped a la  flora bacteriana bucal.
  2. El  desprendimiento o decamación natural del epitelio adyacente.
  3. La abundante irrigación sanguínea de la boca.
  4. La respuesta inmediata de los leucocitos cuando las bacterias invaden al huésped.
  5. El efecto inhibitorio de la saliva sobre algunas  bacterias extrañas a la flora bucal normal.
  6. La presencia de la flora normal que actúa como barrera defensiva ante los microorganismos invasores.

 

¿Cuáles son los factores extrinsecos?

 

  1. Observación de una buena práctica quirúrgica aséptica.
  2. Uso de antimicrobianos y quimioterapéuticos antes y después de la Cirugía Bucal.
  3. Revisión, eliminación y control de las posibles fuentes de infección, previo a la Cirugía.
  4. Control de la respuesta fisiológica del paciente, tanto local como sistémica.
  5. Evaluación y control del estado sistémico del paciente:(Diabetes Mellitus, Leucemias, Agranulocitosis, Anemias, Malnutrición, Longevidad, Alcoholismo, Enfermedades Hepáticas, Renales y Cardiovasculares).

 

INFECCIÓN E INFLAMACIÓN.

 

Es bueno aclarar previamente, que NO es lo mismo INFECCIÓN QUE INFLAMACIÓN o REACCIÓN INFLAMATORIA, y que puede existir inflamación sin haber infección.

 

      O sea la invasión del cuerpo por gérmenes patógenos y la reacción del organismo a estos gérmenes.

Mientras que por definición:

 


4. FACTORES LOCALES QUE CONTRIBUYEN A LA INFLAMACIÓN O REACCIÓN INFLAMATORIA.

 

a.         Agentes vulnerante NO SÉPTICOS o ASÉPTICOS:

·        Calor o frío excesivo.

·        Radiación solar, (ultravioleta o infrarroja), onda corta.

·        Rayo  X.

·        Radioisótopos.

·        Lesiones cerradas (contusiones).

·        Lesiones abiertas, (heridas).

·        Ácidos y Bases.

·        Yodo.

·        Trementina.

·      Venenos de reptiles e insectos.

·      Venenos o  Toxinas producidas por el propio organismo.

b.      Agentes vulnerantes SÉPTICOS:

·      AEROBIOS:

o        Estafilococos

o        Bacilos Coli, Bacilo de Eberth y Bacilo de Koch

o        Pneumococos, Gonococos.

 

·      ANAEROBIOS:

o     Vibrión séptico

o     Bacilo Perfrigens

·      VIRUS:

o Inmunodeficiencia Humana (SIDA)

 

No existe un solo tipo de inflamación por tanto a fines de sus estudio, la inflamación puede ser clasificada de acuerdo con su agente causal, el producto final de su exudado, el tiempo de su inicio, y la intensidad del fenómeno de reacción tisular:

 

Tipos de INFLAMACIÓN:

    -   De acuerdo con el agente vulnerante o causal:

    1.      ASÉPTICA  o NO  SÉPTICA.

     2.      SÉPTICA.

 

-   De acuerdo con el producto final de su exudado:

1.    PIÓGENAS: son aquellas que produce  o cuyo producto final  es pus. Siendo las más frecuente en el campo de la Cirugía Bucal.

2.    SEROSAS: aquellas  cuya exudación o producto final semejante al suero.

3.    FIBRINOSAS: su producto final  o exudado es fibrina coagulada.

4.    HEMORRÁGICAS: aquellas donde su exudado final  es hemorrágico o sanguinolento.

5.    NECROTIZANTES: es una inflamación de INTENSIDAD EXTREMA cuyo producto final es un  FOCO CENTRAL  más o menos intenso de NECROSIS  del tejido afectado.

 

-   De acuerdo con el TIEMPO DE INICIO, INTENSIDAD del FENÓMENO o REACCIÓN TISULAR:

1.      AGUDA: aquella cuyo inicio es brusco,  su curso es rápido  y  sus síntomas o  fenómenos son intensos.

 2.      CRÓNICA: su curso es lento, sus síntomas poco intensos y se caracteriza por la neoformación  de  tejido conjuntivo.

 

 A continuación estudiaremos la forma en que ocurre la inflamación y más tarde la infección, lo que nos   permitirá comprender, ¿por qué una no es lo mismo que la otra?

 

FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN:

Este mecanismos defensivo, respuesta o reacción inflamatoria local del organismo es llevada a cabo mediante una serie de fenómenos físicos, químicos y biológicos que producen una reacción tisular o hística, en la cual intervienen de manera casi exclusiva: el tejido conectivo y el sistema vascular de la zona afectada por la agresión. 

 

MODO EN QUE ESTA REACCIÓN TISULAR O HÍSTICA OCURRE:


     1.        RUBOR.

     2.        CALOR.

     3.        TUMOR.

     4.        DOLOR.

     5.        IMPOTENCIA FUNCIONAL.

 

FISIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN:

La causa de la agresión o infección más frecuente , (por lo general de tipo aguda), que se ocurre o se desencadena en la cavidad bucal y sus  estructuras subyacentes, es la  invasión de microorganismos patógenos, estando la respuesta fisiológica del  organismo ante tales agentes vulnerantes,  en dependencia de:

      ·        El SITIO de localización. 

      ·        El TIPO y la VIRULENCIA de los microorganismos.

      ·        El estado físico del HUÉSPED.

 

Los que determinan, dependiendo de  los factores sistémicos y locales, que siempre deben ser considerados, el grado o severidad de la infección.

 

Vías de DISEMINACIÓN de las infecciones odontógenas o bucales:

        •        Por  CONTINUIDAD.

        •      Por  VÍA LINFÁTICA.

        •      Por  VÍA SANGUÍNEA.

        •      Por  EXTENSIÓN RETRÓGRADA.

 

Manifestaciones clínicas de las infecciones odontógenas o bucales:

        •      Dolor.

        •      Inflamación.

        •        Rubor o enrojecimiento de la zona.

         •        Tumor o Párulis.

         •        Trismo.

         •        Temperatura elevada o fiebre.

         •        Malestar General. 


BIBLIOGRAFÍA:

 

1.       Archer H: CIRUGIA BUCAL. Instituto del Libro, Cuba, 1968, Tomo I, pp. 1-7.

2.       MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología. Dirección de Docencia. Perfil del Egresado de la Licenciatura en Tecnología de la Salud: Atención Estomatológica, 2007.

3.       Recomendaciones para la Desinfección  Esterilización de los Servicios de Estomatología. Dirección Prov. De Salud. Centro Prov. Higiene.

4.       Castro Torres  A.M: Manual de Procedimientos de Enfermería. ECIMED, La  Habana, 2002, pp-51-64

5.       CIRUGIA. Dpto. Cirugía. Universidad de la Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana,  1967, Tomo I, pp. (38-49)  y 51.

6.       Kruger G.O: CIRUGÍA BUCOMAXILO-FACIAL. Edición Rev., Cuba, 1982. pp. 144- 147.

7.       MINSAP: Guías Prácticas de Estomatología: Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Bucofaciales. Disponible en INFOMED: http://www.sld.cu

 

 

 

UNIDAD II: SIGNOS VITALES.

 

UNIDAD II: SIGNOS VITALES

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL

SEGUNDO AÑO


 

 

AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.

Profesora e Investigadora Auxiliar.

Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.

Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.

Diplomada en Educación Médica Superior 

 



Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

CURSO 2012-2013

 

 

UNIDAD II: SIGNOS  VITALES

 

OBJETIVOS DEL TEMA

  1. Explicar los límites normales, tipos y factores que modifican los signos vitales.
  2. Realizar las técnicas para la medición de los signos vitales.

 

CONTENIDOS

  1. Temperatura.  Límites normales. Fundamentos fisiológicos.
  2. Pulso. Frecuencia. Límites normales. distintos tipos de pulsos.
  3. Presión arterial. Límites normales. Factores que la modifican. Técnica para la medición de la presión arterial.

 

Introducción

Tomar o medir los signos vitales de una persona sana o enferma permite apreciar durante el examen físico practicado por el médico, el estado de salud del sujeto, lo que representa una gran ayuda a la hora de establecer el diagnóstico, debido a que su interpretación posterior independientemente de que el paciente se encuentre en estado de gravedad o no, posibilita identificar o configurar el cuadro clínico.

 

¿A qué llamamos signos vitales?

SIGNOS VITALES: Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más importantes del cuerpo humano, para el mantenimiento de la vida.

 

Los signos vitales son 4 y los conforman por:

  1. La Temperatura.
  2. El Pulso o frecuencia cardíaca.
  3. La Presión o Tensión arterial.
  4. La Respiración. (la cual por no estar referenciada en el programa de la asignatura no estudiaremos).  

 

¿CUÁNDO PODEMOS CONSIDERAR NORMALES, LOS SIGNOS VITALES?: Cuando son constantes y concordantes en su regularidad; debido a que su  mecanismo de gobierno es tan ajustado que responde inmediatamente ante cualquier condición anormal del organismo.  

De modo que una  variación o diferencia en sus valores normales, manifiestan síntoma de enfermedad, y su medición es el primer paso a dar, para conocer el estado del paciente.

 

¿Qué es la temperatura?

 

TEMPERATURA. Concepto:

Es el grado de calor del cuerpo, resultante del metabolismo celular.

 

En la clínica cuando tomamos la temperatura a nuestros pacientes,  lo hacemos en valores de grados centígrados. Considerándose  en el  hombre  sus límites normales,  aproximadamente entre  36.1 – 37.2.  grados centígrados.

 


VARIACIONES DE LA TEMPERATURA:

La temperatura puede sufrir variaciones entre una persona a otra,  así como en una misma persona, según:

  1. La edad.

         Al nacimiento, existe un descenso considerable.

        Con el crecimiento aumenta, alcanzando su máximo nivel durante la adolescencia.

          Con la  senectud tiende a descender a nivel mínimo.

  1. Distintos momentos del día:  Donde  sufre de una variación en forma de curva, donde tiene:

·         2 ascensos máximos entre la  1.00PM y las 6.00PM

·         2 descensos mínimos entre las 12.00 y las  5.00 AM.

 

FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS de la temperatura corporal:

Estos están basados en la resultante del  equilibrio existente entre:

 

·         La TERMOREGULACIÓN QUÍMICA  PRODUCTORA DE CALOR: (Reacciones de oxidación producidas durante el metabolismo celular debidas a la actividad muscular, los alimentos y el oxígeno).

·         Y la TERMOREGULACIÓN FÍSICA LIBERADORA DE CALOR: la cual se realiza a través de la piel, los pulmones y las excretas corporales, (transpiración, irradiación de calor y termoconducción.)

 Estando la regulación de ambas  efectuada por el Centro Termoregulador situado en el hipotálamo.

 

  ¿A qué llamamos, pulso?

 

PULSO.  Concepto:

Es la vibración producida en las paredes arteriales por el paso de una onda recurrente de la sangre bombeada mediante la contracción ventricular del corazón.

Donde la cúspide de la onda representa la presión sistólica (máxima) y el seno de la onda la presión diastólica (mínima), siendo por tanto un indicador de la función cardíaca, el cual es posible de medir y se realiza en latidos/ minuto.

 

FRECUENCIA DEL PUSO: Es el número de latidos que ocurren en un minuto.

  LÍMITES  NORMALES:

* Embrión: 150 latidos/ minuto.

*      ADULTO: 60-80 latidos/minuto.

*     ANCIANO: 60 latidos/minuto.

 FACTORES QUE MODIFICAN O HACEN VARIAR EL PULSO:

 

  1. EDAD: Disminuye con el crecimiento y continúa su reducción hasta la vejez extrema.
  2. SEXO: Es más lento o de menor frecuencia en los varones que en las hembras.
  3. TALLA.
  4. ACTIVIDAD  FÍSICA o EMOCIONAL.
  5. ENFERMEDADES:

     Aumenta con: Fiebre, infecciones, caquexia, anemias, insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio e hiperparatiroidismo.

         Disminuye en: Infarto del miocardio.

  1. AUTOSUGESTIÓN.
  2. PROGRAMAS o ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS (Medicina Deportiva).

 

¿DÓNDE  SE PUEDE PALPAR  O TOMAR EL PULSO?

 Con mayor facilidad en los puntos donde una arteria discurre o está situada por  encima de una estructura sólida, hueso o tejido firme.

Generalmente se toma en la muñeca (arteria radial), por ser la más accesible y fácil de ser comprimida contra un hueso o  saliente óseo, (hueso radio).

 

TIPOS DE PULSO.

 Existen distintos tipos de acuerdo con su:

  1. FRECUENCIA
  2. RITMO
  3. TENSIÓN O DUREZA
  4. TAMAÑO O VOLUMEN

De acuerdo con: 

1.     SU FRECUENCIA: Lo cual atiende al  número de pulsaciones o latidos/ minuto. 

a.      BRADICARDIA: cuando el número de latidos está por debajo de 60 latidos/minuto.

b.      TAQUICARDIA: cuando el número de latidos está por encima de 100 latidos/minuto.

 

2.     SU RITMO: se refiere a la regularidad de sus latidos.

a.      RÍTMICO O REGULAR: cuando el tiempo entre cada latido es el mismo y   caracteriza un buen  estado de salud.

b.      ARRÍTMICO O IRREGULAR: cuando el  tiempo o intervalo de duración entre cada latido es distinto.

 

3.     SU TENSIÓN o DUREZA: es la mayor o menor resistencia que oponen a los dedos, el paso de las ondas sanguíneas,  siendo mayor  o menor la presión que tenga que hacerse con los dedos para que desaparezca el choque y se origine la tensión y para lo cual conviene medirlo comprimiendo la arteria con los dedos medio y anular y colocando el dedo índice suavemente para recibir el paso de la onda.

a.   DURO: cuando es muy  tenso.

b.   BLANDO: cuando la presión necesaria para comprimir la  arteria es

                         mínima.
                                

     SU TAMAÑO Y VOLUMEN: depende de su amplitud o altura, siendo la diferencia entre la altura máxima y la mínima de la onda del pulso, quien proporciona su amplitud.

             a.        FILIFORME: cuando es pequeño, con poca tensión y es apenas                            

                               perceptible.

b.        SALTÓN: cuando su latido es muy alto y fácilmente perceptible.

 

¿A qué llamamos presión o tensión arterial?

 

PRESIÓN o TENSIÓN ARTERIAL. Concepto:

 

Es la Presión o fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias, creada por el bombeo del corazón, mantenida por la elasticidad arterial y regulada por las resistencias periféricas. Por lo que es un índice diagnóstico importantes, en especial para la función circulatoria.

  

FORMA DE MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL:

La presión o tensión arterial se mide en milímetros de mercurio y para su medida se tienen en cuenta dos valores:

A PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL se mide en MILÍMETROSMILÍMETROS de MERCURIO y para su medida se tienen en cuenta  dos valores:

  1. El punto, valor máximo o sístole, que es cuando el corazón se contrae para vaciar su sangre  a la circulación general.
  2. El punto, valor mínimo o diástole que es cuando el corazón se relaja para llenarse de la sangre que regresa de la circulación general.

 

VALORES NORMALES: La presión o tensión arterial varía o sufre de modificaciones en las personas sanas, estando aceptados como normales los siguientes valores en:

         Lactantes 80/45 mms. de Hg

         Sujetos con 30 años 120/80 mms. de Hg

         Personas con 40 años o más 140/85 mms. de Hg.

 

FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN ARTERIAL:

  1. Gasto cardíaco.
  2. Viscosidad de la sangre.
  3. Resistencia periférica y diámetro de los vasos sanguíneos.
  4. Hora del día, (Ritmo Circadiano).
  5. Edad.
  6. Sexo.
  7. Actividad muscular.
  8. Estados emocionales.
  9. Posición corporal.
  10. Sueño.
  11. Factores genéticos.
  12. Factores ambientales.

 

¿QUÉ ES EL RITMO CIRCADIANO? En los humanos,  así como la mayoría de los organismos vivos en la tierra poseen un ritmo de vida circadiano (24 horas).  Este ritmo  es  generado  a partir de un reloj  interno que se encuentra en el cerebro y regula muchas funciones corporales, incluyendo  la alimentación y el ciclo  de vigilia – sueño, el cual es la  manifestación más exclusiva del reloj circadiano,  y  se genera gracias  a neuronas especializadas que se encuentran tanto en los seres humanos como en moscas de la fruta (fruitflies)., siendo el  mecanismo que rige el reloj circadiano de las moscas de la frutas  casi idéntico al de los mamíferos en general; pues estas  neuronas tienen la capacidad sorprendente de contar el tiempo con gran precisión a través de la activación e  inhibición de múltiples genes que resultan  de un  proceso ajustadamente controlado que tarda exactamente 24 horas. Aunque su existencia sea  obvia; por  más  de  150 años se ha estudiado su funcionamiento y  sólo recientemente los mecanismos que generan estos ritmos han comenzado a ser descifrados.

 

FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN o TENSIÓN ARTERIAL:  

  1. Gasto Cardíaco: Depende de la fuerza de contracción ventricular y del volumen de sangre que expulsa el corazón:

         AUMENTA con la intensidad del bombeo cardíaco.

         DISMINUYE en la  hemorragia.

  1. Viscosidad de la sangre: Depende del número de glóbulos rojos y proteínas que el plasma contiene.

         AUMENTA o DISMINUYE con las  alteraciones del equilibrio de los líquidos corporales.

  1. Resistencia de los vasos:

         Es mayor en los grandes vasos, (aorta)

         Es menor en las arteriolas y capilares.

  1. Diámetro interno de los vasos:

         Disminuye en dependencia de factores que disminuyan su luz.

         Aumenta con los recubrimientos internos, (placas de ateromas).

  1. Hora del Día: Ritmo Circadiano y  de un día u otro.
  1. Edad: con ella se producen cambios en la elasticidad de las paredes musculares de las arterias.

         Aumenta en personas de edad avanzada, (ancianos).

  1. Sexo: aumenta  durante la menopausia y el embarazo.
  1. Actividad Muscular: Durante y en dependencia de la  actividad muscular,  así como de la cantidad de energía requerida para ello, lo cual varía en cada individuo.

         Aumenta con el ejercicio y ligeramente después de las comidas.

         Disminuye en el reposo.

  1. Estados Emocionales: (estrés): 

         Aumenta con: el enojo, la ira, el miedo, la ansiedad y las preocupaciones.

  1. Posición Corporal:

         Aumenta en la estación de pie y sentada.

         Disminuye en la estación acostada.

  1. Sueño:

       Aumenta ligeramente al despertar.      

    Disminuye durante el sueño tranquilo, alcanzando su punto más bajo en las primeras horas del sueño.

12.   Factores Géneticos: No se conocen bien, pero estudios realizados concluyen que existe cierto grado  de asociación entre ellos, (Ej. HTA /raza negra).

13.  Factores Ambientales:

•  Aumenta con hábitos y estilos de vida no saludables o desacertados, tales como: obesidad,ingestión de dietas ricas en sal  pobres en potasio, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, sedentarismo y estrés quirúrgico.

 

 

UNIDAD III: GENERALIDADES DE LA EXODONCIA.

 

UNIDAD III:

GENERALIDADES DE LA EXODONCIA

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL

SEGUNDO AÑO


 

AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.

Profesora e Investigadora Auxiliar.

Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.

Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.

Diplomada en Educación Médica Superior 

 

 



Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

 

CURSO 2012-2013

 

UNIDAD III: GENERALIDADES DE LA EXODONCIA

OBJETIVOS

  1. Identificar el instrumental para realizar las exodoncias.
  2. Fundamentar la aplicación de Medicina Natural y Tradicional en la Analgesia Acupuntural en la Cirugía Bucal.
  3. Explicar las indicaciones postextracción dentaria.

 

CONTENIDOS

  1. Preoperatorio en Exodoncia. Concepto.
  2. Partes del Preoperatorio. Colocación del paciente en el sillón dental. Anamnesis.
  3. Indicaciones y  Contraindicaciones de la Exodoncia.
  4. Anestesias Local.  Concepto. Indicaciones. Instrumental.
  5. Anestesia y  Analgesia  Acupuntural en Estomatología.
  6. Pasos Reglamentarios para la Exodoncia.
  7. Sindesmotomía.  Su importancia. Instrumental.
  8. Instrumental para la realización de la Exodoncia: Característica e Indicaciones para el uso de las pinzas para extracción o fórceps.
  9. Papel del Técnico de Atención Estomatológica en las Indicaciones Postextracción Dental.

 

Introducción.

La Exodoncia, la cual forma parte de la Cirugía Bucal, por aplicar durante sus tratamiento los mismos principios quirúrgicos de esta, es única entre las especialidades quirúrgicas por el hecho de que identifica fuertemente a la Odontología.

Sin embargo un observador ocasional puede pensar que algunos de los  principios quirúrgicos no se aplican durante el desempeño de esta especialidad quirúrgica en particular, como por ejemplo los principios de la asepsia y la antisepsia, lo que posibilita que a veces que se ensombrezca su prestigio en relación con el resto de las especialidades quirúrgicas, al ganar fama por su mala praxis y evaluación.

 

¿A qué llamamos Exodoncia?

EXODONCIA. Es el acto quirúrgico mínimo y elemental en que se basa la Cirugía Bucal de la cual forma parte, y que se ocupa de la avulsión o extracción de un diente o porción de este (resto radicular), del lecho óseo donde se alberga, mediante la aplicación de técnicas e instrumental adecuado para este  fin.

 

¿Qué recibe el nombre de preoperatorio en Exodoncia?

PREOPERATORIO EN EXODONCIA: Son todas las actividades previas a cualquier intervención quirúrgica de la Cirugía y en este caso de la Exodoncia, las cuales preparan al paciente y al Estomatólogo para realizar la extracción dental.

 

1-     PARTES DEL PREOPERATORIO EN EXODONCIA.

A.     PREOPERATORIO MEDIATO:

Confección de la  HISTORIA CLÍNICA:

a.      ANAMNESIS: En la cual se debe investigar acerca de:

*       Motivo de Consulta.

*      Historia de la enfermedad actual, (tiempo de comienzo, frecuencia, síntomas, signos, etc.). 

*       Antecedentes Patológicos Familiares y Personales.

*       Alergias a Medicamentos e Ingestión Habitual o Permanente de  Medicamentos,  ¿CUÁLES?

b.    EXAMEN FÍSICO Extra e Intrabucal.

c.    Resultados Estudios radiológicos, de laboratorio clínico.

d.   Interconsulta con otras  Especialidades.

e.    Diagnóstico

 

 

PREOPERATORIO INMEDIATO  a la extracción dental o exodoncia:

¿Cómo proceder?

a.      Colocación del paciente en posición en el sillón dental de acuerdo con la exodoncia o extracción a realizar.

b.      Asepsia y Antisepsia

c.      Anestesia Local o Analgesia  Acupuntural.

2-     COLOCACIÓN o POSICIÓN del paciente en el sillón dental para realizar la extracción dental o exodoncia:

a.      Sentado.

b.      Cabezal ajustado cómodamente de forma tal que permita que al abrir  la boca el paciente, pueda realizarse sin dificultad tanto la técnica anestésica como la extracción dentaria o exodoncia. Teniendo en cuenta que la posición del paciente será tal que su plano oclusal o  borde inferior de su mandíbula se encuentre para intervenir en:

 

La Exodoncia tiene sus indicaciones y realizar la extracción de un diente que no guarde relación con ellas, constituye un mal tratamiento o una iatrogenia.

3-     INDICACIONES de la  EXODONCIA:

DIENTES:

 

Mientras que realizar extracciones dentales sin tener en cuenta las contraindicaciones de la misma, constituye un mal tratamiento o iatrogenia, que puede tener desenlace fatal o una seria complicación para el paciente:

 

5.      CONTRAINDICACIONES para la  EXODONCIA: existen dos tipos:

A.     LOCALES

B.     SISTÉMICAS

 

 

 

A.  CONTRAINDICACIONES  LOCALES:  

a.      Infecciones agudas odontógenas, sin indicación del uso de antibióticos  24 horas antes de realizar la extracción: Periodontitis, Abscesos, Celulitis.

b.      Infecciones agudas  ocasionadas por el brote de un 3er. molar semiretenido: 

c.      Pericoronaritis.

d.      Infecciones agudas gingivales o de la mucosa bucal: GUNA, GEHA.

e.      Infecciones agudas del seno maxilar: Sinusitis

f.       Maxilares irradiados o dientes localizados en zona de tumores malignos sin criterio aún de tratamiento oncológico a realizar.

g.      Dientes cariados que permiten de tratamiento conservador.

 

B.     CONTRAINDICACIONES  SÍSTEMICAS:

Estas son causadas  por enfermedades o estados que no permiten realizar la exodoncia sin previo y obligatorio control médico, como:

a.      CARDIOPATÍAS ISQUÉMICAS O CONGESTIVAS: Infarto Agudo Miocardio (IAM),

          Hipertensión Arterial Descontrolada (HTAD), Insuficiencia Cardíaca (IC).

b.      CARDIOPATÍAS REUMÁTICAS: Fiebre Reumática.

c.      TERAPIA  ANTICOAGULANTE: Ingestión de Anticoagulantes: Heparina, Aspirina        

                                                                                                           (ASA), Clopidogrel.

d.      DISCRASIAS SANGUÍNEAS: Hemofilia, Coagulopatías, Leucemias y Anemias.

e.      ENFERMEDADES HEPÁTICAS: Cirrosis Hepática y Síndromes Ictéricos.

f.       ENFERMEDADES ENDOCRINO-METABOLICAS: Diabetes Mellitus  

                                                                                                            Descompensada.

g.      ENFERMEDADES RENALES: Nefritis, Insuficiencia Renal

h.      ENFERMEDADES DEL TIROIDES: Hipertiroidismo.

i.        TRATAMIENTO con CORTICOIDES.

j.        ENFERMEDADES  DEBILITANTES: Tuberculosis

k.      ENFERMEDADES  INFECCIOSAS: Hepatitis,  SIDA

l.        ENFERMEDADES PSIQUÍATRICAS: Psicosis y Neurosis

m.   ENFERMEDADES NEUROLOGICAS: Epilepsia.

n.      RETRASO MENTAL SEVERO O PROFUNDO

o.      ANCIANIDAD

p.      EMBARAZO EN EL 3ER. TRIMESTRE: Afibrinogenia.

 

 

ANESTESIA LOCAL  y ANALGESIA  ACUPUNTURAL  en  ESTOMATOLOGÍA

  

No se puede hablar de analgesia y anestesia si antes de manera muy breve no se habla de DOLOR, pues de manera general la mayoría de los procederes  o técnicas estomatológicas ocasionan molestias o dolor al paciente.

 

DOLOR: DEFINICIÓN: Sensación  desagradable creada por un estímulo nocivo, que es transmitida mediante mecanismos neuro-anatómicos específicos a diferentes zonas del sistema nervioso central. Por lo que se trata de un mecanismo de defensa y protección del cuerpo, al producirse siempre que un tejido es lesionado y obliga al individuo a reaccionar de forma refleja para suprimir el estímulo doloroso.

 

El dolor se nota, se siente y se vive; no estando la intensidad de los estímulos en concordancia con la intensidad de la reacción (física o síquica). No obstante cuando el dolor constituye una sensación relativamente clara, definible, localizada y corporal (sensorial), su experimentación produce malestar psíquico en forma de inhibición o de reflejo.

 

La vivencia del dolor, sobre la que influye la intensidad del episodio doloroso y la duración del mismo (dolor agudo, crónico o periódicamente repetido), forma parte de las experiencias elementales del ser humano y produce en su fase aguda la desintegración del sentimiento vital; la personalidad.

 

El dolor provoca un comportamiento determinado y presenta problemas ineludibles, pues ante su vivencia podemos encontrarnos desamparados, soportarlo conscientemente, pero también podemos combatirlo y vencerlo activamente.

 

Su experimentación no es objetivable, ni cuantitativa, ni cualitativamente, no se puede medir, ni se corresponde con determinados síntomas patológicos. Factores psicógenos conscientes e inconscientes, modifican el cuadro de vivencia del dolor (subjetivo) del paciente, circunstancia ésta que dificulta notablemente su reconocimiento, análisis y  significación del dolor.

 

El estomatólogo debe percatarse del importante efecto de la  psiquis en las respuestas subjetivas con que el paciente manifiesta  dolor; pues las  molestias exageradas de un neurótico ansioso como consecuencia de una extracción dentaria puede provocar la búsqueda infructuosa de otra enfermedad y la falta de reacción al dolor de un anciano flemático pueden enmascarar un proceso patológico grave. Situaciones éstas que pueden engañar a veces al profesional  durante su reconocimiento; pues la superposición psíquica, a la sensación dolorosa, es decir, la vivencia individual deficiente del paciente al dolor, puede dificultar notablemente, el discernimiento o la limitación entre dolores somáticos y dolores psíquicos. A pesar de que en la práctica estomatológica, el dolor como síntoma, ocupa una posición francamente dominante y constituye con seguridad uno de los motivos más frecuentes que mueven a los pacientes a acudir al estomatólogo.

 

Todo dolor involucra dos procesos sensitivo-somáticos a saber:

1.- PERCEPCIÓN DEL DOLOR: Proceso neuro-anatómico mediante el cual el

     estímulo nocivo es recibido, transmitido, integrado y analizado por mecanismos

     neurológicos desde los  órganos terminales hasta la corteza cerebral sensitiva.

 

2.- REACCION DEL DOLOR: Es el proceso neurofisiológico por el  cual la percepción

      dolorosa es transmitida a niveles subcorticales y centros efectores del organismo

      dando como resultado un reflejo para suprimir el estímulo doloroso.

 

UMBRAL DEL DOLOR:   El umbral de estimulación del dolor puede variar bajo distintas  condiciones, así mismo como también de neurona a neurona;  teniendo presente que el umbral del dolor no es más que el mínimo de excitabilidad neuronal que se requiere para percibir una sensación dolorosa,  y que  es  inversamente proporcional a la creación del dolor. O sea,  un paciente con elevado umbral del dolor es hiporreactivo, mientras  otro que tiene bajo umbral es hiperreactivo.

 

Por lo que un estímulo umbral requerido para producir cambios del medio en un tejido sensible y crear un impulso, variará dentro de muy estrechos límites de un paciente a otro, en su exacta interpretación  la cual depende no sólo de la percepción del mismo sino que está relacionado con la reacción al dolor por lo que toda alteración en la tolerancia del paciente al dolor dependerá de complejos factores neuro-anatómicos y  fisio-psicológicos que rigen la reacción al dolor.

 

Está comprobado que la mayoría de las personas perciben dolor cuando la temperatura cutánea alcanza 45 grados centígrados  y casi todas antes de que llegue a 44 grados centígrados. En otras palabras, no es cierto que algunas personas sean extraordinariamente sensibles o insensibles al dolor, de hecho, las mediciones de personas tan diversas como son: esquimales, indios, africanos, europeos, no han demostrados diferencias importantes en sus umbrales dolorosos a pesar de que reaccionan de forma diferente al dolor.

 

A pesar de que el umbral  para reconocimiento del dolor parece ser aproximadamente el mismo para todas las personas, el grado de reacción  de cada una de ellas varía enormemente. Por lo que personas estoicas reaccionan mucho menos intensamente al dolor, que las personas emocionales.

 

El dolor causa reacciones motoras reflejas y reacciones síquicas, mucho más sutiles e incluyen todos los conocidos aspectos del dolor como: la angustia, la ansiedad, la depresión, el llanto, etc.

 

Estas reacciones varían tremendamente según las personas para grados comparables de estímulos dolorosos por lo que existen una serie de factores que en mayor o menor grado influyen sobre el umbral del dolor de todos los individuos y entre ellos se pueden  mencionar:

·        ESTADOS EMOCIONALES: El umbral del dolor de un individuo dependerá en gran parte de su actitud o estado emocional hacia el procedimiento del operador y el ambiente.

o       Por regla general los pacientes emotivamente inestables tendrán umbrales bajos.

o        Siendo observado también que  pacientes muy preocupados o con problemas necesariamente  relacionados con el problema dental de que se trata también  tienden a tener un umbral bajo para el dolor.

o        Investigaciones realizadas al respecto han demostrado que individuos emocionalmente inestables  tienen una percepción del dolor superior a la de  individuos emocionalmente estables, los  cuales soportan mejor el dolor.

 

·        FATIGA. Es de gran importancia para el umbral del dolor la presencia o no de fatiga en el paciente, ya que está demostrado que pacientes bien descansados y que han dormido bien  la noche antes de la experiencia desagradable del dolor, tienen un umbral del dolor mucho más alto, que  individuos fatigados y con sueño. Por lo que es esencial que siempre que sea posible, el paciente debe haber disfrutado de una buena noche de sueño que preceda a la experiencia.

 

·        EDAD: Los pacientes de mayor edad tienden a tolerar bien el dolor, teniendo de esta manera un umbral del dolor más elevado que los niños y jóvenes.  Tal vez su filosofía de la vida o la comprensión de que las experiencias desagradables son parte del vivir  influyan en ello, sin olvidar que en pacientes de edad  avanzada puede estar afectada la percepción del dolor.

 

·        TEMOR Y APRENSIÖN: Prácticamente en todos los casos el umbral del dolor disminuye a medida que aumenta el temor y la aprensión, siendo por ello que  individuos muy temerosos o aprensivos  tienden a magnificar mentalmente su experiencia desagradable, se hacen hiperreactivos, magnifican el dolor fuera de toda proporción con el estímulo original, por lo que es esencial que el profesional en todo momento trate de ganarse  su confianza.

 

ANESTESIA:

Después de centurias de inútiles esfuerzos por encontrar un método para vencer el dolor y hacer indoloros los procederes quirúrgicos, en 1846, el odontólogo norteamericano Horacio Wells es el primero en estudiar, ensayar y demostrar las propiedades anestésica del gas protóxido de nitrógeno, lo que posibilitó que a partir de esa fecha la Anestesia como disciplina  haya podido recorrer un largo y vertiginoso camino en su desarrollo hacia la prevención y control del dolor, no solo durante el acto quirúrgico en sí o el postoperatorio, sino también en el dolor de enfermedades como el cáncer.

Definiéndose la anestesia quirúrgica como la pérdida temporal o definitiva de la sensibilidad, (táctil, térmica, dolorosa, etc.), la cual cuando se acompaña de la  pérdida de la conciencia recibe el nombre de anestesia general, y cuando la conciencia no sufre inhibición recibe el nombre de anestesia regional.

 

ANESTESIA EN ESTOMATOLOGÍA:

El tipo de anestesia más usado es la Anestesia Local, la cual es definida como la privación local o inhibición sensitiva (sensibilidad) y motora  transitoria mediante el bloqueo reversible y localizado de la conducción nerviosa a lo largo de las fibras nerviosas o de un nervio donde previamente y en su vecindad, ha sido colocado un fármaco (droga) con  propiedades anestésicas sin producir depresión de la corteza cerebral, (conciencia).

 

INDICACIONES: En cualquier proceder o técnica estomatológica donde sea necesario  

                            prevenir o controlar el dolor.

 

Fármacos, drogas o agentes anestésicos de uso más frecuente en Estomatología.

De manera general se utilizan DOS GRUPOS:

·        Grupo Tipo Éster: Ácido Benzoico: Tetracaína, Carbocaína, Butacaína.

                      Ácido Paraminobenzoico: Procaína, Butetamina, Cloroprocaína.

·        Grupo Tipo Amina: Lidocaína, Bupivacaína, Mepivacaína.

 

 

INSTRUMENTAL  requerido o necesario para realizar la anestesia local en Estomatología:

—        Espejo

—        Pinza de algodón

—        Jeringuilla tipo carpule

—        Aguja larga o corta,  (de acuerdo a la técnica anestésica a utilizar)

—        Carpules, ámpulas o cartuchos de anestesia dental.

—        Torundas estériles.

—        Sustancia antiséptica

 

COMPOSICIÓN del  CARPULE, AMPULA o CARTUCHO  de ANESTESIA DENTAL:

 

 

TÉCNICAS ANESTÉSICAS LOCALES  UTILIZADAS EN ESTOMATOLOGÍA:

1-      Anestesia TÓPICA.

2-      Anestesia INFILTRATIVA.

3-      Anestesia REGIONAL o TRONCULAR.

 

 

HIPERSENSIBILIDAD  o ALERGIA. Ningún  paciente está exonerado de sufrir en el transcurso de un tratamiento o técnica anestésica, una reacción de hipersensibilidad o alergia a  los fármacos, drogas o agentes anestésicos utilizados para la realizar la misma, por lo que durante su aplicación se debe estar muy atento al inicio o comienzo de su cuadro clínico, el que está conformado por dos tipos de manifestaciones clínicas:

 

MANIFESTACIONES  CLÍNICAS, por su frecuencia:

1-     LOCALES: Urticaria, Dermatitis de Contacto.

 

2-     GENERALES: Crisis Asmática, Edema Angioneurótico o Edema Facial              Postanestésico, Reacción Anafiláctica.

 

NORMAS y MEDIDAS para PREVENIR  REACCIONES ADVERSAS durante la anestesia local en Estomatología:

 

 

FACTORES QUE MODIFICAN EL USO DE LA ANESTESIA LOCAL:

—        Presencia de infección en la zona a anestesiar.

—        Patología cardiovascular: Infarto del Miocardio  Reciente.

—        Patología hematológica: Sicklemia.

—        Tratamiento con corticoides.  

—        Enfermedades hepáticas: Cirrosis Hepática

—        Embarazo: No existe contraindicación pero evitar uso durante su 1er. trimestre.

—        Enfermedades neurológicas: Epilepsia

 

 

7.      ANALGESIA  ACUPUNTURAL EN ESTOMATOLOGÍA

Información previa:

La acupuntura, técnica milenaria de amplia utilización en la práctica médica actual y diaria, tiene como característica más sobresaliente el potente efecto analgésico que produce, lo cual constituye la base de la analgesia quirúrgica acupuntural.

 

Sin embargo, muchos de los efectos terapéuticos que esta milenaria técnica produce le son cuestionados, a excepción del efecto analgésico que provoca, pues el  mismo es ampliamente utilizado para el alivio del dolor y que llevó a su empleo durante la realización de intervenciones quirúrgicas.

 

Teniendo como premisa que la intensidad que se necesita para que una persona reaccione al dolor varía enormemente, de un sujeto a otro y esto se debe en parte a la capacidad del propio encéfalo para suprimir la entrada de impulsos dolorosos al sistema nervioso central mediante la activación del sistema de control o inhibición del dolor llamado sistema de la analgesia, así como de la  producción de sustancias neurotransmisoras.

 

 A la luz de los conocimientos actuales se sabe que la acupuntura produce un aumento de los niveles de péptidos opiodes endógenos que modifican la percepción dolorosa, e intervienen en el sistema de la analgesia, especialmente  como las serotoninas y las encefalinas, las cuales producen  una inhibición de las fibras aferentes del dolor, basado en este sistema es precisamente el mecanismo de acción que se le atribuye a la acupuntura para producir analgesia tanto desde el punto de vista nervioso como humoral, bloqueando la transmisión del impulso doloroso o cerrando la puerta de entrada  para que no se produzca su transmisión al cerebro.

 

En el trabajo diario en la aplicación de la técnica de analgesia acupuntural se ha observado que existe un grupo de pacientes que no responde igual, o sea que presenta un bajo nivel analgésico, tras la aplicación de la misma, lo cual parece estar dado por una menor tasa de liberación de péptidos opiodes en el sistema nervioso central o a una alta tasa de liberación de colecistoquinina (CCK-8) que ejerce efectos antiopiáceos potentes; así como de otro péptido antiopiáceo recientemente descubierto, la orfanina (OFQ), el cual  está relacionado con el control por retroalimentación negativa de la estimulación por electroacupuntura.

 

ANALGESIA ACUPUNTURAL. Definición: Método mediante el cual se suprime

                el dolor mediante estimulación manual o eléctrica de agujas insertadas en puntos                

                acupunturales sin que ocurra pérdida de la sensibilidad normal de la zona

                corporal, así como del estado de conciencia del paciente.

 

Enfermedades o Patologías de Base que requieren Cuidados Especiales pero que no constituyen una contraindicación para el uso de Analgesia Acupuntural en la exodoncia o extracción dentaria:

 

·        CARDIOPATÍAS: Este paciente previo a realizarle la exodoncia, debe consultar y ser  autorizado por su médico, pues al estar sometido a tratamiento con anticoagulantes, (heparina, ASA o clopidogrel), este deberá  ser retirado o suspendido 48 horas antes. Además en él se deben evitar las grandes tensiones y la ansiedad, para lo cual se deben indicar sedantes antes de dormir y en  la mañana del día del turno y ser tratado en horas bien tempranas de la mañana.

 

·      HIPERTENSIÓN ARTERIAL: El paciente hipertenso debe estar controlado. Se

      le tomará la tensión arterial antes de comenzar y al terminar la extracción. 

      Debe indicársele si no lo toma habitualmente, sedantes antes de dormir y en

la mañana del día del turno y ser tratado en horas bien tempranas de la mañana. Se recomienda el uso de puntos  acupunturales para tratar la hipertensión arterial

antes y durante la extracción dentaria.

 

·      DIABETES: Como en el método convencional,  indicar antibióticos antes, 

durante  y postextracción  dentaria.

 

·        SIDA: Tras realizar la exodoncia y mantener todas las medidas necesarias por      

parte del estomatólogo y el TAE para no infestarse no contaminarse e

infestarse con la sangre y la saliva del paciente: DESECHAR LAS AGUJAS.

 

·         SÍFILIS Y LEPRA: Estos casos deben tener control previo por su Dermatólogo. En ellos se deben evitar las complicaciones y mantener todas las medidas necesarias por parte del estomatólogo y del TAE para no contaminarse e infestarse con la sangre y la saliva del paciente.

 

·    TUMORES MALIGNOS: Estos pacientes deben ser autorizados por su 

     Oncólogo y las extracciones se realizaran siempre antes de recibir tratamiento 

     radiante o ser irradiados.

 

 

Estados, Enfermedades o Patologías de Base que CONTRAINDICAN el uso de la   

Analgesia Acupuntural en la exodoncia:

 

·        NIÑOS MENORES DE 12 años: No cooperan y el tratamiento es traumático

                                   para ellos.

 

·        EMBARAZADAS: Este tratamiento puede provocar el aborto o el parto antes

                                   del tiempo requerido a la paciente.

 

·        DISCRASIAS SANGUÍNEAS: En estos casos  es  imprescindible  que  su   

                       atención sea realizada  en un centro hospitalario y de conjunto con 

                       un Hematólogo,  quien creará las condiciones de coagulación

                       necesarias mediante tratamientos específicos. Ej. Hemofílicos, pues

                       realizar cualquier extracción dentaria en estos pacientes puede traer

                       consecuencias  muy graves.

 

·        ENCEFALOPATÍAS: Paciente que no cooperan al tratamiento, por lo que

 deben ser tratados en centros hospitalarios y bajo anestesia general.

 

·        MAXILARES IRRADIADOS: El tratamiento con radiaciones ionizantes tanto en 

                       los maxilares como en cualquier otra parte del cuerpo provoca    

                       secuelas de  compromiso vascular y daño celular que motiva

                       afectación de las capacidades biológicas de estas.

 

·        ANQUÍLOSIS TEMPOROMANDIBULAR: Al no poder el paciente abrir la

boca, su tratamiento se hace necesario realizar por personal capacitado y dentro del  ámbito hospitalario.

 

·        LEUCEMIAS.  El alto riesgo de infecciones y hemorragias en estos pacientes

                        hace que su tratamiento se realice en el ámbito hospitalario y de

                        conjunto con su oncólogo.

 

·      HEPATOPATÍAS SEVERAS Y CIRROSIS HEPÁTICA: Estos casos tienen alto riesgo de hemorragias severas postextracción,  debido a que su enfermedad de base ocasiona una disminución del complejo protrombínico y  déficit de fibrinógeno, lo que provoca  severos trastornos de coagulación.

 

·      HEPATITIS: Estos sujetos tienen trastornos en la coagulación y por tanto riesgo de presentar sangramientos postextracción, debido a la disminución del complejo protrombínico y del déficit de fibrinógeno. Durante su tratamiento además deben mantenerse las medidas necesarias por parte del estomatólogo y el TAE para no infestarse.

 

Factores determinantes para la obtención de buenos resultados con el uso de la analgesia acupuntural en la Exodoncia.

·        Buena selección de puntos y técnica correcta en el manejo de la aguja, se pueden seleccionar los puntos a usar según teoría de  órganos Zhang Fu.

o       Selección de puntos según recorrido los canales.

o       Selección de puntos según la anatomía.

o       Debemos colocar puntos locales y puntos a distancia.

o       Podemos usar puntos auriculares.

 

·        La corriente y el voltaje aplicado dependen de cada paciente, así como de cada fase en que se esté realizando la operación. Es importante que se tenga en cuenta en momento preciso para aumentar y disminuir la frecuencia de la corriente y la intensidad.

 

·        La preparación del paciente y la respuesta del paciente, depende del estado psíquico de cada paciente y de la anatomía corporal. Hay que localizar correctamente los puntos antes de punzar, además la profundidad de la aguja depende de la constitución física del paciente.

 

 

 

Procedimiento para realizar exodoncias con el uso de Analgesia Acupuntural,  el cual se puede realizar mediante dos métodos:

 

Método de Estímulo Manual:

Cuando el paciente  llegue  a la consulta y tras sentarlo en el sillón dental en posición cómoda, preguntándole  si ha ingerido alimentos antes de acudir a la misma y si se siente alterado a sedado, además se le tomará la presión arterial y en caso de que esta no sea normal se le punzará en aquellos puntos acupunturales necesarios para su control.

 

A continuación se le explicará de manera clara y sencilla en que consiste este método, y cuando el paciente esté convencido de su efectividad y no manifieste temor, se le comenzarán a colocar las agujas  según esquema;  primeramente en los puntos distales y luego  en los puntos acupunturales de la cara, de acuerdo a la localización o situación del diente a extraer.

Luego de colocado el esquema, se comienza a estimular cada aguja, con estímulo manual, cada 5 minutos, preguntándole al paciente si siente sensación eléctrica en el punto. Esta operación se realizará durante 30 minutos y el Estomatólogo observará en el paciente  todos los cambios que pueden producirse: sudoración, lipotimia, palidez en el rostro, etc. Al cabo de este tiempo se comenzará a realizar la sindesmotomía mediante la entre otras indicaciones  se comprueba que existe buena analgesia  acupuntural para proceder a realizar la exodoncia, la cual debe ser ágil y precisa.

 

Simultáneamente al momento de la extracción, la Técnico en Atención Estomatológica, debe estimular manualmente las agujas situadas en la cara.

 

 

Método con el uso de Estímulo Eléctrico:

Cuando se realiza la analgesia acupuntural mediante este método tan pronto el paciente llega a consulta y tras sentarle cómodamente en el sillón:

 

Se le realiza el interrogatorio para conocer algunos datos que pueden ser de interés para el estomatólogo como son:

·      Si ha tenido experiencias anteriores  con el uso de este método. De haber tenido la experiencia, si fue positiva o negativa y se desea hacerse la extracción mediante él.

·      Enfermedades que padece, buscando siempre alguna enfermedad que contraindique usar este método o en la cual se necesario tener algún cuidado especial durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio, tales como: discrasias sanguíneas, cardiopatías, pacientes con marcapasos, diabetes, hipertensión, hepatitis, SIDA, retraso mental, patología siquiátrica, sífilis y lepra.

 

Si el paciente da su consentimiento para el uso de este método se le explicará el sitio donde se le colocarán las agujas, el tiempo de duración y cómo  funcionará el equipo eléctrico, tratando en todo momento de conseguir su confianza y seguridad en aras de poder lograr un mayor éxito.

 

De dar su consentimiento, se comenzará la colocación de las agujas en los puntos acupunturales, según esquema  de acuerdo con el diente a extraer,  luego de esto se estimulará  manualmente la aguja para comprobar que está bien colocada en el punto acupuntural y si sentimos el “De Qi”, pasamos a colocarle a las agujas los cables que están acoplados al equipo eléctrico, comprobando previamente  que todas las salidas del equipo estén cerradas antes de hacerlo y  tras encenderlo, se comienza  lentamente a elevar la intensidad de la corriente, preguntándole siempre al paciente si es soportable, dejando la calibración de la intensidad en el punto en que el paciente refiera que es  soportable, “sin sentir dolor”.

 

Se espera entre 3-5 minutos con esa frecuencia e intensidad, pero siempre atentos a los cambios que se puedan presentar en el paciente, a la vez que le damos confianza y seguridad. Pasado ese tiempo comenzamos a subir la frecuencia cada 5 minutos manteniendo la intensidad baja y al cabo de  20 minutos de estar estimulando los puntos acupunturales con el estímulo eléctrico, probamos a realizar la sindesmotomía, al mismo tiempo que se eleva un poco la intensidad eléctrica del equipo en este momento.

 

Después de pasado los 30 minutos de estimulación eléctrica,  comenzamos a realizar la extracción, siempre aumentando la intensidad del equipo en ese momento como hicimos durante la sindesmotomía, y donde la  maniobra de la extracción debe ser ágil y precisa. Al finalizar deben de dárseles las indicaciones post operatorias al paciente como es habitual.

 

Comparación entre del Método con uso del Estímulo Eléctrico y el Método Manual.

 

Método con el uso de ESTÍMULO ELÉCTRICO:

·           Es necesario tener el equipo eléctrico para aplicar este método.

·           Paciente más aprensivo por temor a la corriente.

·           Se producen contracciones musculares en la cara.

·           La sensación molesta de “De Qi” es mantenida por un tiempo mayor en los

      puntos estimulados después de terminada la exodoncia.

Método con el uso de ESTÍMULO MANUAL:

·           No es necesario ningún equipo sólo la mano del operador.

·           Paciente menos aprensivo.

·           No se producen contracciones musculares en la cara.

·           La sensación de “De Qi” desaparece en menos tiempo.

 

EXPERIENCIAS con el uso de Analgesia Acupuntural en  Estomatología:

·        Es otra opción con que contar en momentos donde exista déficit de agentes anestésicos para la extracción dentaria y  la  remisión del dolor.

·        Es un método efectivo y sin riesgos en pacientes alérgicos a los agentes anestésicos.

·        Es un método económico y práctico.

·        En caso de presentarse complicaciones durante la extracción, estas pueden ser resueltas  sin el uso de agentes anestésicos.

·        Permite el uso de elevadores, aunque la presión ocasionada por estos es un poco dolorosa para el paciente.

·        Permite realizar odontosección con el uso del airotor.

·        El sangramiento durante la extracción es mayor que con los métodos convencionales.

·        El sangramiento post-operatorio y la aparición de alveolitis es poco frecuente en estos pacientes.

·        No existe diferencias significativas entre las extracciones dentales de un maxilar y otro, siempre que se realice una correcta técnica.

·         Los pacientes con procesos infecciosos agudos deben ser medicamentados con antibióticos, días antes de la extracción.

·         Con el uso de la analgesia acupuntural evitamos todas las complicaciones producidas por el uso de la anestesia local, tales como: reacciones alérgicas,

parestesia facial y periférica, parestesia del labio, hematomas, enfisemas, ruptura de agujas de inyección, punción de un vaso sanguíneo, trismo, náuseas, vómitos y disfagia, sequedad bucal, xerostomía y trastornos oculares.

 

·        La sindesmotomía en gran número de pacientes es dolorosa por uno de los lados.

·        Se pueden realizar extracciones de dientes con coronas completas, dientes destruidos y restos radiculares.

·         La complicación atribuible al paciente, más frecuente, es la lipotimia y se produce casi siempre al comienzo del tratamiento.

·        Tiene como desventaja, que no se logra eliminar totalmente el dolor y depende en gran medida de la comprensión y preparación del paciente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXODONCIA:

Anteriormente ya definida como parte de la Cirugía Bucal, como esta cuenta de pasos reglamentarios para su realización y cuya violación u omisión es causa de complicaciones que pueden llegar a ser muy para el paciente al entorpecer o dar al traste con una favorable evolución 

 

PASOS REGLAMENTARIOS PARA LA EXODONCIA

·        ANAMNESIS o Interrogatorio.

·        EXAMEN FÍSICO

·        Decisión de realizar la extracción dentaria.

·        ASEPTIZAR el campo operatorio.

·        Anestesia tópica en la zona de la punción.

·        Realizar técnica anestésica local indicada.

·        SINDESMOTOMÍA.

·        EXODONCIA, propiamente dicha.

·        COMPRESIÓN de tablas óseas y colocación de torundas de gasa para orientar  

              al paciente,  morder antes de cerrar la boca.

·        Indicaciones postextracción dental.

 

SINDESMOTOMÍA:

 

¿A qué llamamos sindesmotomía?

Al  corte o separación del ligamento alveolodentario o desmodonto, antes de realizar una extracción dentaria realizado con un instrumento llamado sindesmotómo.

 

¿Qué es un sindesmotómo? Es un instrumento metálico alargado que en uno de sus extremos posee una lanceta con filo, que permite realizar la sindesmotomía. Considerado por algunos autores como un tipo de bisturí de uso específico para Estomatología.

 

IMPORTANCIA de la SINDESMOTOMÍA: Esta radica en que evita daño o desgarro de las encías con los mordientes del fórceps, al hacer prensión del diente por debajo de esta al momento de realizar la extracción dental.

 

·        Instrumental necesario para la sindesmotomía: Espejo y sindesmotómo.

 

PINZAS o FÓRCEPS usados para extracciones dentales.

 

¿Qué es una pinza o fórceps para extracción dental?

Es el instrumento que permite de manera gradual y  sin tironear que el diente sea extraído cómodamente de su alveolo.

 

¿Cómo ocurre esto o se realiza?

La extracción o exodoncia dental requiere de fuerzas controladas para separar o luxar el diente de su alveolo y para ello se han diseñado instrumentos ideales (pinzas o fórceps para extracción) que permiten que esta fuerza ejercida por el brazo y la mano del estomatólogo para llevar a cabo la extracción, se continúe hasta el diente, posibilitando que el diente realice su propia avulsión, sin necesidad de usar la “bárbara maniobra de tironear el diente de su alveolo por la fuerza bruta”.

Para entender cómo, “el diente se extrae por sí mismo”, la fuerza ejercida por los músculos y la mano del operador a través de las ramas y mordientes de estos instrumentos llega hasta el diente de forma firme y lenta, mediante los movimientos de lateralidad ejercidos sobre el fórceps,  que dilatan gradualmente las tablas óseas maxilares, hasta que el diente puede ser extraído con comodidad, sin necesidad de ser “arrancado” de su lecho.

 

CARACTERÍSTICAS de los FÓRCEPS O PINZAS PARA EXTRACCIÓN DENTAL:

 

¿Qué es o a que llamamos ELEVADOR, en Exodoncia o Cirugía Bucal?

 

ELEVADOR: Es un instrumento diseñado para luxar y extraer dientes de sus alveolos que no pueden ser tomados por los mordientes del fórceps. Ej. Dientes no brotados, retenidos o raíces de dientes fracturados.

 

CARACTERÍSTICAS de los elevadores usados para las extracciones dentales.

o                          Unos basado en el principio de palanca: (Elevadores RECTOS de tipo:   

               fino, mediano y grueso)

o                          Otros basados en el principio de rueda y eje: (Winters y Barrys).

 

ADULTOS: Indicaciones para su Uso/ Fórceps a utilizar según Archer



MAXILAR SUPERIOR


DIENTE A EXTRAER


FORCEPS A UTILIZAR


ELEVADORES A UTILIZAR


Incisivo Central Superior


99 ó Bayoneta específico o también 150 ó Universal Superior


Recto Mediano


Incisivo Lateral Superior


99 o Bayoneta específico o también 150 ó Universal Superior


Recto Mediano


Canino Superior


99 específico/canino superior  o también 150 ó Universal Superior


Recto Mediano


 Bicúspides Superiores


150 ó Universal Superior

286 específico para esos dientes


Recto Mediano


Primer Molar Superior Derecho


18R ó Molar Superior Derecho

o también el 150


Recto Mediano


Primer Molar Superior Izquierdo


18L ó Molar Superior Izquierdo o también el 150  


Recto Mediano


Segundo Molar Superior


24 específico para molares superiores, también puede usarse  el 150


Recto Mediano


Tercer Molar Superior


24, 10S/10H o Tercer molar superior, también puede usarse el 150


Recto Mediano

 



MANDÍBULA O MAXILAR INFERIOR


 

DIENTE A EXTRAER


 

FORCEPS A UTILIZAR


ELEVADORES A UTILIZAR


Incisivo Central Inferior


103 específico o también 151 ó Universal  Inferior


Recto Mediano


Incisivo Lateral  Inferior


151 ó Universal Inferior


Recto Mediano


Canino Inferior


Canino inferior también 151 ó Universal Inferior


Recto Mediano


 Bicúspides Inferiores


151 ó Universal Superior


Recto Mediano


Primer Molar Inferior


16 ó Cuerno de Vaca también puede usarse el 151


Recto Mediano


Segundo Molar Inferior


Pico de águila específico, también se puede usar el 16 ó 151


Recto Mediano


Tercer Molar Inferior


Tercer molar inferior


Recto Mediano

 

Cabe señalar que los elevadores tipo Winter y Barry, basados en el principio de rueda y eje, además de ser una pareja Derecho e Izquierdo, se usan  en los molares inferiores generalmente cuando hay fractura por debajo del tercio superior de sus raíces  o durante la excerésis quirúrgica del tercer molar inferior.

 

Mientras que los Elevadores  Rectos de tipo fino, mediano y grueso se utilizan también para la extracción de raíces pero en cualquiera de los dientes tanto  de la arcada superior como inferior, así como en la excéresis quirúrgica de dientes no brotados, retenidos y  supernumerarios.

 

 

NIÑOS: Indicaciones para su Uso/ Fórceps a utilizar:



MAXILAR SUPERIOR


DIENTE A EXTRAER


FORCEPS A UTILIZAR


ELEVADORES A UTILIZAR


Incisivo Central Superior


Universal Superior  Infantil específico  también el 150 Universal Superior o el 99 Bayoneta


 

 

 

 

Apenas se usan, pues tienen indicaciones muy precisas por los riesgos a dañar el paciente durante su aplicación


Incisivo Lateral Superior


Universal Superior  Infantil  específico o también el 150 Universal Superior 99 o Bayoneta


Canino Superior


Canino Superior  Infantil específico o también 150 Universal Superior


Primer Molar Superior


Molar superior infantil específico o 150 Universal Superior.


Segundo Molar Superior Izquierdo


Molar superior infantil específico o 150 Universal Superior

 

 

 

 

 



MANDÍBULA O MAXILAR INFERIOR


 

DIENTE A EXTRAER


 

FORCEPS A UTILIZAR


ELEVADORES A UTILIZAR


Incisivo Central Inferior


Incisivo Central Inferior infantil específico o también 151 ó Universal  Inferior


 

 

Apenas se usan, pues tienen indicaciones muy precisas por los riesgos a dañar el paciente durante su aplicación


Incisivo Lateral  Inferior


Incisivo Central Inferior  infantil específico o también 151 ó Universal Inferior


Canino Inferior


Canino inferior infantil también 151 ó Universal Inferior


Primer Molar Inferior Infantil


Molar Inferior Infantil también puede usarse el 151 o Universal Inferior


Segundo Molar Inferior Infantil 


Molar Inferior Infantil también puede usarse el 151 o Universal Inferior

 

 

 

 

INDICACIONES POSTOPERATORIAS  DE LA EXODONCIA O EXTRACCIÓN DENTAL.

 

¿A qué llamamos indicaciones postoperatorias?

Son las indicaciones o recomendaciones que tanto el profesional como el TAE le realizan a su paciente, inmediatamente concluida cualquier tipo de intervención quirúrgica, (extracción dentaria, cirugía bucal, etc.), y antes de despedirlo o enviarlo a su hogar, a fin  o con el objetivo de:

 

Ø      PREVENIR  la HEMORRAGIA y la INFECCIÓN.

Ø      CONTROLAR  el DOLOR.

Ø      ESTIMULAR  la  CICATRIZACIÓN.

 

 

Indicaciones postextracción dentaria en las exodoncias No COMPLICADAS.

 

  1. Mantenga mordida o apretada la gasa durante los  PRIMEROS 30 MINUTOS.
  2. INGIERA ANALGÉSICOS  SI DOLOR: (Duralgina nunca Aspirina)
  3. NO Fume, No haga buches.
  4. TERMOTERAPIA FRIA: Hielo de forma intermitente sobre la cara en la  zona intervenida durante las primeras  24 horas.
  5. NO acostarse hasta pasada 6 horas de realizada la extracción.
  6. Realice su Higiene Bucal acostumbrada.

g.      Ingiera Dieta Blanda de MASTICAR.

 

Indicaciones postoperatorias en la CIRUGÍA BUCAL.

Ø                  Estas pueden variar según el tipo de operación, pero de manera general son:

a.      Mantener COMPRESIÓN de la zona operada mediante mordedura de gasa durante los primeros 30 minutos.

b.      Uso de ANALGÉSICO, si dolor: (Duralgina nunca Aspirina)

c.      Termoterapia FRIA: Hielo de forma intermitente en la cara y sobre la zona operada durante las primeras  24 horas.

d.      NO acostarse hasta pasada 6 horas de realizada la extracción.

e.      NO FUMAR.

f.        No hacer buchadas durante las primeras 24 horas.

g.      NO realizar ESFUERZOS FÍSICOS ni relaciones sexuales hasta los 7 días de operado.

h.      Ingerir dieta líquida las primeras 24 horas y después continuar con dieta blanda de masticar hasta el alta médica.

i.         Al día siguiente comenzar con higiene bucal 4 veces por día, cuidando no lastimar la zona operada.

j.         TERMOTERAPIA  mediante CALOR HÚMEDO: realizar  enjuagatorios salinos TIBIOS   suaves durante 5-10 minutos, después de higienizar la boca con cepillado  dental.

 

PAPEL DEL TAE EN LAS INDICACIONES POSTEXTRACCIÓN DENTAL:

      Es responsabilidad del TAE darle indicaciones o recordarle las indicaciones

      postextracción dentaria o postquirúrgicas al paciente además de facilitarle el

      turno de  consulta postoperatoria, antes de que el Estomatólogo despida al

      paciente para su casa. .

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Básica:

1.        Archer H.: Cirugía Bucal. Tomos I, II. Ed. Rev. La Habana. 1968.

2.        Colectivo de Autores. Temas de Cirugía Bucal I, II, III. Universidad de la Habana

3.        Kruger G.: Cirugía Bucomáxilo-Facial. Edición Rev., Cuba, 1982

4.        Guías Prácticas de Estomatología. Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Bucofaciales. Disponible en INFOMED: http://www.sld.cu

5.        Cabana Salazar J.A., Ruiz Reyes R.: Analgesia por acupuntura. Rev. Cubana Med Militar 2004;33(1)

6.        Rojas Flores C.A., Castro Martínez J.A.: Manual Básico de Acupuntura en Estomatología. Tema VI: Analgesia Quirúrgica Acupuntural en Exodoncia, pp.   39

7.        Álvarez Díaz T. A.: Medicina Tradicional Asiática. Ed. Capitán San Luis. 1992 La Habana.

 

Otras Bibliografías recomendadas.

1.        Álvarez Díaz T. A. Manual de Acupuntura. Ed. Ciencias Médicas 1992. Ciudad de la Habana.

2.        Mulet A. Acosta B. Digitopuntura.Ed. Holguín. 1994. Holguín.

3.        Natural Medicatrix No. 34. Ed. Serveis de Salut Integral. 1993-94. España.

4.        Ed Herbal. 1997. México.

5.        Inguanzo. Temas de Cirugía Bucal. Ed. Minsap 1982. Ciudad de la Habana.

6.        Jayasuriya A. Acupuntura Clínica. Ed. Medicina Alternativa. Internacional. 1980

7.        Sri Lanka.

8.        Namikoshi T. Shiatsu. 1998. Japón.

9.        Fundamentos de Acupuntura y Moxibustion China. Ed. Lenguas Extranjeras. Beijing. 1984. China.

10.    Chinese Acupunture and Moxibustion. Ed. Lenguas Extranjeras. Beijing. 1987. China.

11.    Tratado de Acupuntura. Ed. Alambra. 1995. España.

 

 

UNIDAD IV: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN LA EXODONCIA.

 

 

UNIDAD IV:

 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN LA EXODONCIA.

URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTARIA.

 

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL

SEGUNDO AÑO


 

AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.

Profesora e Investigadora Auxiliar.

Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.

Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.

Diplomada en Educación Médica Superior 

 

 


Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

CURSO 2012-2013

UNIDAD IV: COMPLICACIONES  MÁS FRECUENTES  DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA O EXODONCIA.  URGENCIAS  POSTEXTRACCIÓN  DENTARIA.

 

OBJETIVOS:

  1. Identificar las complicaciones  más frecuentes de la extracción dentaria.
  2. Identificar las urgencias postextracción dentaria  e instrumental para el tratamiento de las mismas.

 

CONTENIDOS:

1.      Complicaciones más frecuentes en la Exodoncia. Sus características:

Ø      SISTÉMICAS: 

                     Lipotimia

                     Shock anafiláctico.

          

Ø      LOCALES:

          Enfisema Subcutáneo

          Fractura de la aguja de uso en anestesia dental.

          Parálisis Facial

          Fractura Dentoalveolar

          Fractura del Diente a extraer.

          Fractura de la Tuberosidad.

          Fractura Mandibular.

          Desgarro Mucoso.

          Comunicación  Bucosinusal.

          Hemorragia  Alveolar.

 

2.      Urgencias postextracción dentaria: Tratamiento.

          Hemorragia 

          Alveolitis.

3.      Set de Complicaciones.

4.      Set para retirada de suturas

 

INTRODUCCIÓN:

El  20%  de los pacientes que solicitan tratamiento de Exodoncia o de extracción dental en el ámbito asistencial de cualquier Clínica Estomatológica, presentan o sufren de una complicación o accidente durante o posterior al haberse realizado la misma.

 

¿A qué llamamos  COMPLICACIÓN  O ACCIDENTE  DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA?

Son eventos inesperados, de instalación brusca que ocurren a consecuencia o durante una extracción dentaria de forma  ACCIDENTAL O IATROGÉNICA,   y que complican la buena evolución trans o postoperatoria de esta técnica quirúrgica dental.

 

TIPOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES MÁS FRECUENTES  DE LA EXODONCIA O  EXTRACCIÓN DENTARIA:

Estos son de dos tipos:

1.      SISTÉMICOS

2.      LOCAL

 

 

 

 

Las causas más frecuentes de complicaciones o accidentes durante una extracción dentaria o exodoncia de manera general, son debido a:

  1. ERRORES  en el DIAGNÓSTICO
  2. MALAS INDICACIONES  
  3. MAL USO de  INSTRUMENTOS
  4. VIOLACIÓN de PRINCIPIOS BÁSICOS de la TÉCNICA EXODÓNTICA.
  5. NO VISUALIZAR  de FORMA CORRECTA la ZONA a INTERVENIR

 

Ø                  TIPOS DE COMPLICACIONES  O ACCIDENTES  DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA o EXODONCIA:

 

A.     COMPLICACIONES  DE  TIPO  SISTÉMICAS:

 

               I.     LIPOTIMIA.

       Es la complicación quirúrgica o postanéstesica  inmediata de la extracción dental o

       de la Cirugía Bucal más frecuente, debida a la ocurrencia de anemia cerebral

       aguda, de duración pasajera y desencadenada por reflejos o causas emocionales,

       como el temor y la aprehensión.

 

         Considerada la forma más precoz de shock neurogénico, se presenta por una

         estimulación parasimpática que trae como consecuencia vasodilatación periférica y 

         disminución de la circulación, estableciéndose una hipoxia cerebral.

 

Características Clínicas:

 

Su  recuperación es  rápida, en segundos o minutos; dejando a veces un estado de laxitud acompañado de náuseas.

 

Modo de Proceder o TRATAMIENTO:

Cuando el paciente está sentado en el sillón dental, el cerebro está en posición superior y es más susceptible al reducido aflujo sanguíneo, por lo que tras sufrir este  estado cualquier tratamiento debe interrumpirse y el paciente se colocará en: 

POSICIÓN  TRENDELEMBURG INVERTIDA: la que consiste en poner al sujeto en posición de acostado u horizontal, extremidades inferiores elevadas en ángulo de 45 grados, lo que facilita el retorno venoso, restablece el ritmo cardiaco, asegura la oxigenación cerebral, evitando la  isquemia, ya que esta posición redistribuye alrededor de 1000 cc de sangre a la circulación corporal por encima de la cintura, lo que ayuda rápidamente a restablecer la oxigenación y la circulación cerebral.

 

Debe procurársele además buena ventilación y aflojarle las ropas, a la vez que se le reanima dándole palmaditas en la cara, y a oler algún estimulante volátil, (alcohol o amoníaco), para estimular reflejos.

Una vez que el paciente recobra las sensaciones normales, se le reconfronta, se vuelve a examinar y si el paciente se siente bien,  se concluye el tratamiento.

 

    II.SHOCK. Denominado comúnmente como colapso circulatorio, es una

       hipoperfusión extensa de los tejidos  debido a una reducción del volumen

       sanguíneo  del gasto cardíaco, o de una redistribución  de la sangre, lo que

       determina que el  volumen  circulante efectivo sea inadecuado.

 

CLASIFICACIÓN: De acuerdo con su causa existen  4 TIPOS principales:

 

Ø      SHOCK ANAFILÁCTICO. Es una HIPERSENSIBILIDAD  SISTÉMICA de aparición súbita, iniciada por reacciones de hipersensibilidad  Tipo I generalizadas, en sujetos con características inmunológicas especiales de todas las edades y motivada por disímiles  causas que producen manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que ponen en PELIGRO INMINENTE  LA VIDA.

 

Sus CAUSAS  MÁS CÓMUNES son:

 

 Características Clínicas:

Ø      SÍNTOMAS INICIALES: enrojecimiento de la piel, prurito y urticaria.

A continuación aparecen:

 

El tiempo entre la EXPOSICIÓN al antígeno y la APARICIÓN de los SÍNTOMAS INICIALES varía entre algunos segundos  horas, en los cuadros graves aparecen en segundos o minutos.

 

Mientras que la SEVERIDAD de sus SÍNTOMAS, dependen de:

 

 

TRATAMIENTO en la Atención Primaria de Salud, (APS): 

  1. Enfatizar en el ABC de la Emergencia, (vía aérea, ventilación, circulación), fundamentales  todas para salvar la vida del paciente.

Ø      REMISIÓN   EMERGENTE  al  II Nivel de Atención.

 

 

ACCIDENTES o COMPLICACIONES de la EXTRACCIÓN DENTARIA:

B.     COMPLICACIONES  DE TIPO  LOCAL:

 

I-                        ENFISEMA SUBCUTÁNEO. Complicación rara, dada por la tumefacción del tejido

conjuntivo y causada por la PRESENCIA de AIRE  dentro de sus intersticios a

consecuencia del PASO BRUSCO de  AIRE  (estornudo, soplido, desde la nariz al

seno maxilar y de ahí a los  tejidos blando de la cara, casi siempre después de la

extracción de un molar  superior, aunque también puede verse en sujetos que

sufren de fracturas  faciales de la nariz, el maxilar o el hueso malar.       

 

Características Clínicas:

Ø      A la  INSPECCIÓN:

·        Aumento de volumen ipsolateral de los tejidos blandos del 3/2 facial.

·        NO hipercoloreado, doloroso o caliente.

 

Ø      A la PALPACIÓN:

·        Sensación de crepitación o “CRUJIDO”, lo que lo distingue de otros tipos de edema o inflamación de causa traumática o infecciosa.

 

Conducta a seguir o  TRATAMIENTO:

·        Tranquilizar al paciente, explicándole bien su causa.

·        Esperar entre 3 a 7  DÍAS  para que cicatrice la vía de entrada y para que el aire presente en los tejidos se reabsorba.

Ø      De no ocurrir la evolución favorable esperada, Remitir al II Nivel de ATENCIÓN.

 

II.FRACTURA DE LA AGUJA PARA REALIZAR LA ANESTESIA

:

Complicación MUY  INFRECUENTE  tras el advenimiento de las agujas inoxidables. De ocurrencia durante cualquiera de las  técnicas anestésicas  dentales, motivada casi siempre  por mala técnica;  siendo la MÁS TEMIDA, aquella que ocurre en el  transcurso de una técnica de anestesia troncular  tipo conductiva, pues por lo general es IMPOSIBLE EXTRAER el FRAGMENTO  FRACTURADO de DENTRO de los  TEJIDOS.


Conducta a seguir:

  1. Explicarle al paciente que lo ocurrido es un ACCIDENTE,  que suele sucederle a los más expertos y conscientes  profesionales, (lo cual es verdaderamente cierto).
  2. REMITIR  al paciente al II Nivel de Atención, con vistas a valorar la posibilidad de tratar de extraer el fragmento de aguja fracturado dentro de los tejidos.

 

III. PARÁLISIS FACIAL. Complicación TRANSITORIA debido a la inyección  de un

       agente anestésico local más allá  de los límites anatómicos habituales o de un

       traumatismo que ocasione LESIÓN en una o varias ramas del nervio facial,

       (VII Par).


 

Diagnóstico Diferencial:

Cuando estamos ante un sujeto que presenta este cuadro clínico, también debemos

pensar y diferenciar el mismo con:

1.        Parálisis facial periférica o de BELL.

2.        Accidente Vascular Encefálico en un sujeto hipertenso.

3.        Lesión del Sistema Nervioso Central.

 

Características Clínicas:

1.        Parálisis o imposibilidad  para

2.        Cerrar el ojo. 

           Arrugar la frente

           Elevar los labios

           Reír o silbar

          Al intento de cerrar párpados, los globos oculares se vuelven hacia arriba

                 hacia  arriba, quedando cubierta la pupila pero mostrando la esclera o parte

                 de  color blanco del ojo, (SIGNO DE BELL)

3.        Pérdida del gusto en los  2/3 anteriores de la lengua.

 

Conducta a seguir o TRATAMIENTO:

1.        Tranquilizar al paciente y esperar a que pase el efecto del agente

2.        De NO REGRESAR  la parálisis de la zona afectada (VII Par), REMITIR

                  al  II   Nivel de Atención.

 

IV.     FRACTURA DENTOALVEOLAR. Es la complicación dentaria más frecuente en

       edades pediátricas y de localización en  el maxilar superior, siendo allí el sector

        más afectado el anterosuperior.

 

Características Clínicas:

—         Historia anterior de trauma.

—         Con las siguientes variantes de presentación: 

1.       Movilidad anormal de 1 o más dientes.

2.       Extrusión de 1 o más dientes de sus alveolos.

3.       Desplazamiento del bloque dentoalveolar  acompañado de no alineamiento dentario.

 

Imagen Radiográfica: PERIAPICAL y OCLUSAL

—           REBORDE ALVEOLAR: imagen de solución de continuidad ósea, (línea de

—           fractura), en la zona donde se encuentra localizada la fractura.

—           Fractura radicular de 1 o más dientes..

 

VARIANTES PARA SU TRATAMIENTO: Las variantes para su tratamiento dependen de la magnitud  y desplazamiento de la fractura, así como de la posibilidad real de fijación del segmento fracturado, y que a continuación se señala:

 

1.       DIENTE O DIENTES EXFOLIADOS: Controlar sangramiento mediante compresión.

2.       BLOQUE DENTOALVEOLAR DESPLAZADO: Reducción manual bajo anestesia local y  fijación interdentaria a dientes vecinos, por espacio de 4 semanas.

3.       BLOQUE DENTOALVEOLAR MUY DESPLAZADO con FACTOR DENTARIO para la FIJACIÓN DESFAVORABLE: Extracción dentaria y regularización conservadora del o los alveolos.

Indicaciones Postoperatorias en TODAS las variantes:

—               Antibioticoterapia.

—               Analgésico.

—               Termoterapia: fría por 24 horas y luego tibia por 5 días

—               Higiene bucal 4 v/día, (muy importante)

—               Dieta BLANDA  por no menos de 2 meses.

—               Seguimiento Clínico y Rx. por  espacio de 6 meses.

 

V.          FRACTURAS DENTARIAS Y RADICULARES:  Es el accidente o complicación

                                                   local MÁS FRECUENTE durante la extracción dentaria.

—        CAUSAS:

  1. INCORRECTO empleo de instrumentos para realizar la extracción dentaria y  VIOLACIÓN de los principios básicos de la Exodoncia, tales como:

—        Aplicar mordientes del fórceps por debajo del cuello dentario.

—        Eje longitudinal de ramas quirúrgicas no coincidente con el eje del diente a extraer.

—        Realizar movimientos violentos sin guardia apropiada.

—        Dientes debilitados por grandes caries o TPR.

 

  1. Dientes con raíces muy finas, múltiples o dilaceradas.
  2. Engrosamiento o dureza de corticales óseas.

 

TRATAMIENTO: EXTRACCIÓN   del FRAGMENTO de diente fracturado  mediante cualquiera de los 3 métodos siguientes:

 

1.      MÉTODO CERRADO.

—        Consiste en tratar de extraer la raíz por el alveolo, sin uso  de colgajo mediante el uso de un fórceps para extraer raíces o un elevador. Su empleo correcto muchas veces evita utilizar el método abierto.

 

2.      MÉTODO ABIERTO:

—        Consiste en realizar  un colgajo mucoperióstico con exposición y ostectomía de la cortical ósea vestibular  mediante cinceles o fresas y extracción de la raíz fracturada con elevador, toillete de la cavidad remanente, sutura de los tejidos blandos  e indicaciones postoperatorias.

 

3.      MÉTODO  DE ODONTOSECCIÓN.

Consiste  en la división del diente para facilitar su extracción, pudiendo emplearse para ello tanto el método abierto como cerrado.

 

VI.     FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD: Es la complicación más frecuente en

       ADULTOS durante la extracción del  SEGUNDO y TERCER molar superior.

1.    CAUSAS:

Ø      Uso INCORRECTO de técnicas para la extracción dentaria, tales como:

·         Aplicación de  mordientes del fórceps en las corticales óseas,

·         Ramas quirúrgicas no coincidentes con el eje longitudinal del diente,

·         Empleo de fuerzas  exageradas no controladas

·         No hacer correctamente la guardia

·         Otras causas: Anquilosis alveolo dentaria, fusión del 2do. con el 3er.  Molar

      reforzamiento o fragilidad de las corticales óseas, neumatización del seno maxilar

      y  patologías asociadas.

Características Clínicas:

·      Movilidad anormal de la zona

·      Puede haber sangramiento profuso

·      Imposibilidad para cerrar la boca por contacto prematuro  del segmento fracturado

·      Pérdida de la anatomía  normal

·      A la palpación, presencia de escalón óseo

·      Puede haber comunicación con el seno maxilar

 

Conducta a seguir o TRATAMIENTO  ante una fractura de la tuberosidad:

 

 

VII.     FRACTURA MANDIBULAR. Es la fractura o pérdida de la continuidad ósea del

       hueso mandibular en cualquier  sitio de su estructura anatómica, mientras se está

       llevando a cabo una extracción dentaria.

 

CAUSAS

— Durante la excerésis  de un 3er. molar inferior de aparente fácil extracción en la

 cual se emplean  fuerzas exageradas con uso de elevadores de barra cruzada.

— Lesiones osteolíticas: (quistes, displasias, tumores).

— Hueso debilitado y frágil, (ancianos)

— Otras causas menos frecuente: fracturas en extracciones de caninos a ese nivel en

       personas de edad avanzada que presentan gran reabsorción ósea.

 

Características Clínica:

 

Estudios Radiográficos:

—        Radiografías Periapicales  y  Oclusales   ayudan  a corroborar  diagnóstico. Si posibilidad de realizar radiografías Extraorales, realice: Rx de Mandíbula  en vistas PA y lateral oblicua derecha e izquierda.

 

 

Conducta a seguir ante una fractura mandibular durante la extracción dentaria en el Primer Nivel de Atención, (APS):

—         Colocar  vendaje de Barton modificado para inmovilización mandibular   para  evitar el dolor. Indicar  analgésicos y remitir  al Servicio de Cirugía Máxilo  Facial más cercano para su mejor atención.

 

           VIII.    DESGARROS Y DEHISCENCIA  DE LOS TEJIDOS BLANDOS. Es un accidente o  complicación muy frecuente durante la extracción dental.   

 CAUSAS:

—         Uso INADECUADO o DESPLAZAMIENTO de instrumentos que desgarran y ocasionan el consiguiente sangramiento de: labios, carrillo,  lengua, suelo de boca, mucosa del paladar, conducto de las glándulas salivales, lesión de la arteria palatina y otras.

—        NO REALIZAR  BUENA SINDESMOTOMÍA  antes de la extracción lo que produce desgarro de las encías.

—        TOMA con los MORDIENTES del FÓRCEPS de los tejidos blandos y encías lo que produce desgarro y herida por prensión o durante los movimientos propios para realizar la luxación dental.

—        USO de ELEVADORES  con excesiva fuerza y/o SIN GUARDIA, lo que condiciona su  desplazamiento hacia los tejidos blandos originando heridas y lesiones, al igual

      que con la fresa quirúrgica.

 

Características Clínicas:

·         Herida o desgarro de los tejidos blando y encías.

·         Sangramiento profuso de interesar algún vaso de mediano calibre.

 

VALORACIÓN TERAPEÚTICA:

                              compresión, electrocoagulación, ligadura o sutura.

 

XII.COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL. Abertura o comunicación  de causa ACCIDENTAL o IATROGÉNICA que se establece entre la boca y el seno maxilar, por perforación del  piso del seno maxilar durante la extracción de  cualquiera de los molares superiores.

 

Características Clínicas:

·                    SALIDA de LÍQUIDOS y AIRE por la NARIZ, referida por el paciente.

·                    Dolor.

·                    A la MANIOBRA de VASALVA,  esta es POSITIVA

 

Conducta a seguir o TRATAMIENTO en la Atención Primaria de Salud, (APS):

·                    Diagnóstico precoz y cierre de la comunicación, si esto no es posible remitir

                  al paciente al  Cirujano Máxilo Facial.

 

XIII- HEMORRAGIA ALVEOLAR O ALVEOLORRAGIA: Es la hemorragia o

                         sangramiento alveolar que se produce TRAS una extracción dentaria.       

 

CLASIFICACIÓN

—        INMEDIATA: (primeras 24 horas)

—           MEDIATA (después de pasada las primeras 24 horas).

 

CAUSAS:

1.      GENERALES:

·         Hipertensión arterial

·         Anemias

·         Coagulopatías

·         Tratamiento anticoagulante (ASA, heparina, clopidogrel).

 

2.      LOCALES:

3.      Infecciones

4.      Granulomas

5.      Cuerpos extraños intralveolares.

6.      Fracturas de tabiques y corticales óseas, (las más frecuentes).

 

TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA POSTEXTRACCIÓN DENTARIA INMEDIATA:

—        Anestesia local.
Limpieza de la cavidad con suero y torundas.

—        Compresión digital de  tablas y mediante  la Mordedura  de  torundas húmedas en suero fisiológico  durante 30  minutos.

—        De observarse punto óseo sangrante  aplastar este con un  instrumento romo  y colocar  de ser posible para ayudar a la formación del coágulo dentro del alveolo: cera   hemostática, espuma de fibrina o un  similar.

—        Uso de la MNT (Hipnosis, Acupuntura  etc.),  si se está entrenado en su uso.

—        Realizar sutura  (mejor método  para controlar el  sangramiento alveolar post-extracción).

—        Dar Indicaciones Post-operatorias al paciente.


De continuar  el sangramiento remitir  al Servicio de Cirugía Máxilo Facial p/ atención y   estudio más profundo  que permita determinar  si su causa es  local o sistémica,  imponiendo el tratamiento correcto.

 

OTROS MÉTODOS de TRATAMIENTO:

— Pinzamiento y ligadura del vaso sangrante.

— Electrocoagulación (sangramiento en sábana).

— Transfixión:  método utilizado  en  vasos sangrantes que por alguna razón no se   

       pueden pinzar y ligar.  Ej. Arteria palatina y que consiste en atravesar con una

       sutura  gruesa 2-0 con aguja, el tejido alrededor del  vaso,  englobando a éste

       acompañado de una buena cantidad de tejido circundante y hacer un nudo bien

       apretado.

 

HEMORRAGIA ALVEOLAR  MEDIATA. Es aquella que ocurre entre las 72 horas y los 7

                                                                 días de  realizadas la extracción.

 

CAUSAS:

 

 

TRATAMIENTO de la HEMORRAGIA ALVEOLAR MEDIATA en el Primer Nivel de Atención, (APS).

      embebidas en solución salina y REMITIR al Cirujano Máxilo Facial.

 

 

 

 

HEMORRAGIA ALVEOLAR SEVERA:

CONDUCTA A SEGUIR EN EL Primer Nivel de Atención (APS):

—                   Tiempo transcurrido desde que fue realizada la extracción

—                   Sangrado profuso e incontrolable del alvéolo.

—                   Hipotensión

—                   Taquicardia

—                   Palidez de piel  mucosas

—                   Frialdad de la piel

—                   Sed.

—                   Shock hipovolémico/peligro inminente de muerte.

Ø    Remitir de inmediato al Cirujano Máxilo Facial), para su atención inmediata.

 

 

 La mejor conducta a seguir en el Primer Nivel de Atención (APS), de una hemorragia alveolar severa es:

Ø      SABER  PREVENIRLA, mediante una BUENA anamnesis de los ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES del paciente, en busca de   antecedentes de SANGRAMIENTOS  en heridas o extracciones dentarias anteriores o de historia familiar.

      HIPERTENSIÓN ARTERIAL,  ANEMIA, COAGULOPATÍAS, INGESTIÓN de

      MEDICAMENTOS VASODILATADORES  o ANTIAGREGANTES

      PLAQUETARIOS.

      para su control o suspensión por lo menos 3 días antes a realizar la extracción.

      Si el sujeto sufre de HEMOFILIA, PÚPURA TROBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA  o

      CIRROSIS HEPÁTICA,  remitir al Cirujano Máxilo Facial, para su ingreso

      hospitalario y mejor atención.

 

XIV.   ALVEOLITIS. INFECCIÓN  del alvéolo posterior a una extracción dentaria, siendo su diagnóstico siempre basado en la clínica.

 

Características Clínicas:

—         DOLOR que NO ALIVIA con analgésicos.

—         HALITOSIS.

—         Historia personal de sufrir alveolitis anterior.

—         Fiebre

—         Ausencia o presencia de coagulo fungoso en el alvéolo.

—        Edema gingival.

—        Adenitis regional

 

 

   TRATAMIENTO:

—        Encaminado al alivio del dolor y ha inducir la cicatrización mediante:

—        Curas  C/24 HS, hasta controlar el dolor.

—        En la primera cura y bajo anestesia eliminar esquirlas y bordes óseos filosos, 

—        CUIDANDO de  NO RASPAR  las paredes del alvéolo. 

—        Irrigar  el alvéolo con abundante solución salina preferiblemente tibia, dejando en él una sustancia analgésica y antiséptica,  (eugenol, alveogil etc.).

—        NO  use sustancias que fragüen dentro del alvéolo.

—        Otros tratamientos: Acupuntura, Fitoterapia, Propóleos y Homeopatía.

 

Complicaciones y Urgencias de  la extracción dentaria de TIPO LOCAL  de posible tratamiento en el Primer Nivel de Atención, (APS), que REQUIEREN de Instrumental  para su solución:

 

COMPLICACIONES DE TIPO LOCAL INSTRUMENTAL PARA SU TRATAMIENTO
Fractura de la aguja de uso en anestesia dental. Set para complicaciones de la extracción dental.
Fractura Dentoalveolar. Set para complicaciones de la extracción dental.
Fractura del Diente a extraer. Set para complicaciones de la extracción dental.
Fractura de la Tuberosidad. Set para complicaciones de la extracción dental.
Desgarro Mucoso. Set para complicaciones de la extracción dental.

Comunicación Bucosinusal.

Set para complicaciones de la extracción dental.
Hemorragia Alveolar. Set para complicaciones de la extracción dental.
URGENCIAS POSTEXTRACCIÓN DENTAL  
Hemorragia Postextracción dental. Set para complicaciones de la extracción dental.

Alveolitis.

Set para complicaciones de la extracción dental.

 

Complicaciones de la extracción dentaria de TIPO LOCAL de posible tratamiento en el Primer Nivel de Atención, (APS), que NO REQUIEREN de instrumental para su solución.

 

Enfisema Subcutáneo. No precisa de instrumental.
Parálisis Facial. No precisa de instrumental. No precisa de instrumental.

 

Complicaciones de la extracción dentaria de TIPO LOCAL que deben ser remitidas al Cirujano Máxilo Facial para su tratamiento en el Segundo Nivel de Atención, (ASS):

 

Fractura mandibular.
Fractura de la aguja de uso en anestesia dental, de no haber sido posible su fácil extracción mediante una pinza hemostática en el Primer Nivel de Atención, (APS).
Hemorragia alveolar inmediata o mediata SEVERA.

 

Complicaciones de la extracción dentaria de TIPO SISTÉMICO,  conducta a seguir  ante ellas en el Primer Nivel de Atención, (APS) para su posible solución y que no requieren de instrumental estomatológico para ello.

 

Lipotimia. Posición de Trendelemburg.
Shock Anafiláctico.

Medidas para preservar la vida, enfatizando en el ABC de la Emergencia, (vía aérea, ventilación, circulación) y remisión emergente al Segundo Nivel de Atención, (Hospital), más cercano.

 

SET PARA COMPLICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA, (MESA DE MAYO) Ese set está conformado por:

INSTRUMENTAL MATERIAL QUIRÚRGICO
PINZA ANILLO (2)  FUNDA MAYO
PINZAS HERINAS (4)  PAÑO HENDIDO
TRAMO GOMA Y PTA. ASPIRACIÓN  RECIPIENTE CRISTAL O METAL
 ESPEJO BUCAL  HOJA BISTURÍ No. 15 o en su lugar No. 11
 JERINGUILLA TIPO CARPULE C/ AGUJA LARGA

 SUTURA REABSORBIBLES:

CATGUR CROMADO 3-0 ó 4-0

 SEPARADORES FARABEUF O 3er MOLAR

 SUTURA NO ABSORBIBLE:

SEDA 3-0 ó 4-0

 MANGO BISTURÍ No. 3  TORUNDAS DE GASA, APÓSITO CHICOS
 DECOLADOR O LEGRA  CARPULES DE ANESTESIA
 JERINGUILLA CRISTAL 20cc O PERA DE GOMA  GUANTES DE ANESTESIA
 PIEZA MANO AIROTOR Y FRESAS  GUANTES P/ CIRUJANO
 CINCEL TIPOS VARIADOS Y MARTILLO  SOLUCIÓN SALINA (frasco 500cc)
 ELEVADOR RECTO MEDIANO  SOLUCIÓN ANTISÉPTICA P/ ASEPTIZAR
 FORCEPS RECTO MEDIANO  
 FORCEPS ESPECÍFICOS AL CASO  
 CURETA ALVEOLAR  
 RONGERS  
 LIMA PARA HUESO  
 TIJERA PARA MUCOSAS  
 PORTAMAYO MAYO RECTO  
 TIJERA MAYO  
 PINZA DISECCIÓN C/ DIENTES  
 PINZAS MOSQUITO CURVA (2)  
 PINZAS ALLIS (2) Y KELLY (2)  

 

SET  PARA LA RETIRADA DE SUTURAS, está compuesto por:

INSTRUMENTAL: MATERIAL QUIRÚRGICO
ESPEJO BUCAL RECIPIENTE DE CRISTAL O METAL
TIJERA PARA RETIRAR SUTURAS TORUNDAS DE GASAS, APÓSITO CHICOS
PINZA DISECCIÓN SIN DIENTES GUANTES P/ CIRUJANOS
PINZAS MOSQUITO CURVA (2) SOLUCIÓN ANTISÉPTICA Y SALINA

 

OTRAS COMPLICACIONES  DE LA EXTRACCIÓN DENTARIA DE INTERÉS PARA EL  TAE.

 

1- LUXACION DE LA ATM: ACCIDENTE   PREVENIBLE, mediante el uso del taco de

    goma, ocasionado por la salida del cóndilo de la cavidad glenoidea por delante  de la

    eminencia articular del hueso temporal.

 

     CAUSA:

—        Empleo de fuerzas exageradas casi siempre durante la excerésis de molares inferiores.

—        Mantener largos periodo de tiempo al paciente con la boca abierta durante cualquier tratamiento dental.

 

Cuadro Clínico:

 

TRATAMIENTO: (Maniobra de Nelatón), la que consiste en:

Posición: Paciente sentado frente al profesional con la cabeza apoyado en una superficie dura y rígida (pared), mandíbula paralela al piso.

Tomar la mandíbula del paciente con las dos manos, colocando los dedos pulgares  en el surco vestibular y el resto de los dedos en el borde inferior de la mandíbula.

 

Maniobra: Realizar un MOVIMIENTO DE HACIA ABAJO,  ATRÁS Y  ARRIBA, con ambas manos hasta sentir que los  cóndilos penetraron en la cavidad glenoidea.

Hay quien imprime un mayor desplazamiento de un lado y  cierta rotación, para facilitar la reducción. A continuación, colocar vendaje de Barton modificado por 48 horas. Indicar analgésicos y citar al paciente a las 48 horas si continúa o recidiva, remitir al Servicio de Cirugía Máxilo Facial.

 

2- FRACTURA DE TABIQUES ÓSEOS INTERADICULARES:

 

CAUSAS:

—        NO  INTENCIONAL  O ACCIDENTAL, (las más frecuentes):

  1. Empleo de movimientos violentos durante la exodoncia.
  2. Dientes con raíces convergentes que abrazan el septum radicular.
  3. Hueso demasiado frágil.

 

—        INTENCIONAL :

  1. Por uso de fresas, cinceles, martillos o elevadores de barra cruzada para realizar la excerésis de una raíz.

 

TRATAMIENTO:

—        Retirar el fragmento óseo

—        Eliminar espículas óseas con gubia y lima

—        Hemostasia, limpieza y sutura del alveolo

—        Indicaciones postoperatorias

 

3- AVULSIÓN DENTARIA. Expulsión traumática de un diente de su alvéolo, casi siempre  

                                            por  empleo  de mala praxis durante la Exodoncia.

TRATAMIENTO:

—        Dientes TEMPORALES: NO reintentar reimplantar el diente en su alveolo.

—        Dientes PERMANENTES: Reimplantar inmediatamente el diente y ferulizar el mismo.

 

FERULIZACIÓN: Tipos de férulas:

—        De RESINAS COMPUESTAS

—        De ALAMBRE LATÓN

—        De NYLON

—        De SUTURAS (si no dispone de otros medios)

Los alambres de cualquier tipo, circulando el cuello dentario están contraindicados.

 

REQUISITOS que debe CUMPLIR la FÉRULA:

—        Debe ser de aplicación directa y rápida

—        Su aplicación no debe traumatizar los dientes.

—        Debe permitir la inmovilización dentaria en posición normal.

—        No debe dañar la gingiva, predisponer a caries, ni interferir en la oclusión.

—        Debe ser lo más estética posible.

—        Debe ser resistente para mantener su buen estado y permitir la inmovilización dentaria entre 10 días  hasta 8 semanas.

 

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

1.      Archer, W Harry. Cirugía Bucal. Tomo II. 2da Edición. La Habana. 1968.

2.      Colectivo de Autores. Temas de Cirugía Bucal. ECIMED. La Habana. 1985.

3.      Colectivo de  Autores. Guías Prácticas de Estomatología. Ciudad de la Habana. ECIMED. 2003. Disponible en: http://www.sld.cu

4.      Kruger, G.O. Cirugía  Buco-Máxilo-Facial.  5ta Ed.C. de la Habana. Editorial

      Científico Técnica, 1985. pp. (103-107), (206-229) (254-256).

 

 

Otras recomendadas:

1.   Donado M: Cirugía Bucal. Madrid. 1998. pp. (255-270), (347-362) (599-623)

2.   Gay Escoda C, Berine  Aytés L. Cirugía Bucal.  Capítulo 10. 2da. Edición.

      Barcelona 1999.

3.   Coiffman, F.: Cirugía Plástica  Reconstructiva y Estética. Tomo II, Cap. 127.

      Barcelona.   Ediciones  Científico Técnicas. S.A.


UNIDAD V: CIRUGÍA MÁXILO FACIAL

 

 

 

UNIDAD V: CIRUGÍA MÁXILO FACIAL

 

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL

SEGUNDO AÑO



 

AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.

Profesora e Investigadora Auxiliar.

Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.

Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.

Diplomada en Educación Médica Superior 

 

 


 

Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

 

CURSO 2012-2013

 

UNIDAD V: CIRUGÍA MAXILO FACIAL.

 

OBJETIVOS

·         Caracterizar  el Servicio de Cirugía Máxilo Facial.

 

CONTENIDOS

·         Cirugía Máxilo Facial.  Concepto. Generalidades.

·         Organización de los Servicios de Cirugía Máxilo Facial.

·         Funciones del TAE en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial en: Consulta Externa, Cirugía Ambulatoria y  Salón Central.

·         Normas de Asepsia y Antisepsia en los Salones de Operaciones.

·         Fuentes de Infección.

 

Introducción:

El desarrollo de la Cirugía a través de toda su larga historia, la cual se remonta al mismo origen del hombre, así como el desarrollo de la Era Moderna y los los diferentes conflicto bélicos en que se ha vista envuelta la humanidad a través de su historia,  han condicionado el surgimiento de las diferentes especialidades quirúrgicas, a lo cual la Cirugía Máxilo Facial no ha estado ajena, cuando la misma surge y se desarrolla en las dos últimas guerras mundiales para la atención de los heridos de la guerra, siendo sus exponentes más cimeros en el pasado siglo, los cirujanos militares ingleses Rowe y Killer, a quienes mucho le debe el inicio y desarrollo de esta especialidad como tal y más tarde al cirujano francés Tessier quien inicia y desarrolla la cirugía craneomáxilofacial para el tratamiento de las grandes malformaciones craneofaciales, apoyados todos en los conceptos, principios y normas quirúrgicas que aún hoy se estudian en nuestras universidades.

 

¿CIRUGIA MÁXILO FACIAL?. Especialidad quirúrgica de la Estomatología, organizada y destinada para brindar y prestar asistencia médico-quirúrgica especializada, a todo aquel pacientes portador de afecciones bucomáxilofaciales congénitas o adquiridas y para lo cual, emplea y cuenta con todos los recursos humanos y materiales necesarios además de  cumplir misión docente con la misión docente e investigativa asignada dentro de su campo del saber médico.

 

          I.          GENERALIDADES:

·         Cuba cuenta con cobertura de esta especialidad a todo lo largo y ancho de su territorio, en cualquiera de los tres niveles de  atención  de su  Sistema Nacional de Salud: (APS, ASS, ATS),  tanto para la atención pediátrica  como para la del adulto, en cualquiera de sus perfiles quirúrgicos.

 

 

 

 

 

        II.          CARACTERIZACIÓN/ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL:

 

·          Es un EQUIPO  MULTIDISCIPLINARIO  que  bajo  Normas de Asepsia,  Antisepsia  y  Esterilización  lleva  a cabo la   atención  médico-quirúrgica  de  la  población que así lo solicite o precise  mediante:

·         Servicio de Urgencias (Cuerpo de Guardia).

·         Consultas Externas.

·         Consultas Multidisciplinarias.

·         Salas del  Hospital.

·         Salones de Operaciones: Urgentes, Electivos y Ambulatorios.

 

                III.FUNCIONES DEL TÉCNICO DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL:

 

A.     En CONSULTA EXTERNA:

1.        Prepara y acondiciona el puesto de trabajo.

2.        Controla orden y disciplina de pacientes, historias clínicas, gastos, turnos, anuncios   preoperatorios, etc. 

3.        Cumple y hace cumplir las Normas de Asepsia y Antisepsia dentro de su radio de acción en aras de lograr una actividad asistencial con la mayor  calidad o de  excelencia.

4.        Realiza técnicas radiográficas intrabucales para facilitar o corroborar el  diagnóstico.

5.        Realiza anotaciones en  historias clínicas de pacientes según  informes dados por los cirujanos.

6.        Ejecuta técnicas para la descontaminación, limpieza y esterilización del instrumental, así como de los aditamentos de los equipos dentales, instrumental, así como de aditamentos de equipos dentales, siendo el (la) máximo(a) responsable de la Bioseguridad del Dpto.

7.        Realiza acciones terapéuticas indicadas por los cirujanos, teniendo presente sus alcances, derechos y  obligaciones  en el ejercicio profesional, derivados de Legislaciones y Normas vigentes:(Curaciones, retirada de suturas, etc.)

 

B.    En los  SALONES DE CIRUGÍA AMBULATORIA y  SALÓN CENTRAL:

1.        Prepara y acondiciona el puesto de trabajo, orienta y recuerda indicaciones dadas por los cirujanos a los pacientes.

2.        Controla orden y disciplina de pacientes, historias clínicas, gastos, turnos, anuncios preoperatorios, programación quirúrgica, informes operatorios, etc.

3.        Cumple y hace cumplir las Normas de Asepsia y Antisepsia dentro de su radio de acción en aras de lograr una actividad asistencial con la mayor calidad o de excelencia.

4.        Realiza técnicas radiográficas intrabucales para facilitar o corroborar el diagnóstico.

5.        Identifica y ofrece instrumental y materiales gastables necesarios para realizar la intervención quirúrgica, (labor de Instrumentista).

6.        Auxilia al Cirujano en todo lo necesario para que pueda cumplir con su labor durante al acto quirúrgico, (labor de ayudantías).

7.        Envía para su estudio histopatológico (biopsias), las piezas quirúrgicas al Dpto. de  Anatomía Patológica.

8.        Realiza anotaciones en las historias clínicas de los pacientes según  informes  dados por los cirujanos.

9.        Responde por el cuidado, manejo, limpieza y esterilización del instrumental antes, durante y después del acto quirúrgico.

 

   IV.            FUENTES DE INFECCIÓN EN CIRUGÍA:

1.      Piel del paciente.

2.      Gérmenes procedentes de la nariz y la garganta del personal u otras personas presentes en los Salones de Operaciones.

3.      Las manos del cirujano  y sus ayudantes.

4.      El aire del Salón.

a.      Los instrumentos y materiales de sutura.

 

MEDIDAS para CONTROL de la INFECCIÓN en CIRUGÍA MÁXILO FACIAL:

         Lavado de manos: Social y quirúrgico.

         Esterilización del instrumental, equipos  y materiales gastables.

         Limpieza de la herida.

         Control y prevención de las infecciones cruzadas entre el personal que labora en los Salones para reducir los m.o. del medio ambiente.

         Control y eliminación del error humano.

 

SEPSIS: Invasión o existencia de microorganismos  patógenos o dañinos para  

              la salud en un tejido u organismos  vivo.

 

ASEPSIA: Para este término existen diferentes definiciones, por lo que aceptaremos la definición realizada por el MINSAP: Ausencia de gérmenes. Método de profilaxis de la infección, mediante el cual se  pretende la ausencia de agentes biológicos vivos convencionalmente  considerados patógenos.

 

TIPOS DE ASEPSIA:   Hay 2 tipos y para su estudio se dividen en:

 

1.   ASEPSIA  MÉDICA:   la que permite reducir la  TRANSMISIÓN de micoorganismos productores de enfermedades de una persona a otra, ya sea directa o indirectamente: para lograr este fin se emplean variados métodos: lavar, hervir, esterilizar, desinfectar.

 

2.   ASEPSIA QUIRÚRGICA:  es la que permite mantener LIBRES de micoorganismos (ESTÉRIL), las áreas y objetos, tanto los usados como los que se encuentran almacenados en espera de uso, siendo solo aplicable con rigor al material y los equipos, pero no al organismos humano, ni a los tejidos vivos. Se usa en los Salones de Operaciones.

 

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS TIPOS DE ASEPSIA:

· En la Quirúrgica se eliminan todos los microorganismos.

· En la Médica solo se reduce su transmisión

 

ANTISEPSIA. Procedimiento consistente en aplicar sustancias químicas  

           (ANTISÉPTICAS o DESINFECTANTES),  sobre la piel y las mucosas

           del paciente antes de realizar cualquier  maniobra o tratamiento

           quirúrgico, y en el cual se admite  la presencia de algunos  agentes  

           biológicos, fundamentalmente de la  Flora Normal Residente.

 

     V.            NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA  QUIRÚRGICAS:

En la labor diaria de cualquiera de las especialidades quirúrgicas que se realizan en un centro o institución de salud se hace necesario llevar a cabo determinadas medidas para el control de las fuentes de infección, siendo por ello que  están establecidas determinadas normas de cumplimiento obligatorio para el personal que allí labora.

 

Antes de pasar a estudiar entre ellas las de Asepsia y Antisepsia Quirúrgica antes, durante y después de una  intervención quirúrgica,  es bueno conocer que los principios activos de los agentes o sustancias antisépticas como los principios  activos de los desinfectantes, muchas veces  son idénticos con la única diferencia de su ÍNDICE TERAPEÚTICO,  existiendo muy poca variedad de antisépticos preconizados en la prevención de infecciones hospitalarias, al no incluir entre ellos, aquellos cuyo  uso está indicado por el médico en el tratamiento específico de afecciones de la piel  y las mucosas.

 

ANTISÉPTICO. Sustancia química con ACCIÓN DESTRUCTIVA  sobre los gérmenes  infectivos,  y usado sobre los tejidos para impedir su INFECCIÓN o PUTREFACCIÓN.

 

Antisépticos de uso frecuente en nuestro medio:

·        Para las MANOS del PERSONAL: Alcohol Yodado 0.5 %

 

·        Para la PIEL del PACIENTE:

o       Alcohol Etílico 76-97%

o       Clorexidine Solución Alcohólica 0.01-0.2%

 

·        Para las MUCOSAS:

o       Clorexidine Solución Acuosa 0.01-0.2 %.

o       Yodo Puvidona Solución Acuosa 0.5 %.

o       Agua Yodada 0.01 %

 

Tipos de MANIOBRAS realizadas durante la Cirugía que necesitan del  USO PREVIO de ANTISÉPTICOS sobre la zona a tratar:

·        MANIOBRAS CRÍTICAS: Aquellas que se introducen en lugares estériles del cuerpo humano, incluyendo su sistema vascular

·        MANIOBRAS SEMICRÍTICAS: Las que CONTACTAN con las MUCOSAS o penetran a través de los ORIFICIOS NATURALES.

 

En el resto de las maniobras no es necesario:

·        MANIOBRAS NO CRÍTICAS: Se realizan en contacto con la piel intacta.

·        MANIOBRA GENERAL: En las que no interviene el hospedero (paciente susceptible) y se refieren al ambiente inanimado en general.

 

   VI.            NORMAS PARA EL TRATAMIENTO  DEL INTRUMENTAL,  OBJETOS  y EQUIPOS CONTAMINADOS.

 

CONTAMINACIÓN: Desde el punto de vista quirúrgico es el contacto con

                        cualquier cosa que no está libre de bacterias (Harmer-Henderson).

 

A.       TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL CONTAMINADO:

 PASOS:

1.   Primer paso: DECONTAMINACIÓN.  Proceder cuyo objetivo es evitar la

     DISEMINACIÓN  de la infección, y que será realizado  siempre antes de  

     la  LIMPIEZA MECÁNICA del  material contaminado, mediante la acción de

     agentes físicos o químicos, cuya acción posibilita eliminar o inhibir  los

     agentes biológicos infectantes  allí presentes.

 

2.     Segundo Paso: LIMPIEZA MÉCANICA.  Eliminación de material extraño,

      (polvo, tierra, detritus u otros)  de superficies inertes, (material quirúrgico), 

      o tejidos vivos  (piel, heridas),  y cuyo  EFECTO de  BARRIDO elimina

      también agentes biológicos   superficiales mediante los  elementos básicos

      de utilizados en este proceso: AGUA, JABÓN  o DETERGENTE y uso del  

      CEPILLO.              

 

Estando la actividad de la LIMPIEZA MÉCANICA del material inerte depositado en el intrumental y equipos determinada por:

·         La Temperatura  (algo elevada)

·         La Calidad del Limpiador Químico: (incluye los desincrustantes)

·         El Ph  del Medio

·         La Técnica de lavado.

 

3.     Tercer paso: SECADO: Es este paso posterior, a la limpieza mecánica quien  EVITA  la  RECONTAMINACIÓN  del instrumental con agentes  biológicos hidrófilicos  tales como pseudomonas y candidas.

 

4.     Cuarto paso: EMPAQUETADO: Procedimiento mediante  doble empaquetadura ya sea utilizando papel o tela,  que permite aislar del medio exterior cualquier instrumental o material gastable para evitar su contaminación.

 

5.     Quinto Paso: ESTERILIZACIÓN. SUPRESIÓN  TOTAL  de agentes patógeno, incluyendo las ESPORAS  de aquellos microorganismos capaces de producir infección después de haber sido sometidos a la acción de diferentes métodos por medios físicos o químicos.

 

MEDIOS FÍSICOS USADOS PARA  LA ESTERILIZACIÓN:

·         RADIACIONES: Solares y Ultravioletas.

·         CALOR SECO: Flameo, Estufa, Horno y Horno con Ventilador.

·         CALOR HÚMEDO: Ebullición, Vapor de Agua a Presión.

·         FILTRACIÓN

 

MEDIOS QUÍMICOS USADOS PARA LA ESTERILIZACIÓN:

·         SOLUCIONES QUÍMICAS: Glutaraldehído, Formaldehído, Hipoclorito de Sodio y  otros.

·         GAS: Óxido de Etileno.

 

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS  FÍSICOS:

·         CALOR HÚMEDO:

1.      AUTOCLAVE: Es el método preferido actualmente para la de Esterilización, pues destruye los m.o. resistentes  formadores de esporas y hongos.

2.      EBULLICIÓN O AGUA HIERVIENDO: No de utiliza en la actualidad, siendo necesario para realizarlo incorporar al agua, soluciones químicas como: Carbonato de Na 2%, a fin de elevar su punto de ebullición.

 

·         ESTERILIZACIÓN CON CALOR SECO:

1.      HORNO: No deteriora el instrumental con filo, pero tiene la desventaja de que necesita un largo periodo de tiempo para obtenerse una óptima esterilización en él.

 

·         FILTRACIÓN:

1.      GAS: Aprovecha las propiedad bactericidas del Óxido de Etileno, en condiciones ambientales controladas de temperatura y húmedad.

 

·         RADIACIONES: Rayos Gamma y Beta acelerados a nivel industrial.

MÉTODO de ESTERILIZACIÓN por MEDIOS QUÍMICOS:

·         ESTERILIZACIÓN en FRÍO: Soluciones Químicas Desinfectantes.

 

6.      Sexto Paso: ALMACENAMIENTO.  Procedimiento para preservar en un medio restringido o adecuado, bajo determinada temperatura y  medidas de aislamiento, al instrumental o material gastable que previamente fue esterilizado con el uso de cualquiera de los medios físicos empleados para la esterilización.

 

 

B.       TRATAMIENTO DE OBJETOS, MUEBLES Y EQUIPOS CONTAMINADOS.

 

1.      DESINFECCIÓN. Procedimiento utilizado para destruir o neutralizar  no  solo microorganismos patógenos, sino también sus ambientes  mediante la aplicación de DESINFECTANTES   FÍSICOS,  MECÁNICOS O QUÍMICOS  sobre la SUPERFICIE de objetos inanimados y equipos.

 

TIPOS DE DESINFECCIÓN:

1.     MECÁNICA

2.     FÍSICA

3.     QUÍMICA

 

a.        DESINFECCIÓN MÉCANICA. Procedimiento realizado mediante  EFECTO  DE BARRIDO  por MEDIOS MECÁNICOS, (cepillo/máquina termodesinfectadora)   y con la ayuda  de un DETERGENTE, a fin de ELIMINAR   materia inerte y agentes biológicos superficiales depositados  en  objetos usados o en contacto con el paciente y cuya   EFECTIVIDAD   está determinada por la TEMPERATURA,  el PH del MEDIO  y la CALIDAD del LIMPIADOR QUÍMICO,  pese a que una vez finalizado el proceso  se ADMITA la PRESENCIA de agentes biológicos remanentes.

 

b.        DESINFECCIÓN  FÍSICA: Procedimiento para la DESTRUCCIÓN  o  NEUTRALIZACIÓN  no solo de los gérmenes patógenos en todos sus ambientes,   sino también  de  sus formas vegetativas o esporas en objetos inanimados y equipos mediante un MEDIO FÍSICO  y en el cual  SE ADMITE  la PRESENCIA de algunos agentes biológicos.

c.        DESINFECCIÓN  QUÍMICA. Procedimiento para la DESTRUCCIÓN  o  NEUTRALIZACIÓN  NO SOLO  de  gérmenes patógenos en todos sus ambientes,  sino también de  sus formas vegetativas o esporas en objetos inanimados y equipos mediante una  SUSTANCIA QUÍMICA  y en el cual   SE ADMITE  la PRESENCIA de algunos agentes biológicos.

 

 

 

DESINFECTANTES  DE USO MÁS FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO: 

· DESINFECTANTES FÍSICOS:

1.        Vapor fluente a bajas temperaturas:73 grados c/10 minutos  o   60 grados c/30 minutos

2.    Filtros de membrana.

3.    Radiación ultravioleta.

 

 

· DESINFECTANTES: Es un agente, por lo común de naturaleza química (sustancia),  que destruye o neutralizar no  solo a los gérmenes patógenos en  todos sus ambientes,  sino también a sus formas VEGETATIVAS  o  ESPORAS.

 

· Entre ellos tenemos:

1.   Glutaraldehído solución acuosa 2 % amortiguada/ 30 minutos.

2.   Glutaraldehído solución acuosa 4 % / 60 mtos.

3.   Glutaraldehído solución Alcohólica  8 % / 45 mtos.

4.   Peróxido de Hidrógeno  6 - 7.5 %

5.   Hipoclorito de Sodio 1000ppm de cloro disponible/30 mtos

6.   Formaldehído Gaseoso.

7.   Alcohol Etílico al 76  % v/v

8.   Compuestos Fenólicos o Cresol  50 % / 2 al 5 % (Lysol)

9.   Amonios Cuaternarios, (material metálico)

10. Solución Acuosa o Hidroalcohólica del 0.1 – 10 %

 

· DESINFECCIÓN DEL AIRE DEL SALÓN DE OPERACIONES:

· Para este fin se utilizan los vapores de:

1.   Propilenglicol  4ml x metro cúbico del local

2.   Ácido Láctico, (específico para hongos)

3.   Gases de Formaldehído 4 gramos x metro cúbico del local.

 

 

NORMAS  TÉCNICAS para el CONTROL de las INFECCIONES en CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.

 

·         DESINFECCIÓN DE  LOS  LOCALES:

o       Limpieza mecánica y química dos veces por semana.

o       Locales provistos de Flujo Lineal y climatizados con control de acceso a

o       ellos de aquellas personas que no puedan justificar su presencia en él.

 

·         ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL:

o     Limpieza mecánica y esterilización c/ 48 horas.

o     Cambio de todas las  soluciones  en uso c/72 horas.

·         Uso de Bioindicadores para  realizar control de la calidad de la esterilización, semanal

 

·         DEL PERSONAL:

o       Salón de Operaciones: Uso de ropa estéril, guantes, gorro y nasobuco

o       Consulta Externa: Lavado de manos social entre paciente y paciente, uso de  guantes  y nasobuco o tapaboca.

o       Vacunación de todo el Personal contra la Hepatitis  C

o       Exudado Nasofaríngeo de todo el personal  2 v/año.

 

·         DE LOS PACIENTES:

o       Vigilancia y control de casos infectados por parte de la Enfermera Vigilante  

o       Epidemiológica.

o       Aislamiento de los casos Infectados.

o       Cultivo de secreciones de las heridas quirúrgicas y tratamiento de estas

o       teniendo  presente la Política de Antibióticos de la Institución, donde el Servicio esté  enclavado.

o       Cura amplia de las heridas de forma diaria o Incisión y Drenaje de la supuración tan pronto esto sea posible con toma de muestra para cultivo bacteriológico.

 

NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL SALÓN DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.

·         Limpieza mecánica y desinfección con el uso de desinfectantes físicos o químicos de muebles, equipos y local de los Salones de Operaciones.

·         Climatización de los Salones de Operaciones, con temperaturas entre 24-30 grados centígrados y control del aire del local.

·         Descontaminación, limpieza mecánica, secado y esterilización de todo el instrumental de forma correcta y permanente.

·         NO USO de sustancias antisépticas contaminadas o fuera de fecha.

·         USO correcto de indumentaria quirúrgica estéril y completa.

·         USO correcto del nasobuco o tapaboca.

·         Lavado quirúrgico, aplicación de sustancias antisépticas  y enguantado correcto de las manos de todo el personal que participa en la operación.

·         El cirujano y sus ayudantes deben ser ayudado a ponerse la sobrebata  estéril para evitar contaminaciones.

·         Higiene bucal con cepillo por parte del paciente antes de entrar al Salón, así como aplicación de una sustancia antiséptica intra y extrabucal  de la región bucofacial antes de colocar los paños hendidos  y realizar la incisión.

·          Aislamiento del campo operatorio del resto del paciente mediante paños estériles,  (CAMPO QUIRÚRGICO)

·         Al finalizar la intervención cobertura de la herida con apósito estéril.

 

 

 

 

 

 

ASPECTOS  A TENER EN CUENTA DURANTE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:

·         ASEPSIA : esfuerzo para disminuir la contaminación bacteriana de los tejidos o la herida.

·         ENFOQUE  ANÁLITICO del tratamiento quirúrgico: (diagnóstico certero= tratamiento quirúrgico acertado).

·         RESPUESTA del ORGANISMO al TRAUMA  QUIRÚRGICO: (respuesta metabólica al estrés o agresión quirúrgica  mediante los mecanismos auto reguladores para lograr o retornar al estado de homeóstasis)

 

 BIBLIOGRAFÍA

·         MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología. Dirección de Docencia. Perfil del Egresado de la Licenciatura en Tecnología de la Salud: Atención Estomatológica, 2007.

·         Recomendaciones para la Desinfección  Esterilización de los Servicios de Estomatología. Dirección Prov. De Salud. Centro Prov. Higiene.

·         Castro Torres  A.M.: Manual de Procedimientos de Enfermería. ECIMED, La  Habana, 2002, pp-51-64

·         CIRUGIA. Dpto. Cirugía. Universidad de la Habana. Ed. Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana,  1967, Tomo I, pp. (38-49)  y 51.

·         Kruger G.O: CIRUGÍA BUCOMAXILO-FACIAL. Edición Rev., Cuba, 1982. pp. 144- 147.

·         MINSAP: Guías Prácticas de Estomatología: Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Bucofaciales. Disponible en INFOMED: http://www.sld.cu

UNIDAD VI: INSTRUMENTAL, MATERIALES DE SUTURA Y CURACIONES

 

 

UNIDAD VI: INSTRUMENTAL, MATERIALES DE SUTURA Y CURACIONES

 

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL

SEGUNDO AÑO


AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.

Profesora e Investigadora Auxiliar.

Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.

Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.

Diplomada en Educación Médica Superior 

 

 


Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en  él.

 

 
 

CURSO 2012-2013


UNIDAD  VI: INSTRUMENTAL, MATRIALES DE SUTURA Y CURACIONES.

 

OBJETIVOS:

  1. Identificar el instrumental y materiales de sutura en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial.

 

CONTENIDOS:

  1. Instrumental. Su utilización.
  2. Materiales de Sutura. Clasificación.

         Técnica de sutura simple.

         Técnica de retirada de suturas

  1. Curaciones.

         Clasificación de las heridas según la presencia o ausencia de infección.

         Distintos tipos de Cura: Precauciones.

  1. Vendajes. Tipos de vendajes.

 

Introducción:

La labor del cirujano y sus ayudantes no es posible llevarla a cabo si para ello no se cuenta con los locales, instrumental, equipos, medicamentos y material gastable específico, (distintos tipos de suturas, apósitos, vendajes), para la intervención a realizar, así como con las condiciones para que una vez el paciente operado pueda ser evolucionada hasta su curación.

 

Es por ello que se hace imprescindible el estudio y conocimiento de cada uno de ellos teniendo en cuenta el tipo de tejido a intervenir

 

 

¿A qué llamamos INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO?

Son los medios que UTILIZA  o de los cuales se vale el cirujano, para realizar su trabajo o intervención quirúrgica.

 

 

CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE ACUERDO A SU UTILIDAD O USO:

  1. De FILO y CORTE: ej. Bisturí, tijeras de diferentes tipos, rongers

 

  1. Para DISECCIÓN/HEMOSTASIA: ej. Decoladores, Pinzas de disección con y sin dientes y hemostáticas (mosquito, Kelly, Kocher).

 

  1. Para SEPARAR TEJIDOS. Ej. Separadores de Farabeuf y para la cirugía del 3er. Molar.

 

  1. Para la SUTURA: ej. Portamayo recto y curvo.

 

5.      COMPLEMENTARIO: ej. Puntas de aspiración, pinzas anillos, pinzas herinas.

 

¿A qué llamamos materiales de sutura?

MATERIALES DE SUTURA: Son materiales gastables que utiliza el cirujano para la  ligadura de los vasos sanguíneos y cierre o sutura de heridas durante

una intervención quirúrgica.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA.

—        Estos  se clasifican según:

  1. Su naturaleza
  2. Su duración en los tejidos
  3. La disposición de sus fibras.

 

1- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU NATURALEZA

1.      De origen ANIMAL: Catgut, Seda.

2.      De origen VEGETAL: Lino, Algodón.

3.      De origen SINTÉTICO: Nylon.

4.      De origen METÁLICO: Alambre de Acero inoxidable.

 

2- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU DURACIÓN EN LOS TEJIDOS:

—        ABSORBIBLES:

Ø      NATURALES: Catgut, Colágeno

Ø      SINTÉTICOS: Acido Poliglicólico, Poligluconato,  Polidroxanona

 

—        NO ABSORBIBLES:

  1. NO METÁLICOS:

—        Naturales: Seda, Lino, Algodón

Ø      Sintéticos: Poliéster, Poliamida, Polipropileno

Ø      METÁLICOS: Plata, Acero, Cromocobalto, Tantalio

 

 

3- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE SUS FIBRAS:

1.      Trenzados.

2.      Monofilamentos.

 

REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS MATERIALES DE  SUTURA

  1. Buena resistencia ténsil.
  2. Capacidad de conservación hasta que termine la primera fase de la cicatrización.
  3. Debe estimular una reacción tisular mínima, (cicatrización rápida).
  4. No debe producir reacciones alérgicas.

 

 

¿Qué recibe el nombre de sutura o síntesis en Cirugía?

SUTURA O SÍNTESIS. Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen afrontamiento los bordes de una herida, preservando la irrigación de los tejidos separados por la acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para  sutura.

 

CLASIFICACIÓN DE  LAS SUTURAS

 

1.     SUTURA  INTERRUMPIDA  O  SIMPLE : Conocida  como sutura de puntos SIMPLES o separados, es el método de sutura más usado en Cirugía.

 

Técnica para realizar este  tipo de sutura: previa asepsia y anestesia local de la herida  y con el uso de un portamayo para sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de uno de los borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde opuesto, una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera mayo. Repitiéndose la operación hasta cerrar la herida con puntos de forma independiente uno de otros, mientras, la aguja  recorre en su trayecto al atravesar  el colgajo,  una misma distancia entre un punto y otro  y el borde libre este.

 

2.     SUTURA CONTINUADA: Consiste en una serie de puntos insertados interrumpidamente anudándose solamente en el inicio y al final de la sutura.

 

 

TIPOS DE SUTURAS DE USO EN CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.

 

1.      SUTURA  INTERRUMPIDA:

Ø      SIMPLE . ( es la más usada)

Ø      COLCHONERO VERTICAL

Ø      COLCHONERO HORIZONTAL

 

2.      SUTURA CONTINUADA :

Ø   CONTINUAS

Ø   INTRADÉRMICAS (de uso solo en PIEL)

 

OBJETIVOS DE LAS SUTURAS DE MANERA GENERAL:

  1. Control de la hemorragia
  2. Cierre preciso y atraúmatico de la herida para favorecer su cicatrización.
  3. Eliminar espacios muertos, evitando formación de hematomas y seromas y control del exudado desde el huevo.
  4. Dar protección al coágulo formado y a la zona a cicatrizar, evitando el dolor.
  5. Reponer o colocar los tejidos en posición deseada.

 

OBJETIVOS DE LAS SUTURAS EN CIRUGIA BUCAL.

—        Básicamente se usan con el fin de:

—        Cierre parcial o total del alveolo

—        Cierre de la encía

—        Cierre de cavidades óseas.

—        Control del sangramiento o de la hemorragia alveolar de cualquier tipo.

 

FUNCIONES, PARA O A FIN DE QUÉ,  SE REALIZA UNA SUTURA: 

Para

  1. Cohibir la hemorragia.
  2. Facilitar la cicatrización al proporcionar una barrera frente a la contaminación bacteriana bucal.
  3. Proteger la zona quirúrgica de agresiones traumáticas o mecánicas durante la cicatrización.
  4. Evitar la entrada de alimentos a los alveolos o cavidades óseas, previniendo la infección.
  5. Control o prevención de la excesiva proliferación de tejido de granulación.

 

 

¿A qué llamamos herida?

HERIDA. Es la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa, causada por medios físicos.

 

Esta puede ser clasificada teniendo en cuenta la presencia o ausencia de infección o de rotura del tejido, así como su causa, y manera en que ocurre la misma.

 

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HERIDAS:

 

Ø      SEGÚN  PRESENCIA o AUSENCIA DE INFECCIÓN:

  1. Limpia o aséptica.
  2. Séptica o infectada.

 

Ø      SEGÚN PRESENCIA O AUSENCIA DE  ROTURA DEL TEJIDO SUPERFICIAL:

  1. Cerrada.
  2. Abierta.

 

Ø      SEGÚN SU CAUSA:

  1. Traumática o accidental.
  2. Intencional.

 

Ø      SEGÚN  la MANERA en que OCURRE:

  1. Por abrasión.
  2. Contusa.
  3. Incisa.
  4. Lacerante.
  5. Penetrante.
  6. Punzante.

 

 

CLASIFICACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS, de acuerdo con la  PRESENCIA  o AUSENCIA de INFECCIÓN:

  1. LIMPIAS:
  2. LIMPIAS CONTAMINADAS
  3. CONTAMINADAS
  4. SUCIAS

 

—        HERIDA LIMPIA.  Es la herida que No contiene gérmenes patógenos, (herida quirúrgica),  pues no se efectúo entrada o invasión a los tractus respiratorio, alimenticio, genital o urinario, durante el acto quirúrgico.

—        No presenta inflamación,  ni está infectada.

—         Las heridas quirúrgicas incisionales posteriores a traumatismos no penetrantes deben incluirse en esta categoría.

 

Ø      HERIDA LIMPIA CONTAMINADA. Es aquella herida que contiene gérmenes patógenos, pues a través de ella fueron invadidos el tractus respiratorio, alimenticio,  genital o urinario en condiciones controladas y sin contaminación inusual.

—        En ellas se incluyen las operaciones del tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe, a condición de que no haya evidencias de infección o violaciones de normas técnicas importantes.

 

Ø      HERIDA CONTAMINADA. Son aquellas producidas por heridas accidentales recientes y abiertas.

—        Las intervenciones quirúrgicas con violaciones graves de la técnica de esterilidad o contaminación marcada del tracto gastrointestinal

—        Las  incisiones que presentan  inflamación  aguda no purulenta.

 

Ø      HERIDAS SUCIAS E INFECTADAS. Son heridas traumáticas  viejas con retención de tejido desvitalizado y  las que entrañan infección clínica o perforación visceral.

—        Esta definición lleva a pensar que antes de la operación el campo operatorio  estaba contaminado por los microorganismos  que produjeron la infección post ‑ quirúrgica.

 

 

 

TIPOS de heridas más frecuentes en los tejidos blandos bucales.

 

—        CONTUSIÓN:  Lesión causada generalmente por el golpe o impacto producido por  un objeto romo, sin llegar a romper la piel y que de manera habitual se pone de manifiesto como una equimosis pasada las  48 horas ocurrido el evento.

—        Tratamiento: Conservador, (Termoterapia fría x 24 horas)

 

—        ABRASIÓN: Son comunes en la cavidad bucal, como resultado de cualquier traumatismo que produzca un efecto friccional, ej. prótesis, dientes, hábito de morderse el labio, carrillo, etc.

—        Tratamiento: Eliminar  la causa y la lesión cura espontáneamente,  rara vez necesita tto. sistémico con antibióticos.

 

—        LACERACIÓN: Es la herida  más frecuente  en la  boca, pudiendo ser superficial o profunda de bordes irregulares e interesar vasos y nervios adyacentes, por el desgarramiento de los tejidos provocado  por traumatismos  externos, ej. bordes incisivos en el labio, accidentes producidos por deslizamiento de fresas o discos dentales durante un proceder de estomatológico.

—        Tratamiento: Cierre primario temprano dentro de las primeras 6 horas, mediante limpieza, desbridamiento, hemostasia  cierre de los tejidos con el uso de sutura. La mayoría permite cierre con sutura, sin necesidad desbridamiento,  y  la hemorragia se controla con presión.

 

—        HERIDAS PUNZANTES, (por puñalada): Frecuente en niños y causadas habitualmente  por  caídas o accidentes mientras se sostiene en la boca un objeto duro y puntiagudo, como un clavo, un cuchillo, un alambre, etc.

—        Tratamiento: Conservador (cura y termoterapia frías x 24 horas)

 

 

INFECCIÓN. Definición: Penetración y luego proliferación nociva de microorganismos patógenos dentro de un huésped, que produce un conjunto de síntomas  signos locales y sistémicos y donde puede ocurrir la alteración o destrucción celular de los tejidos, debido a ello.

FORMAS DE PRESENTACIÓN:

  1. Aguda o crónica.
  2. Circunscripta o difusa.
  3. Inespecíficas o específica.

 

Una vez operados nuestros pacientes, la herida dejada por  el acto quirúrgico necesita de cuidado y atención por parte del cirujano para posibilitar que el organismo mediante sus mecanismos naturales cicatrice la misma.

Ayuda que realiza el cirujano mediante la CURACIÓN: Procedimiento mediante el cual se realiza la limpieza de las heridas por medios mecánicos y químicos.

 

OBJETIVO DE LAS CURACIONES: Evitar la infección y otras complicaciones derivadas de esta, estimulando la cicatrización.

 

Ø      TIPOS DE CURAS O CURACIONES, SEGÚN PRESENCIA O NO DE INFECCIÓN:

  1. Séptica.
  2. Aséptica.

 

La curación de las heridas se realizan por diferentes métodos, pero los más usados con:

MÉTODOS para la cura o curación de las heridas:

  1. Método de cura seca.
  2. Método de cura húmeda.

 

1- CURA SECA: Se realiza a heridas asépticas y con el uso de sustancias

                            volátiles como:(alcohol, éter).

 

2- CURA HÚMEDA: Se realiza a heridas consideradas potencialmente  

                                 infectadas o con signos clínicos de infección.

 

PRINCIPIOS IMPORTANTES  A TENER  PRESENTE DURANTE  LA CURACIÓN O EL CUIDADO DE LAS HERIDAS:

1.  La piel y mucosas normalmente albergan gérmenes.

2.  Los gérmenes se encuentran en el aire

3.  La húmedad facilita el crecimiento y proliferación de los gérmenes.

4.  Los líquidos circulan hacia abajo, como consecuencia de la gravedad.

5.  Las vías respiratorias albergan con frecuencia gérmenes que pueden

    pasar hacia las heridas abiertas.

6.     La sangre transporta materiales que nutren y reparan a los tejidos 

     corporales.

7.     La piel y las mucosas suelen ser lesionadas por agentes químicos, 

     mecánicos, térmicos y microbianos.

 

 

 

PRECAUCIONES O REGLAS PARA LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS

  1. Lávese las manos antes de empezar y colóquese guantes.
  2. Cada torunda se usa una sola vez.
  3. La herida se limpia desde la parte superior al fondo y a continuación la torunda se desecha.
  4. Terminada la cura de la herida, limpiar la piel de la zona circundante entre 2 y 5 cms. aproximadamente.
  5. De no utilizar guantes, conserve las puntas de la pinza hacia abajo, ya que las manos contaminan las asas de la pinza.
  6. Al verter soluciones sobre la herida estas corren hacia abajo, por lo mantenga alejado el instrumental estéril, pues existe peligro de que pueda contaminarse.
  7. Realice las curas asépticas al inicio y las sépticas al finalizar.
  8. No hable durante el procedimiento, de lo contrario use nasobuco o tapabocas.
  9. Para retirar el apósito, (heridas abierta), utilice una pinza, en caso de no existir, haga pinza digital y a continuación lávese las manos.

 

PASOS, PARA LLEVAR A CABO LA CURACIÓN DE UNA HERIDA

Lavado previo de las manos con abundante agua y jabón

  1. Preparación  del equipo para curaciones.
  2. Seleccionar la solución desinfectante.
  3. Uso de guantes.
  4. Desinfección de la herida.
  5. Aplicar curación mecánica.
  6. Colocación de apósito y vendajes  si hay que cerrar la herida.

·         Indicaciones en caso que lo requiera.

 

Una vez concluida la cicatrización de la herida quirúrgica, las suturas o puntos  dados o realizados por el cirujano durante el acto operatorio para el cierre de los tejidos deben ser retirados y para ello se realiza, la retirada de los suturas mediante la siguiente técnica:

 

TÉCNICA PARA LA RETIRADA DE LAS SUTURAS

OBJETIVO: Retirar el material de sutura de piel o mucosas una vez cicatrizada la herida, sin dañar el tejido recién formado.

 

TIEMPO NECESARIO A TRANSCURRIR PARA RETIRAR LAS SUTURAS

·         INTRABUCALES: A partir de los 5 días.

·         FACIALES: A partir de los 7 días.

 

PASOS DE LA TÉCNICA DE RETIRADA DE SUTURAS.

  1. Lávese las manos y colóquese guantes.
  2. Realice cura previa de la herida.
  3. Tome y hale ligeramente el hilo por donde está el nudo  con pinza de disección sin diente, (mano izquierda).
  4. Corte el hilo con tijera, (mano derecha), por la parte más cercana a la piel y retire halando suavemente el material de sutura, depositando este en la torunda que sostiene en la palma de su mano izquierda.
  5. Repita la operación tantas veces como sea necesario.
  6. Al concluir vuelva a curar la herida.
  7. Recoja el instrumental usado  colóquelo a decontaminar, deshágase de los desechos, limpie la superficie de trabajo, retírese los guantes y lávese otra vez las manos.

 

PRECAUCIONES  A TENER  PRESENTE AL RETIRAR LAS SUTURAS.

1.      Realice siempre cura previa y final de la herida.

2.      Retire puntos alternos, nunca retire el primer y el último punto, para evitar dehiscencias de los bordes de la herida.

3.      Corte el hilo siempre por debajo del nudo, en la zona más cercana a la piel, evitando así que el hilo expuesto al medio externo pase por el interior de la herida.

 

Una vez terminado el acto quirúrgico y a fin de proteger la herida evitando además su contaminación o posterior infección las mismas se cubren con un apósito.

 

¿A qué llamamos, apósito?

APÓSITO: Material de cura que se coloca sobre una lesión,     

pudiendo  encuadrarse dentro de este apartado en Cirugía Bucal toda la variedad de:

—        Taponamientos

—        Gasas

—        Cementos quirúrgicos

 

En muchas ocasiones ya para mantener los apósitos en su lugar o porque se hace necesario inmovilizar la zona dañada u operada, el cirujano y sus ayudantes de valen de los vendajes, ¿a qué llamamos vendaje?

 

VENDAJE: Ligadura de vendas acomodadas a la forma del cuerpo donde se aplica, para envolver determinada región del cuerpo y cuyo material generalmente es gasa.

 

OBJETIVOS  DEL VENDAJE:

  1. Limitar movimientos
  2. Sujetar apósitos
  3. Fijar entablillados
  4. Aplicar presión para controlar la hemorragia.
  5. Aplicar calor.
  6. Corregir deformidades.

 

PRINCIPIO PARA REALIZAR UN VENDAJE.

1.      El vendaje debe ser colocado de forma tal que no quede flojo ni apretado.

2.      Debe elegirse  el tipo más sencillo y seguro.

3.      Debe tener las dimensiones adecuadas.

4.      En las regiones articulares debe permitir  el movimiento.

5.      Se debe comenzar con vueltas circulares.

6.      Siempre empezar de izquierda a derecha.

7.      No aplicar el vendaje directo en la piel.

8.      No ser molesto para el paciente.

 

 

 

Los tipos de vendajes toman el nombre de la zona donde son colocados, de la persona que los diseñó o de la forma que tienen:

TIPOS DE VENDAJES:

  1. CABEZA : (usados en Cirugía Máxilo Facial)

—        Vendaje de BARTON

—        Vendaje tipo CAPELINA

—        Vendaje en OCHO

—        Vendaje CIRCULAR

 

  1. TRONCO
  2. EXTREMIDADES.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

  1. Castro Torres AM: Manual de Procedimientos de Enfermería. ECIMED, La Habana, 2002. pp. (435- 458) (459-469)
  2. Cirugía: Dpto. de Cirugía Universidad de la Habana, Ed. Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana, 1967, T I.
  3. Kruger G.: Cirugía Buco-Máxilo-Facial, Ed. Rev., Cuba, 1982.
  4. MINSAP: Guías Prácticas de Estomatología. Cap. VI: Afecciones Clínico Quirúrgicas Buco Faciales. Disponible en http://www.sld.cu

FOLLETO DE ORTODONCIA II. ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
FACULTAD MANUEL FAJARDO
PERFIL ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

 
 
 
FOLLETO DE ORTODONCIA
PARTE II
ANOMALÍAS DENTO-MAXILO-FACIALES

 
 
AUTORES: Dra. María del Carmen Rodríguez Patterson
                      Especialista de 1er Grado de Ortodoncia
                      Msc. Salud Bucal Comunitaria
                      Profesor Asistente
                      Diplomado de Educación Popular
 
                     Dra Yamilee Moreno Barrial
                     Especialista de 1er Grado de Ortodoncia
                     Msc. Salud Bucal Comunitaria
                     Diplomado de Educación Médica
 
 
 
Este folleto es continuidad del folleto No. 1 sobre Ortodoncia. A continuación se exponen los siguientes temas:

  

 
LA HABANA
AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN

 

Tema III. CLASIFICACIÓN y ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.

Tema III. CLASIFICACIÓN y ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.

 

3.1-Anomalías dentomaxilofaciales. Clasificación.

3.1-Anomalías dentomaxilofaciales. Clasificación.

        3.2-Maloclusión. Definición. Maloclusiones más frecuentes. 
        3.3-Ecuación Ortodoncia. Formulación y descripción.
        3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus 
               manifestaciones clínicas
 
Terminología ortodóncica.
La terminología usada, sus radicales indican el lugar de la alteración y la naturaleza  de la desviación de lo normal.
 
Raíces para expresar el lugar de la anomalía:
Queilos: Labios
Estoma: Boca
Gnatos: Maxilares.
Gonia: Ángulo del maxilar inferior.
Odontos: Dientes.
Cóndilo: Parte de la mandíbula.
Oclusión: La relación de los dientes del arco superior con el inferior.
 
Cambio de  posición y dirección de los tejidos blandos, maxilares, ATM.
Pro:     Hacia delante.
Retro:  Hacia atrás
Dextro Hacia la derecha.
Levo:   Hacia la izquierda.
Supra:  Arriba
Inpra:   Abajo.
 
Cambio de posición y dirección de los dientes.
Gresión: Mover un diente cuando  está fuera del arco.
Versión: Inclinación de un diente sobre su eje horizontal.
Rotación: Movimiento del diente sobre su propio eje vertical.
Linguo:     Hacia la parte interna del arco dentario, hacia la lengua.
Vestíbulo: Hacia la parte externa del arco dentario, hacia el vestíbulo.
Meso:        Hacia la parte más próxima de la línea media.
Disto:        Hacia la parte más alejada de la línea media.
In:              Hacia adentro.
Ex:             Hacia  afuera.
 
Cambios en la oclusión.
Linguo:     Hacia la lengua.
Vestíbulo: Hacia el vestíbulo.
Meso:        Hacia  la parte mesial.
Disto:         Hacia la parte distal.
Hiper:        Exceso.
Hipo:          Defecto.
 
Cambio de volumen de los tejidos blandos,y maxilares.
Macro:   Grande
Micro:    Pequeño.
 
Cambio de volumen de los dientes.
Macro:   Grande
Micro:    Pequeño.
Atendiendo si la anomalía de volumen es total, coronaria o radicular.
 
                                                     
Definición de Anomalías Dentomáxilo-Faciales:
Las anomalías dentomáxilo-faciales son desviaciones del patrón esperado y deseado en la dentición, el macizo craneofacial, la musculatura bucofacial, los maxilares y la ATM.
 
Anomalías dentomaxilofaciales
 
 Las anomalías dentomaxilofaciales  abarcan todos los elementos integrantes del sistema estomatognático   el cual está integrado por  los dientes órganos de la trituración, que se implantan en los maxilares ,órganos de sostén  de ellos y de los músculos  masticatorios, todo ello recubierto por tejidos blandos(músculos ,piel, mucosa).La función masticatoria se realiza sobre dos 
superficies articulares ,articulación temporomandibulares y sobre los dientes  que se ponen en contacto recíproco sobre un plano de oclusión por lo que son el resultado de la alteración de estos elementos de acuerdo  al lugar que ocupan se dividen en:
 
Anomalías de tejidos blandos
Anomalías dentofaciales
Anomalías dentarias
Anomalías de los Maxilares                                  
Anomalías de la ATM
Anomalías de la oclusión
 
Anomalías de tejidos blandos
 
 Las anomalías de los tejidos blandos se dividen en anomalías de tiempo, espacio y número. Dentro de este grupo tiene especial interés desde el punto de vista ortodóncico  las anomalías de espacio, las que a su vez pueden ser de posición, volumen, forma y función, se refieren especialmente a  los labios y la lengua.     
       
Labios:
Posición proquelia
                 retroquelia
                 dextroquelia
                 levoquelia
 
Volumen macroquelia
                 microquelia
 
Lengua:
Volumen Macroglosia
                 Microglosia
 
Frenillo:
Volumen Hipertrofia del frenillo labial

 

Número: 
No tienen  interés por su poca frecuencia. (Aglosia).
 
 
Anomalías dentarias:
 
Tiempo.
Es necesario conocer el orden de brote de la dentición temporal y permanente para diagnosticar si los dientes han hecho erupción antes o después de lo normal o si la caída de los temporales se ha realizado normalmente.
 
Espacio.
Son de posición, dirección, volumen y forma.
Las de posición se refieren a las desviaciones de los dientes con respecto a la posición normal que deben ocupar en el arco.
Las de dirección se refieren  a las  inclinaciones alrededor de los ejes vertical y horizontal.
Las de volumen, se refieren respecto a la disminución o aumento del volumen normal, estas pueden estar localizadas en las coronas y raíces de los dientes.
Las anomalías de forma no tienen tratamiento ortodóncico, las hipoplasias del esmalte, dientes de Hutchinson tienen un tratamiento protésico.
 
Anomalías de posición y dirección de los dientes
 
Figura 1  
 
Figura 3
Incisivos laterales en linguogresión
Figura 2
1.- Vestibulogresión 2.- Mesogresión
 
 
Anomalías dentarias
 
Erupción   precoz temporales
    tardía permanentes
  Tiempo    
Caída   precoz temporales
    tardía permanentes
       
    Posición Gresiones
  Espacio   Vestibulogresión
      Linguogresión
      Mesogresión
      Distogresión
      Ingresión
      Egresión
       
  Dirección Versiones Vestibuloversión
      Linguoversión
      Distoversión
      Mesoversión
       
    Rotaciones Mesovestibular
      Distovestibular
      Mesolingual
      Distolingual
       
    Volumen Macrodoncia
      Microdoncia
       
  Número Aumentado Supernumerario
    Disminuido Oligodoncia
 
 
Anomalía de número
 
Supernumerarios
 

  

En las anomalías de número los dientes se refieren al aumento o disminución del número de los mismos.

Número aumentado
  • Persistencia de dientes temporales
  • Dientes supernumerarios.
Número disminuido.
  • Dientes retenidos,
  • Ausencia de folículos dentarios u oligodoncia,
  • Pérdida dentaria
-Los dientes supernumerarios pueden presentarse en la región de 3ros molares o en la línea media, en la región de los incisivos centrales superiores puede producir retraso en la erupción dentaria, también en la región de bicúspides y de los incisivos laterales.
-Los dientes que más frecuentes quedan retenidos o incluidos son los caninos superiores y las segundas bicúspides inferiores.
-La pérdida dentaria puede deberse a caries o por trauma.
 
 
Anomalías de los Maxilares
 
Tiempo:
Retardos o adelantos en el crecimiento y desarrollo de los maxilares.
 
Número:
No tienen interés pero conviene recordarlas por llevar siempre el mismo método diagnóstico. (Agnasia).
 
Posición Prognatismo
Sup. e Inf Total o
Sup e Inf Alveolar
  Retrognatismo
     
Espacio Dextrognatismo Sup e Inf
  Levognatismo Sup e Inf
  Proinclinación  
  Retroinclinación  
  Progenismo Poisición del mentón
  Retrogenismo Posición del mentón
     
Volumen y Forma Macrognatismo Sup e Inf
  Micrognatismo Sup e Inf anteropost
    Transversal vertical
  Hipergonia Referente al ángulo
  Hipogonia mandibular

  

La proinclinación es la inclinación del plano mandibular con respecto a la base del cráneo estando colocado paralelo a la base del cráneo como si el cuerpo de la mandíbula hubiera girado hacia abajo y adelante.
 
La retoinclinación el borde inferior de la mandíbula está desviado hacia atrás y abajo.
 
El progenismo es la desviación del mentón hacia delante y el retrogenissmo es la desviación del mentón hacia atrás, estas desviaciones son independientes de las del cuerpo mandibular.
 
Los macrognatismos y micrognatismos pueden ser superiores o inferiores, según afecten a uno u otro maxilar, la disminución de volumen puede ocurrir en las tres dimensiones del espacio: anteroposterior, transversal y vertical.
 
En las anomalías de forma de los maxilares son particularmente en el inferior particularmente en el ángulo goníaco (hipergonia, aumento del valor del ángulo e hipogonia la disminución del valor del ángulo.
 
 
Anomalías de las ATM
 
El cóndilo con respecto a la cavidad glenoidea puede estar hacia delante, atrás arriba, etc, las desviaciones laterales, levocondolismo y dextrocondilismo son excepcionales, sin embargo pueden observarse en algunos casos clínicos.
La articulación puede estar más alta o baja en relación con el cráneo y cara, se denomina supraticulación, donde el cóndilo está por encima del plano horizontal de Francfort,
La infrarticulación es cuando sucede lo contrario.
Las anomalías de volumen y forma se refieren al cóndilo, tubérculo y faceta articular.
Las anomalías de posición, procondilismo, retrocondilismo, suelen acompañar a las desviaciones anteroposteriores de los maxilares.
 
Espacio Posición Procondilismo
  Retrocondilismo
  Supracondilismo
  Espacio Infracondilismo
  Supraarticulación
   
Volumen y Forma Cóndilo
  Tubérculo articular
  Faceta articular
 
 
Anomalías de la oclusión dentaria
 
La oclusión dentaria es la posición recíproca en que quedan los dientes de un arco con respecto de los del otro cuando se cierran desarrollando la mayor fuerza ,ejerciendo presión sobre los molares y quedando en posición normal los cóndilos de la mandíbula..Permite el mayor número de contacto entre los dientes de uno y otro arco.
La relación de los dientes superiores e inferiores en oclusión debe estudiarse en las 3 dimensiones del espacio.
 
Mesodistal.
Cada diente del arco superior ocluye con su homologo inferior y el que le sigue excepto los incisivos inferiores y el ultimo molar.
La cúspide del canino superior ocluye en el ángulo que forma el canino y la primera bicúspide inferior
La cúspide anterior del primer molar superior ocluye en el surco que separa las cúspides anteriores y posteriores del primer molar inferior.
 
Vestibulolingual.
Las caras externas de las coronas de los dientes superiores están por fuera de las inferiores.,Los incisivos y caninos superiores ocultan el tercio superior de las coronas de sus homólogos inferiores.Las cúspides internas del as bicúspides y molares superiores ,encajan en el surco anteroposterior que separa las cúspides vestibulares de las linguales de los inferiores.
 
Vertical.
Los dientes superiores sobrepasan un tercio las coronas de los inferiores, la línea de oclusión vista lateralmente no es recta, desde las bicúspides hacia atrás forma un ligera curva cuya concavidad se dirige hacia arriba y adelante.(Curva de Spee).
 
Anomalías de la oclusión
 
Posición. Mesoclusión
Distoclusión
Linguoclusión
Vestibuloclusión
Hiperoclusión
Hipoclusión

 

 

3.2-Maloclusión. Definición. Maloclusiones más frecuentes.

Maloclusión.
 
Resultado de la alteración de la oclusión normal.
  • Tejidos blandos
  • Maxilares.
  • Dientes con respecto a los maxilares.
  • ATM y movimientos mandibulares.
 
Maloclusiones más frecuentes
  • Vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas.
  • Mordida cruzada anterior y posterior
  • Apiñamiento dentario.
  • Vestibuloversión de incisivos inferiores.
Clasificación de Angle basada en los primeros molares permanentes
 
 
 
 
Clasificación de Angle.
Angle planteaba que el primer molar superior permanecía estático.
Clase I:
  • La estría mesiobucal del primer molar inferior ocluye con la cúspide mesiobucal del primer molar superior
  • Molares ocluyen normalmente en posición mesodisltal, hay maloclusión de incisivos, caninos y bicúspides.
  • Se relaciona con el perfil recto.
Es la más frecuente, con apiñamiento dentario.
Clase II:
  • La estría mesiobucal del primer molar inferior está por detrás de la cúspide mesiobucal del primer molar superior.
  • Se relaciona con el perfil convexo, puede existir respiración bucal.
Molares inferiores en distoclusión.
División primera: Incisivos superiores en vestibuloversión.
División segunda: Incisivos centrales superiores en linguoversión y los incisivos laterales cabalgando.
Subdivisión: Del lado de la neutro.
Clase III:
La estría mesiobucal del primer molar inferior ocluye por delante de la cúspide mesiobucal del primer molar superior, está relacionada con el perfil cóncavo.,
Mesioclusión de molares inferiores. Puede ser unilateral o bilateral y existir mordida cruzada anterior.
Es la menos frecuente.
Mesioclusión:
  • Posición mesial de la arcada inferior con respecto a la superior es, menos frecuente.
  • Molares inferiores en mesioclusión (unilateral o bilateral)
  • Estría mesiobucal del primer molar inferior por delante de la cúspide mesiobucal del primer molar superior.
  • Caninos superiores ocluyen por detrás de la embrasura que forman el canino y la primera bicúspide inferior.
  • Mordida cruzada anterior.
  • Asociada, prognatismo mandibular, o retrognatismo maxilar.
Distoclusión.
  • Posición distal de oclusión que adopta la arcada inferior con respecto a la superior.
  • Molares inferiores en posición distal
  • Estría mesiobucal del primer molar inferior por detrás de la cúspide mesiobucal del primer molar superior.
  • Caninos superiores ocluyen por delante de la embrasura que forman el canino y primer bicúspide inferior.
  • Puede estar asociada a hábitos (Respiración bucal, succión digital)
  • Puede existir prognatismo superior o retognatismo mandibular.
Vestibuloversión.
Inclinación hacia vestibular de uno o más dientes de ambas arcadas, siendo más frecuente la vestibuloversión de los incisivos superiores.
Linguoclusión.
Oclusión lingual de uno o más dientes de ambas arcadas
Hiperoclusión
Cuando uno o más dientes sobrepasan la línea de oclusión.
En sentido vertical los dientes superiores cubren más de un tercio de las coronas de los inferiores.
Hipoclusión.
Cuando uno o más dientes no llegan a la línea de oclusión.Se dice que hay mordida abierta o adaquia, puede ser anterior o posterior, se observa en los pacientes con hábito de deglución infantil.
 
 

3.3-Ecuación Ortodoncia. Formulación y descripción.

ECUACIÓN ORTODÓNCICA DE DOCKRELL. SISTEMA NEUROMUSCULAR
 
La etiología de las anomalías dentomaxilofaciles es variada. Mayoral plantea que pueden ser congénitas o adquiridas, con gran influencia del patrón de crecimiento craneofacial heredado.
Una causa que actúa en una época sobre los tejidos producen los resultados.
 
  
Causas
1-Herencia
2-Embriológico de origen desconocido
3-Traumatismo
4-Agentes físicos
5-Hábitos
6-Enfermedad
7-Desnutrición.
Época
-Prenatal
-Post natal
Pueden actuar de forma continua o intermitente
Pueden actuar en diferentes edades.
Tejidos
Tejido neuromuscular
Dientes
Hueso y cartílago
Tejidos blandos a parte de los músculos.
Resultados
Función deficiente
Maloclusión
Displasia ósea.
 
Herencia
Desde hace tiempo la herencia ha sido señalada como causa importante de maloclusión. Las alteraciones de origen genético pueden hacer su aparición prenatalmente o manifestarse varios años después del nacimiento. Cualquier patrón de crecimiento facial transmitido genéticamente será afectado por causas ambientales prenatales o postnatales.
 
Sistema neuromuscular.
Posición y conformación de la musculatura facial:Se muestran las tendencias raciales y familiares
Tamaño de la lengua: Hay indicios que el tamaño de la lengua está bajo el control de los genes.
Estados patológicos musculares raros: Ausencia congénita de un músculo o parte de el.
 
Hueso:
Tamaño: Macrognasia, Micrognasia
Forma: Patrones familiares y raciales de conformación semejante fisuras faciales, alrededor de la tercera parte se consideran de origen genético.
Posición: Prognatismo mandibular o maxilar, retrognatismo mandibular o maxilar, prognatismo bimaxilar
Número: Agnasia, hemiagnasia.
 
Dientes:
Tamaño: Macrodoncia, microdoncia.
Forma: Tubérculo de Carabelli, incisivos en forma de clavija.
Posición: Ciertos patrones de caída y erupción de los dientes son de origen genético, dan lugar a características propias en la posición de los dientes permanentes.
Número: Oligodoncia, anodoncia.
 
Partes blandas (además de nervios y músculos)
Fisuras faciales
Macrostomías y microstomias
 
Embriológico de origen desconocido:
Falta de un tejido embrionario o que parte de el no se desarrolla adecuadamente. Pueden aparecer prenatalmente .fisuras faciales, labio leporino etc.
 
Traumatismo.
Prenatal. y lesiones durante el nacimiento:
 
Hipoplasia de la mandíbula: Presión o traumatismo intrauterino durante el parto
Micrognasia: Inhibición del crecimiento mandibular por anquílosis de la articulación temporomandibular debido a un traumatismo al momento del crecimiento.
Protracción maxilar:.El obstetra puede colocar el dedo medio debajo del proceso maxilar y sacra la cabeza, como la sutura premaxilomaxilar está abierta ocurre una deformación en la parte superior de la cara.
Parálisis facial: Por lesión del nervio, generalmente no es permanente.
Posición del feto: La rodilla o pierna a veces hacen presión sobre la cara de orma tal que ocasiona asimetría en el crecimiento acial o causan retardo en el crecimiento mandibular.
 
Traumatismo. Post natal.
Fracturas de los maxilares y dientes. 
Hábitos.
 
Agente físico
Prenatales: Son los que afectan al feto.
Postnatales.
Extracción prematura de dientes temporales: Puede ser por caries.
Naturaleza de la alimentación. La falta de alimento duro y tosco en la dieta es un factor que provoca deficiencia en el desarrollo de los arcos dentarios ya que los músculos no son estimulados y la carga de la función los dientes no se producen.
Método de crianza: Los niños alimentados con lactancia materna, tienen menor número de maloclusiones que los alimentados de forma artificial. El estímulo fisiológico del tejido mamario necesita una acción muscular más fuerte para la succión, se evitan los hábitos de succión.
Método de respiración: La respiración anormal altera el equilibrio de los músculos faciales y modifica el crecimiento facial.
 

3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas

 3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas

 
HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES.
 
Definición
Los hábitos son patrones de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden y que al repetirse llegan a convertirse en inconscientes. Pueden ser beneficiosos o perjudiciales. De acuerdo a la edad del paciente, su biotipo y la duración e intensidad con que se realice el hábito, así serán las anomalías dentomaxilofaciales que se presenten.
 
El daño depende de la intensidad, duración y frecuencia. La etiología puede ser: hambre, flujo de leche continuo que provoca proyección lingual para evitar ahogarse, inducción de los padres, imitación, conflictos emocionales (celos, inseguridad), patologías (amigdalitis, adenoides, labios resecos, neurológicos, de coordinación), atrapamiento del labio inferior que lleva a empuje lingual para la deglución. Los hábitos bucales deformantes más frecuentes son: 
  • Succión digital.
  • Protracción lingual.
  • Uso del biberón y el tete.
  • Queilofagia.
  • Onicofagia.
  • Hábitos posturales.
Como elementos fundamentales de la promoción y prevención de las anomalías se encuentra la educación a los padres en la importancia de erradicar hábitos bucales incorrectos o deformantes, como succión digital u objetos, respiración bucal, deglución infantil, biberones, queilofagia, glosofagia, bruxismo y hábitos posturales; dando a conocer el origen y hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos, para la salud bucal y en general de los individuos, ya que éstos pueden ocasionar trastornos sistémicos.
 
RESPIRACIÓN BUCAL 
  
Causada por trastornos respiratorios o por hábito, (definir enfermedad o hábito con el Otorrinolaringólogo, alergista), actúa sobre los músculos que rodean los maxilares y dientes, produciendo alteraciones dentomaxilofaciales tales como:
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Arcada superior triangular.
  • Bóveda profunda.
  • Micrognatismo transversal.(Maxilares estrechos).
  • Retrognatismo mandibular.(Mandíbulas poco desarrolladas).
  • Trastornos de la oclusión.
  • Facie adenoidea.
  • Depresión del tercio medio con poco desarrollo de los pómulos.
  • Hipotonía de las alas de la nariz.
  • Narinas estrechas.
  • Cierre bilabial incompetente.
  • Labios resecos y agrietados.
  • Surco mentolabial pronunciado.
Además se encuentra íntimamente relacionado con:
  • Ronquido y babeo nocturno.
  • Escoliosis.
  • Pie plano.
  • Postura del cuello hacia delante y cabeza inclinada hacia atrás.
  • Problemas de aprendizaje. 
Clasificación.
Temporal: causada por resfriado, catarros.
Estacional: causada por alergias nasorespiratorias.
Crónica: causada por adenoides, pólipos, hipertrofia de las amigdalas.
 
Diagnóstico definitivo: médico.
 
Tratamiento:
Una vez eliminada la causa
  • En los pacientes con Síndrome de Clase I, con buen balance esqueletal y discrepancia hueso-diente moderada, mostrar respiración normal y posición que debe tomar el labio superior, indicar ejercicios respiratorios y mioterapia labial, combinar con ejercicios físicos, persuasión, sugestión e hipnosis.
- Aparatología: pantallas orales y rejilla como reforzamiento.
  • La atención primaria interconsultara con la atención secundaria para evaluar remisión a este nivel los respiradores bucales con alteraciones esquelétales.
 
En resumen:
    • Requiere de un tratamiento integral por el médico y el estomatólogo y su valoración conjunta
    • Se debe indicar ejercicios mioterapéuticos para los músculos afectados
    • Ejercicios respiratorios
    • Insistir en el cierre bucal en el caso de tratarse de un hábito.

 

SUCCIÓN DIGITAL.

Algunos bebés se chupan el dedo desde que están en el útero. La succión es un reflejo innato en el recién nacido, a través de la succión se tiene contacto con el mundo exterior, el 80% de los lactantes se chupan el pulgar, pero no sólo éste, pues a veces se chupan varios dedos a la vez o el puño completo. El deseo del bebé de succionar el pecho o el biberón es un impulso que es indispensable para la supervivencia. Este impulso comúnmente se acompaña por una succión adicional cuando no tiene hambre a la que se le llama “Succión NO Nutritiva” La necesidad de succionar es más fuerte durante los primeros 6 meses de la vida de un niño.
 
La Asociación Dental Americana, dice que un niño puede succionarse el pulgar hasta los 4 ó 5 años de edad sin problema de dañar sus dientes. Es importante que esta actividad quede interrumpida antes de que broten los dientes permanentes, o sea “antes de los 6 años”, para evitar la mordida abierta o los dientes salientes y las burlas de que podrían ser objeto.
 
Antes de los 4 años distráelo, sin que sea obvio que no quieres que se chupe el dedo. ¿Cómo? Dándole algo que hacer con las manos. Después de los 4 años: razonen con él, mostrándole los efectos de este hábito sobre su cuerpo, muéstrenle con un espejo el espacio entre los dientes o el callo que se va formando en el pulgar. Otra opción es que durante el sueño como es un proceso involuntario, resulta efectivo poner un medicamento amargo en el dedo, enalgunos casos se pueden colocar dispositivos para interceptarlo. Cambiar hábitos no es una tarea sencilla.
 
La succión digital hasta los 3 ó 4 años es considerada por muchos autores como normal y los sicólogos y siquiatras consideran inoportuno reprimir o castigar al niño en esta etapa para que abandone el mismo. Es preferible en estas edades emplear el tete, ya que es más fácil de controlar. Algunas maloclusiones producidas por este hábito se autocorrigen, si el mismo se elimina tempranamente y si existe un patrón esqueletal favorable.
 
Ante la presencia de este hábito, cuando se torna nocivo, se debe descartar que exista algún factor psicológico asociado o emocional Ej. Separación de los padres, maltrato, carencia de afecto, entre otras, en estos casos se debe tratar por un psicólogo, sino están presentes algunos de estos factores, se puede tratar por métodos de relajación y si existe alguna deformidad dentomaxilofacial se debe atender por el EGI.
 
 Fig. Hábito de succión digital.
 
 
Características clínicas:
  • Vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas.
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Retrognatismo mandibular. (Poco desarrollo de la mandíbula).
  • Bóveda profunda.
  • Mordida abierta, que dependerá de los dedos succionados.
  • Micrognatismo transversal (maxilar estrecho).
  • Mordidas cruzadas
  • Labio superior hipotónico e inferior hipertónico.
  • Protracción lingual
  • Deformidades en dedos succionados
 
        

 

USO DEL BIBERÓN Y EL TETE.
 
Es común en edades tempranas el uso del biberón y el tete. Es necesario divulgar las desventajas del uso de biberones para la alimentación del niño durante los primeros meses de vida, por entorpecer el desarrollo de la lactancia. Además con el uso de estos y del tete, se establece un patrón de succión que difiere del que fisiológicamente existe con la succión del pecho, entorpeciendo el desarrollo bucal. Indicar la no utilización de biberones, si no el jarrito, posterior a la lactancia materna
 
Características clínicas bucales
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Mordida abierta en ocasiones.
  • Retrognatismo mandibular.(Poco desarrollo de la mandíbula).
  • Labio superior hipotónico.
Fig. Posición distal de la mandíbula durante la succión del biberón.

 

QUEILOFAGIA
 
El mordisqueo de labios o carrillos. Se debe orientar las desarmonías que puede llegar a producir y si está presente remitir a su estomatólogo.
Características clínicas:
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Mordida cruzada posterior cuando se refiere al carrillo.

 

ONICOFAGIA.
 
La onicofagia o mordisqueo de uñas es un hábito patológico muy extendido en infancia y edad juvenil que influye negativamente en estéticas dental y bucal. Ocasiona desgaste y astillamiento prematuro de los incisivos centrales superiores, de enorme repercusión en la buena apariencia de la sonrisa. Los microtraumatismos que el mordisqueo ocasiona en las mucosas labiales provocan predisposición a patología infecciosa: pudiendo provocar heridas en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas infecciones (herpes, labios cortados, aftas,...). Así mismo, la estética de las manos se ve mermada por la presencia de uñas escasas e irregulares. La psicología moderna emplea técnicas de modificación de conducta para el tratamiento de la onicofagia. La mordedura de uñas coincide habitualmente con la succión de los dedos.
 
En cuanto al tratamiento es esencial que el sujeto esté dispuesto a abandonar el mordisqueo. La terapia de modificación deconducta ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento de la onicofagia y es considerada la técnica más exitosa hasta el momento.
 
Características clínicas
  • Desviación de uno o más dientes.
  • Desgaste dentario localizado.
  • Afectación localizada del tejido periodontal.
Fig. Imagen típica de unos dedos de mordedor de uñas con alteración de tejidos periungueales y desgaste de incisivos.

 

Protracción lingual.

La lengua durante la deglución normal y anormal.

 

Clasificación - Cuadro clínico:
 
Mordida abierta
Cuadro clínico
 
 
 
 
Simple
  • Mordida abierta anterior, bien definida.
  • Demás dientes en oclusión, buen engranaje intercuspídeo.
  • Proyección lingual por el espacio anterior.
  • Contracción de labios, músculo mentoniano y elevadores de la mandibula.
  • Puede haber antecedentes de succión digital.
 
 
 
Compleja
  • Mordida abierta anterior amplia y mal debilitada.
  • No contacto de las arcadas dentarias.
  • Proyección lingual por el espacio.
  • Contracción de labios, músculo mentoniano y faciales.
  • Antecedentes de: respiración bucal, enfermedades nasorespiratorias crónicas: alergias, amigdalitis.
 
 
Conservada
  • Mordida abierta anterior y posterior.
  • Contacto de las arcadas dentarias sólo a nivel del último molar.
  • Proyección lingual por el espacio: anterior y lateral.
  • Contracción fuerte de labios, músculo mentoniano y faciales.
  • Asociada a regresiones infantiles.

 

 

Disfunción Lingual

Esta alteración se refiere a la posición anómala que adopta la lengua, tanto en deglución como en reposo. Al momento de deglutir el paciente realiza una mueca característica por contracción labial y la lengua se proyecta entre las arcadas dentarias. Todos los que tienen mordida abierta protruyen la lengua pero no ocurre a la inversa. La disfunción lingual puede presentarse:
  • Sola, como persistencia de la deglución inmadura.
  • Como secuela de un hábito de succión digital
  • En pacientes respiradores bucales, donde la lengua presenta disfunción en reposo y en ocasiones en deglución.
  • En pacientes con hipertrofia de las amígdalas palatinas para evitar el dolor que les produce al deglutir.
 
Manifestaciones Clínicas:
  1. Mordida Abierta que puede ser:
  • Anterior, bien circunscrita y con buen engranaje cuspídeo bilateral.
  • Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
  • Anterior y posterior.
  1. Vestibuloversión de incisivos.
  2. Dislalia.
El médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
 
 
HÁBITOS POSTURALES
 
Este hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la cara.
 
Características clínicas:
  • Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
  • Anterior y posterior.
  1. Vestibuloversión de incisivos.
  2. Dislalia.
El médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
 
HÁBITOS POSTURALES 
 
Este hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la cara.
 
Características clínicas:
Oclusión invertida lateral ya sea con levognatismo o dextrognatismo (Desviación de la mandíbula)
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Básica.
  • Simón R. y Barroso M.C. Ortodoncia. Temas para Tecnología de la Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2011.
  • Colectivo de autores del Departamento de Ortodoncia-Estomatología Infantil I y II parte. Colección del estudiante de Medicina. La Habana, 2004.
  • Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. Guías prácticas de Ortodoncia Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2003.
 
Complementaria.
  • Mayoral, J y G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. Ed. Labor. S. A. Barcelona, 1971.
  • Moyers, R.E. Tratado de Ortodoncia. Ed. Interamericana, S.A. México 1960.
  • Castellino, A.J. Crecimiento y desarrollo cráneo-facial, Ed. Revolucionaria, La Habana 1972.
 
Consulta.
  • Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2010.

 

Tema IV. PREVENCIÓN DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MAXILO-FACIALES.

Prevención 

De gran importancia para evitar las anomalías dentomaxilofaciales y que interfieran en el normal crecimiento y desarrollo.

Debe aplicarse desde edades tempranas empleándose distintas técnicas o métodos para poder llegar a la mayor parte de la población. 

Prevención de anomalías dentomaxilo-faciales :

  • Promover un ambiente saludable.

  • Fomentar el crecimiento y desarrollo.

  • Promover la lactancia materna.

  • Educación para la salud en:

        a) Lactancia Materna.

        b) Importancia y cuidado de la dentición temporal.

        c) Importancia del primer molar permanente.

        d) Consecuencias de los hábitos bucales deformantes y de las disfunciones neuromusculares.

        e) Buena higiene bucal.

        f) Nutrición adecuada.

  • Prevención de caries dentales.

  • Efecto del tabaquismo, alcoholismo y otros, sobre el crecimiento y desarrollo.

  • Identificar tempranamente los riesgos.

  • Establecer el nivel de riesgo.

  • Actuar para controlar los riesgos y mantener el perímetro del arco, restablecer las funciones bucofaríngeas y tratar las disfunciones neuromusculares.

  • Detección de problemas incipientes.

  • Corrección de los problemas incipientes.

4.1-Prevención prenatal: Programa de atención a la embarazada.

4.1 Prevención Prenatal 

Se realiza en consulta y la comunidad para identificar los factores de riesgo en la aparición de las maloclusiones

 Terreno

Dirigida a embarazadas y familias donde el técnico de atención estomatológica dará charlas educativas con respecto a:

-Lactancia materna exclusiva, además de explicar los beneficios de esta para el crecimiento y desarrollo de los maxilares.

-Cepillado adecuado.

-Método de alimentación, evitando a dieta cariogénica.

-Importancia de conservar la dentición temporal.

-Importancia de la prevención de los hábitos.

 

Programa de atención a embarazadas 

Es uno de los programas priorizados dentro de la Atención Estomatológica general Integral. Dirigido a las embarazadas para prevenir los factores de riesgos de las anomalías dentomaxilofaciales. 

-El cepillado dental como primera acción de salud, desde que el niño nace la cavidad bucal se limpia con gasa estéril y agua hervida.

-Los dientes deben cepillarse desde que aparecen en la cavidad bucal.

-Lactancia materna exclusiva: (Lograr armonía en el hogar en el momento de realizar la misma).

  • Favorece el desarrollo de la musculatura perioral así como el crecimiento y desarrollo de los maxilares,

  • Favorece una correcta deglución.

-Naturaleza de la alimentación:

  • Evitar la dieta cariogénica

  • No dar la toma antes de dormir con leche o yogurt azucarados

  • Dieta fibrosa estimula el desarrollo de los músculos el habla así como el crecimiento y desarrollo los maxilares.

Dar a conocer la importancia de las denticiones Temporal,Mixta y Permanente.

 

Dentición temporal.

  • Importancia de su preservación hasta el brote de sucesor permanente

  • Asistencia sistemática a consulta.

  • Realizar correctamente las obturaciones proximales para evitar la pérdida de la longitud del arco, y que el diente quede retenido..

  • Ante la pérdida de un diente temporal por trauma acudir al estomatólogo para colocar mantenedor de espacio

  • Realizar los controles de placa dentobacterianas.

  • La asistencia al estomatólogo es fundamental.

 

Hábitos Deformantes

  • Dar a conocer los distintos tipos de hábitos y como prevenirlos.

Succión digital: (Evitar las tensiones o conflictos familiares que inciden en el niño)

Hábitos posturales: (El niño debe dormir sin almohadas, evitar que coloque los brazos en la cara).

4.2- Prevención postnatal. Labor del técnico de atención estomatológica en el desarrollo del programa de atención a menores de 19 años.

4.2 Prevención postnatal. Labor del técnico de atención estomatológica en el desarrollo del programa de atención a menores de 19 años.

Es otro de los programas priorizados dentro de la Atención Estomatológica Integral, donde el TAE y el EGI forman un equipo de trabajo.

Su atención comprende:

  • Niños de 2 a 5 años de círculos infantiles.

  • Niños de 2 a 5 años no institucionalizados.

  • Escuelas primarias de preescolar hasta 6to grado.

  • Escuelas de atención secundaria.

  • Escuelas de atención preuniversitaria.

  • Escuelas de atención tecnológica.

 

Sistema de atención incremental:

El técnico en atención estomatológica junto al estomatólogo forman parte del equipo de salud, por lo que juegan un papel fundamental al realizar acciones de prevención y promoción en diversas instituciones escolares.

Aplicación de laca flúor 2 veces a año a los niños que se encuentran en círculos infantiles y a los que no están institucionalizados.

Aplicación de buchadas de fluoruro de sodio cada 15 días en escuelas primarias y secundarias. 

Asistir al EGI en consulta donde se brinda atención a estudiantes de escuelas primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicas.

Prevención

  • Aplicar 2 veces al año laca flúor a los niños de 2 a 5 años de círculos infantiles y a los no institucionalizados.

  • Aplicar enjuagues bucales de solución fluorada con frecuencia quincenal a:

         • Escuelas primarias de preescolar hasta 6to grado.

         • Escuelas de atención secundaria.

         • Escuelas de atención preuniversitaria.

         • Escuelas de atención tecnológica.

  • Aplicar diferentes técnicas participativas y educativas en circulos infantiles,,escuelas primarias,secundarias , preuniversitario dirigidas a estudiantes, profesores, referentes a la prevención de hábitos deformantes, a la dieta cariogénica.

  • Ayudar al EGI en los diferentes procederes :

         • Participar en el terreno

         • Brindar apoyo emocional al paciente

         • Enseñar la mioterapia por prescripción facultativa

         • Realizar los controles de placa dentobacteriana.

         • Aplicación de laca flúor a niños en círculos infantiles y no institucionalizados dos veces al año.

         • Enjuagues bucales con fluoruro de sodio con frecuencia quincenal a niños de escuelas primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicos.

         • Charlas educativas referentes a prevención de hábitos deformantes, uso y cuidado de la aparatología ortodóncica.

 

4.3- Hipnosis

Hipnosis:

Método utilizado a través del subconsciente para modificar la actitud del paciente en función de erradicar los hábitos.

Estado alterado y peculiar de conciencia. El ser humano posee dos estados naturales de conciencia:

  • Vigilia ( cuando nos encontramos despiertos)

  • Onírico (cuando dormimos)

  • En la hipnosis existe un estado provocado, no natural, el cual es inducido por una serie de sugestiones que realiza el hipólogo.

  • Con la hipnosis accedemos directamente al subconsciente de la persona hipnotizada y con ello es más fácil obtener información de él de sus problemas ya que a nivel conciente desconoce su causa.

  • El subconsciente graba todas las experiencias de nuestras vidas y según hayan sido estas interfieren en nuestra conducta.

  • Por tanto como método terapéutico tiene una gran importancia.

 

4.4-Sugerencias nocturnas.

Sugerencias nocturnas.

Técnica de Medicina Natural y Tradicional muy usadas en pacientes con hábitos deformantes que no han resuelto con otros métodos persuasivos ayudan a tratamiento ortodóncico. Se requiere de la cooperación de los padres ya que se realiza hipnosis durante el sueño para que el paciente abandonen cierto tipo de hábitos

Se han realizado diferentes investigaciones y se ha podido comprobar su efectividad sobre todo en el tratamiento de la succión digital.

  • Utilizamos la palabra educativa durante el sueño.

  • Constituye una forma eficaz para tratar hábitos con un fondo psíquico.

  • Apela al subconsciente, incita el resultado que esperamos para eliminar hábitos.

 

Tema V. EQUILIBRIO DENTARIO. MIOTERAPIA.

Tema V. EQUILIBRIO DENTARIO. MIOTERAPIA.

 

5.2.-Mioterapia. Definición. Importancia. Limitación.

Mioterapia

Ejercicios para devolverla músculo su tonicidad, lo cuál permite un mejor crecimiento y desarrollo dentomaxilo facial.Como prevención de la maloclusión, como parte esencial del tratamiento correctivo y como procedimiento constitutivo durante el periodo de contención.

  • Ayuda a comprender y modificar el comportamiento humano reflejo.

  • Debe realizarse 3 ó 4 veces al día en períodos de 15 minutos hasta sentir ligera fatiga.

  • Ofrece ventajas terapéuticas y económicas ya que evita el desarrollo de anomalías dentomáxilo-faciales, con un bajo costo.

  • El rol fundamental recae en la cooperación del paciente.

 

HISTORIA 

En 1906, A. P. Rogers indicó que los ejercicios podían ser auxiliares en la corrección de la maloclusión, pues los músculos se consideran como aparatos ortodóncicos vivientes.

Roux, médico francés creó la teoría basada en la actividad muscular (órganos que no funciona se atrofia).

Actualmente existen infinidades de mecanismos para medir la actividad muscular y diferentes autores como Balters, Fränkel, Klammt han trabajado al respecto.

 

IMPORTANCIA 

  • Restablece la función normal de los tejidos blandos.

  • Restablece el equilibrio bucal.

  • Ayuda al tratamiento ortodóncico.

  • Prevención y tratamiento de pequeñas anomalías.

  • Ayuda a mantener la posición de los dientes en el período de contención

 

LIMITACION 

- No logra grandes movimientos dentarios.

- No influye mucho en el patrón de crecimiento óseo.

- No resuelve malposiciones dentarias en presencia de discrepancia hueso diente elevada.

- Es necesaria la cooperación del paciente.

- No sustituye los aparatos ortodóncicos.

 

UNIDAD VII: ACTO QUIRÚRGICO

 

 
UNIDAD VII: ACTO QUIRÚRGICO
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
 

 
 
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior 
 
 

 
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO 2012-2013
UNIDAD 7: ACTO QUIRÚRGICO.
 
OBJETIVOS:
Identificar el instrumental y los materiales de sutura según tipo de tejido a intervenir, en el acto quirúrgico.
 
CONTENIDOS:
CARACTERIZACIÓN DEL ACTO QUIRÚRGICO.
Ø      Etapas:
I-    1. PREOPERATORIO:
—        Mediato
—        Inmediato
—        De Urgencia
2.     Transoperatorio, (Acto quirúrgico).
3.     Postoperatorio.
 
II-   Preparación de una mesa de Mayo para tejidos:
  1. DUROS
  2. BLANDOS
 
 
Introducción:
El acto quirúrgico, durante el cual el cirujano desempeña el papel central y del cual este es directamente responsable de todo cuanto en el suceda, es el momento o tiempo transcurrido necesario para que el equipo quirúrgico realice la técnica quirúrgica que tendrá como objetivo restablecer la salud del enfermo.
 
ACTO  QUIRÚRGICO. – Caracterización:
Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro de salud, para posibilitar intervenir y restablecer a un paciente de una intervención quirúrgica, en las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor riesgo posible para su vida, el cual consta de tres etapas:
 
ETAPAS:
  1. PREOPERATORIO.
  2. TRANSOPERATORIO (Acto quirúrgico propiamente dicho).
  3. POSTOPERATORIO.
 
PREOPERATORIO:Lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que
se decide una intervención quirúrgica, hasta el momento en que esta se realiza, y  
donde la historia clínica del paciente juega un papel crucial para la adecuada  
conducción del mismo.
 
OBJETIVO DEL PREOPERATORIO EN CIRUGÍA MÁXILO FACIAL: Llevar al
paciente en las mejores condiciones físicas y psíquicas posible al acto quirúrgico.
Esta etapa del acto quirúrgico se caracteriza por la preparación y más tarde la premedicación del paciente previo a su intervención quirúrgica, además de contar con diferentes partes, que les exponemos a continuación:
 
PARTES DEL PREOPERATORIO
—        Interrogatorio o Anamnesis.
—        Examen Clínico General y Loco-regional
—        Evaluación Psíquica
—        Exámenes Complementarios.
—        Estudios Radiológicos y otros.
 
Los pasos para realizar el mismo no deben ser violados u omitidos, ya que constituyen una seria violación o iatrogenia que condiciona la presencia de severas complicaciones que pueden dar al traste con la vida del paciente.
 
PASOS A REALIZAR EN UN PREOPERATORIO
  1. Interrogatorio o Anamnesis:
a.          Confección de Historia Clínica:
Ø                 Motivo de Consulta
Ø                 Historia de la Enfermedad Actual.
Ø                 Antecedentes Familiares y Personales.
Ø                 Ingestión Habitual de Medicamentos
Ø                 Alergias o Reacción a Medicamentos
  1. Examen Físico General e Intrabucal
  2.  Evaluación Psíquica
  3. Control y Cuidados de los Factores de Riesgo Quirúrgico:
—                        Edad Avanzada
—                        Enfermedades Sistémicas: Diabetes, Enfermedades Cardíacas,
                Hipertensos, Enfermedades Hematológicas, Gestación Avanzada,
                etc.
—                        Alergias a los agentes anestésicos locales/generales.  
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A INDICAR:
—        Hemoglobina y hematocrito.
—        Tiempo de coagulación y sangramiento.
—        Glicemia.
—        Serología y HVI
—        Parcial de Orina y Heces Fecales
 
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y OTROS:
—        Rx Periapicales, Oclusales y Panorámicos si la patología a intervenir lo requiere.
—        Rx tórax/electrocardiograma (pctes. mayores de 50 años).
 
PREOPERATORIO: TIEMPO DE DURACIÓN:
—        Días o semanas = Intervenciones no urgentes o electivas
—        Minutos a horas= Intervenciones urgentes.
Además en relación con el acto quirúrgico propiamente dicho el preoperatorio se divide en tres etapas:
 
ETAPAS DEL PREOPERATORIO:
  1. Preoperatorio MEDIATO
  2. Preoperatorio INMEDIATO
  3. Preoperatorio de URGENCIAS
 
PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya duración puede ser de semanas o días, por lo que se excluye del término MEDIATO,   la preparación del paciente el día anterior de la intervención, la cual corresponde al PREOPERATORIO INMEDIATO.
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO MEDIATO:
ESTADO:
         Psíquico, nutricional y hemático.
         Aparato cardio-respiratorio.
         Sistema digestivo y función hepática.
         Aparato genitourinario.
         Sistema endocrino.
         Piel y mucosas.
         Salud Bucal.
 
 
PREOPERATORIO INMEDIATO:El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento de inducir o infiltrar el agente anestésico, inmediatamente antes del iniciar la intervención quirúrgica.
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO:
         Alimentación.
         Vaciamiento de emuntorios.
         Sedación.
         Control de enfermedades crónicas.
         Higiene bucal y de la piel.
         Otros:(ingestión ASA, anticoagulantes, corticoides, digital, drogas, etc.) 
 
PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se reduce a los cuidados más indispensable para la conservación de la vida y que en ocasiones por lo apremiante de la intervención es necesario prescindir, sin olvidar  JAMÁS que el paciente debe ser llevado a la intervención en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles.
 
 
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO DE URGENCIA.
—        Tratamiento de la deshidratación y el shock.
—        Corrección de la volemia.
  1. Profilaxis antimicrobiana
  2. Complementarios de urgencia
 
¿A qué llamamos Anuncio Operatorio?
ANUNCIO OPERATORIO:   Es el documento mediante el cual se recogen:                                   
—        Datos Generales del Paciente.
—        Diagnóstico Preoperatorio
—        Tipo de Operación y Técnica Quirúrgica Propuesta a realizar.
—        Tipo de Anestesia
—        Día y Hora señalado para la Intervención
—        Instrumental, materiales y equipos necesarios.
—        Tipo y Cantidad de Sangre o Hemoderivados  
—        Nombre del Cirujano y del Anestesista.
 
FUNCIONES DEL ANUNCIO OPERATORIO
  1. Permite planificar adecuadamente los casos a intervenir en cada sesión de trabajo de acuerdo con la operación a realizar, (PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA).
  2. Facilita al personal auxiliar encargado del salón de operaciones, la preparación del instrumental a utilizar en cada operación.
  3. Permite al Banco de Sangre, contar con el tipo y cantidad de sangre total o hemoderivados necesarios a utilizar antes, durante y después de la intervención quirúrgica.
 
OBJETIVOS DE LA PREMEDICACIÓN DURANTE EL PREOPERATORIO
  1. Sedante
  2. Antinfecciosa
  3. Control hematológico
 
¿Qué recibe el nombre de transoperatorio o acto quirúrgico propiamente dicho?
TRANSOPERATORIO o ACTO QUIRÚRGICO PROPIAMENTE DICHO: Momento o espacio de tiempo transcurrido (transoperatorio), en el cual el cirujano realiza la técnica quirúrgica para el tratamiento de su paciente, bajo los efectos de la anestesia local o general.
 
¿A qué llamamos postoperatorio?
POSTOPERATORIO:Lapso de tiempo de duración variable, que media desde el momento en que finaliza la intervención quirúrgica hasta que el paciente se restablece totalmente de su operación.
 
CLASIFICACIÓN:
         Postoperatorio INMEDIATO = 24 a 48 horas.
         Postoperatorio MEDIATO= 72 horas y más.
 
¿Qué persigue el cirujano al realizarle indicaciones o medidas postoperatorias a su paciente durante el Postoperatorio Inmediato en Cirugía Máxilo Facial?
 
Con estas indicaciones o medidas, el cirujano persigue:
1.      CONTROLAR la hemorragia y el dolor.
2.      PREVENIR la infección, inflamación e impotencia funcional.
3.      ORIENTAR MEDIDAS DE SOSTEN: alimentación e higiene bucal.
 
 
 
MESA MAYO: (INSTRUMENTAL Y MATERIAL BÁSICO GASTABLE)
PARA TEJIDOS DUROS.
PARA TEJIDOS BLANDOS
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
P 1- PINZAS DE ANILLO (2)
2- PINZAS HERINAS (4)
3- TRAMO GOMA Y PTA.
     ASPIRACIÓN
4- JERINGUILLA TIPO CARPULE
     C/AGUJA LARGA
5- ESPEJO BUCAL
6- MANGO BISTURÍ no. 3
7- DECOLADOR o LEGRA
8- SEPARADORES FARABEUF
9- SEPARADOR P/LA CIRUGÍA DEL
     3ER MOLAR.
9- JERINGUILLA CRISTAL 20 cc. ó PERA DE GOMA
10- TIJERAS PARA MUCOSAS
11- PIEZA MANO AIROTOR Y
12- FRESAS DIFRENTES TIPOS.
13- CINCEL DIFERENTES TIPOS
14- MARTILLO
15- ELEVADORES RECTOS
16- FORCEPS ESPECÍFICOS
15- CURETA ALVEOLAR
16- PINZA DISECCIÓN c/ DIENTES
17- PORTAMAYO MAYO RECTO
18- TIJERA MAYO
20- PINZAS MOSQUITO CURVA (2)
22- PINZAS KELLY (2)
23- RONGERS CHICO O MEDIANO
24- LIMA PARA HUESO
25- RECIPIENTE DE CRISTAL
26- RIÑONERA MEDIANA
P 1- PINZAS DE ANILLO (2)
2- PINZAS HERINAS (4)
3- TRAMO GOMA Y PTA.
     ASPIRACIÓN
4- JERINGUILLA TIPO CARPULE
     C/AGUJA LARGA
5- ESPEJO BUCAL
6- MANGO BISTURÍ no. 3
7- DECOLADOR o LEGRA
8- SEPARADORES FARABEUF
9- JERINGUILLA CRISTAL 20 cc. ó PERA DE GOMA
10- TIJERA PARA PLASTIA
 11- TIJERAS P/MUCOSAS
12- PINZA DISECCIÓN c/ DIENTES
13- PORTAMAYO MAYO RECTO
14- TIJERA MAYO
15- PINZAS MOSQUITO CURVA (2)
16- PINZAS ALLYS (2)
17- PINZAS KELLY (2)
18- PINZA TIPO AXON
19- RECIPIENTE DE CRISTAL
20- RIÑONERA MEDIANA
21- SEPARADORES TIPO RASTRILLO
 
MATERIAL QUIRÚRGICO GASTABLE  
MATERIAL QUIRÚRGICO GASTABLE  
1- FUNDA MAYO
2- PAÑO HENDIDO
3- RECIPIENTE CRISTAL O METAL
4- HOJAS BISTURÍ no. 15, 11 o 12
5- SUTURA REABSORBIBLES:
    CATGUT 3-0 ó 4-0
6- SUTURA NO ABSORBIBLES:
    SEDA 3-0 ó 4-0
7- TORUNDAS DE GASA
8-  APÓSITO CHICOS
9- CARPULES DE ANESTESIA
10- GUANTES P/CIRUJANO
11- SOLUCIONES: SALINA
12- SOLUCIÓN PARA ANTISEPSIA
      DEL CAMPO OPERATORIO
 
FUNDA MAYO
2- PAÑO HENDIDO
3- RECIPIENTE CRISTAL O METAL
4- HOJAS BISTURÍ no. 15, 11
SUTURA REABSORBIBLES:
    CATGUT 3-0 ó 4-0
6- SUTURA NO ABSORBIBLES:
    SEDA ó NYLON 3-0, 4-0 y 5-0
7- TORUNDAS DE GASA
8- APÓSITO CHICOS
9- CARPULES DE ANESTESIA
10- GUANTES P/CIRUJANO
11- SOLUCIONES: SALINA
12- SOLUCIÓN PARA ANTISEPSIA
      DEL CAMPO OPERATORIO
 
 
 
 
 
MATERIALES DE  SUTURA DE USO MÁS FRECUENTE SEGÚN TEJIDO A INTERVENIR:
MUCOSAS , TCS Y MÚSCULOS
 
PIEL
  1. REABSORBIBLES:
—        CATGUT 3-0, 4.0
  1. NO ABSORBIBLES:
—        SEDA 3-0, 4-0
—        ALGODÓN 3-0, 4-0
 
  1. NO REABSORBIBLES
—        SEDA 3-0, 4-0
—        LINO 4-0, 5-0
—        ALGODÓN 4-0, 5-0
—        NYLON 3-0, 4-0, 5-0
—        POLIÉSTER 3-0,4-0,5-0
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
1.      CIRUGÍA. Dpto. de Cirugía. Escuela Medicina. Tomo I, Cap. 10. Pre y Postoperatorio. Editorial Ciencia y Técnica, C. Habana. 1967, pp. (130-140).
2.      Temas de Cirugía Bucal. Colectivo Autores. Facultad Estomatología, UCM-H.
3.      Kruger G.: Cirugía Buco-Máxilo-Facial. Ed. Rev., Cuba, 1982, pp.(1-19),(49-51), (73-74).
4.      Archer H.: Cirugía Bucal. Tomos I, II. Ed. Rev. La Habana. 1968. pp.
      (2-8), (24-29), 65, (69-73).