Infomed

GUÍA DE ESTUDIO. CLASE TALLER 3.1

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Guía de Estudio de la Clase Taller No. 1

Tema III: Sistema Respiratorio
Título: "Semiología del Sistema Respiratorio"

Estimado estudiante:

Esta guía te ayudará a orientarte en el estudio de los síntomas y signos del Sistema Respiratorio, que con mayor frecuencia se observan en la práctica médica y prepararte para la Clase Taller que abordará la "Semiología del Sistema Respiratorio"

Nos proponemos que al finalizar la clase taller seas capaz de:

  1. Determinar los datos de la Anamnésis que son de utilidad en el diagnóstico de los Síndromes Respiratorios.
  2. Identificar las alteraciones en el Examen Físico que aparecen en los Síndromes Respiratorios.
  3. Identificar los exámenes de laboratorio e imagenológicos que se indican con mayor frecuencia en el estudio de las afecciones del Sistema Respiratorio.

Para comprender mejor los contenidos que abordarás en esta actividad, debes comenzar por recordar la anatomía, la fisiología y la exploración del tórax y del Sistema Respiratorio, para lo que debes revisar los Capítulos 8 y 9 del libro de texto (Propedéutica Clínica y Semiología Médica).

A continuación, debes leer los acápites del libro que abordan los contenidos relacionados con los datos anamnésicos, síntomas principales y las alteraciones del examen físico del Sistema Respiratorio, que lo puedes encontrar en los capítulos 33, 34 y 35.

Después de leer estos capítulos debes responder las siguientes tareas, que a modo de resumen te facilitarán el estudio y comprensión del tema.

Tareas:

Anamnesis:

  1. Desarrolle por qué los datos aportados por la Anamnesis remota y los datos de identidad personal son importantes conocerlos para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias.
  2. Enumere los diferentes aspectos que incluyen la Anamnesis próxima y diga qué utilidad tiene la misma para el diagnóstico de los grandes Síndromes Respiratorios.
  3. ¿Cuántos tipos de dolores toráxicos existen?
  4. Según la semiogénesis de los dolores toráxicos. Desarrolle los dos mecanismos que se aceptan para explicar los dolores toráxicos.
  5. De la Punta de Costado: haga un estudio comparativo entre la AGUDA y la SUBAGUDA atendiendo a: concepto, semiografía y semiodiagnóstico.
  6. De la Neuralgia Intercostal diga: concepto, semiografía así como semiodiagnóstico.
  7. De la Neuralgia Frénica diga: concepto, semiografía así como semiodiagnóstico. Haga un estudio comparativo entre 6 y 7.
  8. Además de los dolores torácicos por enfermedades respiratorias diga que otros procesos pueden tener como expresión clínica un dolor torácico. Descríbalos señalando su lugar preciso e irradiación.
  9. De la Disnea diga: concepto, clasificación y semiografía.
  10. Desarrolle un estudio comparativo entre la Bradipnea inspiratoria y la espiratoria sobre la base de su semiografía.
  11. ¿Qué causas (SEMIODIAGNÓSTICO) originan una disnea inspiratoria?
  12. ¿Qué causas originan una disnea espiratoria?
  13. Hacer hincapié en los signos físicos de: Cornaje, Estridor y Tiraje.
  14. De la Respiración de Cheyne- Stokes desarrolle su concepto, semiografía, semiogénesis y semiodiagnóstico.
  15. De la Respiración de Biot desarrolle su concepto, semiografía y semiodiagnóstico.
  16. De la Respiración de Kussmaul diga: concepto, semiografía y semiodiagnóstico.
  17. Clasifiqué los diferentes tipos de Anoxia según la fisiopatología general de la Disnea.
  18. Haga un resumen del Semiodiagnóstico de la disnea.
  19. La tos constituye junto a la expectoración dos de los síntomas más frecuentes del aparato respiratorio de los mismos diga: concepto, fisiopatología, semiografía y semiodiagnóstico.
  20. La hemoptisis es la expulsión por expectoración de la sangre contenida en las vías respiratorias. Haga el diagnóstico positivo y diferencial con la hematemesis, epistaxis, estomatorragia. Para esto estudie la semiografía de la hemoptisis.
  21. ¿Qué mecanismos fisiopatológicos originan la hemoptisis?
  22. ¿Con qué otros síntomas puede conjugarse la hemoptisis? Numérelos.
  23. Desarrolle el semiodiagnóstico de la hemoptisis.
  24. Estudie de la vómica: concepto, semiografía y semiodiagnóstico.
  25. Haga un estudio comparativo entre el Síndrome de Claude Bernard- Horner y el Síndrome de Pourfour Du Petit en cuanto a.

    a) Relación con el sistema respiratorio
    b) Semiogénesis
    c) Semiografía
    d) Semiodiagnóstico

  26. Mencione que otros datos del examen físico general pueden estar íntimamente relacionado a los Síndromes Respiratorios. Anisocoria, Dedos Hipocráticos, Osteoartropatía Néumica, Enfisema Subcutáneo, Circulación venosa tipo cava superior, Cianosis.
  27. Apréndase el semiodiagnóstico del hipocratismo digital.

    Inspección:

  28. Repasa los elementos normales a tener en cuenta al inspeccionar el tórax.
  29. Estudie los diferentes tipos de tórax patológicos que existen, sus características clínicas y sus diagnósticos.
  30. ¿Cuáles son las deformidades torácicas unilaterales más frecuentes y de cada una desarrolle su semiografía y su semiodiagnóstico.
  31. Trate de conjugar estas deformidades unilaterales a los demás datos del examen físico y trate de formular Síndromes.
  32. ¿Cuáles son las deformidades torácicas localizadas o circunscritas y qué enfermedades las provocan?
  33. En qué consiste el signo de la Plomada de Pitres.
  34. ¿Cuáles alteraciones en la inspección de los movimientos respiratorios deben tenerse en cuenta al realizar el examen físico del aparato respiratorio? Tracé un orden cronológico.

    Palpación:

  35. Para qué nos sirve la técnica de la palpación en el aparato respiratorio.
  36. Describa la maniobra vértice- base y qué alteraciones pueden tener. Correlaciónela con la inspección del tórax.
  37. Las vibraciones vocales son otras de las alteraciones que podemos detectar a través de la palpación del tórax. De las mismas estudie sus mecanismos fisiopatológicos, su semiografía y sus semiodiagnóstico.
  38. A estas alturas del estudio puedes hacer un resumen de las siguientes variables en el examen físico. Expansibilidad torácica, vibraciones vocales, abombamientos y retracciones.
  39. Describa los Roces pleurales y los Frémitos bronquiales.

    Percusión:

  40. ¿Cuáles son los términos para nombrar las modificaciones patológicas de la intensidad del ruido de percusión pulmonar?
  41. Diga la semiogénesis y semiodiagnóstico de la hipersonoridad. Compárela con la hiposonoridad.
  42. Realice un estudio especial de la percusión en el derrame pleural. ¿Dónde aparece la curva de Damoiseau y por qué se origina? Mencione todos los elementos que al examen físico podemos encontrar.
  43. ¿Qué son las pleuresías enquistadas y dónde las podemos localizar?

    Auscultación:

  44. Describa los requisitos indispensables para realizar una óptima auscultación del aparato respiratorio.
  45. Ameuille describió tres leyes según las cuales las afecciones respiratorias tienen traducción estetoacústicas. Menciónelas.
  46. ¿Cuáles son los ruidos respiratorios normales?
  47. Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente el murmullo vesicular normal.
  48. Del murmullo vesicular desarrolle sus modificaciones patológicas atendiendo a: Intensidad, tono, timbre y ritmo.
  49. Diga el semiodiagnóstico de las modificaciones del murmullo vesicular.
  50. El soplo glótico transmitido patológicamente más allá del territorio toráxico donde debe oírse constituye los soplos pulmonares, diga: Cuántos tipos de soplos pulmonares existen.
  51. Desarrolle en cada soplo pulmonar su semiografía y su semiodiagnóstico.
  52. ¿Qué constituyen los ruidos adventicios y diga cómo se dividen?
  53. Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente los roces pleurales que allí aparecen.
  54. ¿Cuántos tipos de roces o frémitos pleurales existen?
  55. Apréndase de cada uno de ellos su fisiopatología, semiografía y semiodiagnóstico. Haga un estudio comparativo entre ellos.
  56. Los ruidos adventicios intrapulmonares constituyen los ruidos respiratorios más frecuentes en la práctica médica. Diga los tipos de estertores que existen.
  57. Estertores secos: Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente los estertores roncos y sibilantes.
  58. Desarrolle de los estertores secos: tipos de estertores secos que existen, su fisiopatología, semiografía y su semiodiagnóstico.
  59. Haga un esquema y señale a qué parte del sistema bronquial pertenece cada estertor seco.
  60. Estertores húmedos: Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente los estertores crepitantes y subcrepitantes.
  61. Desarrolle de los estertores húmedos: tipos que existen, su fisiopatología, semiografía y su semiodiagnóstico.
  62. Haga un esquema y señale a que parte del parénquima pulmonar pertenece cada estertor húmedo.
  63. Señale la importancia de la auscultación de la tos y de la voz.
  64. En qué consiste el signo de la moneda de Pitres. Dónde puede encontrarse.
  65. Numere los exámenes complementarios utilizados para el estudio de los pacientes con afecciones respiratorias.