Infomed

GUÍA DE ESTUDIO. CLASE TALLER 4.3

  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Guía de estudio

Tema IV. "Sistema Cardiovascular"
Clase taller "Electrocardiografía I"

Estimado estudiante:

Esta es una guía para orientarte cómo debes enfrentar el estudio del electrocardiograma, a través del cual podrás conocer los elementos básicos que componen el electrocardiograma y sus principales alteraciones, y realizar el diagnóstico del crecimiento de las cavidades cardiacas y los trastornos de la conducción.

Nos proponemos, que al finalizar el estudio de este tema seas capaz de:

  1. Identificar los principales elementos que componen el electrocardiograma.
  2. Identificar las características de un electrocardiograma normal.
  3. Diagnosticar el crecimiento de las cavidades cardiacas y los trastornos de conducción.

Sumario:

  1. Sistema de conducción y generación de impulsos.
  2. El electrocardiograma (EKG): concepto, derivaciones, mediciones de importancia: el papel, ondas, segmentos e intervalos.
  3. Medición de la frecuencia cardíaca.
  4. Ritmo sinusal.
  5. Eje eléctrico.
  6. Criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de los crecimientos de cavidades.
  7. Conducción retardada: bloqueos auriculoventriculares y los bloqueos intraventriculares: de rama y fasciculares.
  8. Conducción acelerada.

Para comprender mejor los contenidos debes revisar los Capítulos 43 y 44 del libro de texto (Propedéutica Clínica y Semiología Médica).

Para profundizar tus conocimientos sobre los contenidos que abarca este tema, puedes revisar la bibliografía complementaria. Fundamentos de la Electrocardiografía de Franco Salazar. 2003 y el Compendio de Electrocardiografía del propio autor 2004.

Después de leer estos capítulos debes responder las siguientes tareas, que a modo de resumen te facilitarán el estudio y comprensión del tema.

Tareas:

  1. Confecciona un cuadro con los elementos básicos que componen un electrocardiograma . (El papel del electrocardiograma, onda p, complejo QRS, onda T, segmento PQ o PR, segmento ST, segmento TP, el intervalo PR o PQ, el intervalo QT, el ritmo, la frecuencia cardiaca, el eje eléctrico), teniendo en cuenta las características de los mismo.
  2. Resuma las causas de aumento y disminución de voltaje y tiempo de las diferentes ondas del electrocardiograma
  3. Realice un cuadro comparativo entre la hipertrofia de ventrículo izquierdo y derecho.
  4. Mencione las características electrocardiográficas del crecimiento de la aurícula derecha e izquierda.
  5.   Paciente hipertenso, mal controlado, que en el electrocardiograma presenta:

    -  Complejo QRS positivo en D1 y negativo en AVF
    -  Espacios RR menores de 15 mm
    -  Onda S de V1 de 20 mm
    -  Onda R de V6 de 25 mm

    a)  De este paciente diga en qué cuadrante está el eje eléctrico de QRS
    b)  ¿Cómo está la frecuencia cardiaca y por qué?
    c)  ¿Existe hipertrofia de alguna cavidad cardiaca, de ser afirmativa diga cual y argumente su respuesta?

  6. Paciente con soplo diastólico en foco mitral, que en electrocardiograma aparece: onda P que dura 0,12 segundos, QRS positivo en D1 y AVF, espacio RR de 20mm. Diga:

    a)  ¿Cómo está la frecuencia cardiaca y por qué?
    b)  ¿Existe hipertrofia de alguna cavidad cardiaca, de ser afirmativa diga cual y argumente su respuesta?
    c)  Determine la posición del eje eléctrico

  7. Confeccione un cuadro con las características electrocardiográficas de los bloqueos aurículo-ventriculares
  8. Diga las diferencias electrocardiográficas existentes entre el bloque de rama izquierda y derecha
  9. ¿Cuáles son los trastornos de la conducción aceleradas y cuáles son sus manifestaciones electrocardiográficas?