Infomed

GUÍA DE ESTUDIO. CLASE TALLER 9.1

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Guía de Estudio

Tema IX. "Sistema Neurológico"
Clase Taller: "Sindromes Sensitivos"

Estimado estudiante:

Esta guía te ayudará a orientarte en el estudio de los síntomas y signos del Sistema Neurológico, que con mayor frecuencia se observan en la práctica médica y prepararte para la Clase Taller que abordará los "Síndromes Sensitivos"

Objetivos:

  1. Identificar los datos de la anamnesis y el examen físico que son de utilidad en el diagnóstico de los Síndromes Sensitivos.
  2. Indicar e interpretar los exámenes complementarios de utilidad en el estudio de los Síndromes Sensitivos.

Orientaciones para el estudio del taller sobre síndromes sensitivos

  1. Lee primero la información que sobre la anatomía de las vías sensitivas aparecen en tu libro de texto básico en el capítulo 14, en su tomo I.
  2. Observa la clasificación anatomoclínica de los trastornos sensitivos.
  3. Lee la exploración de la sensibilidad en el tomo I del texto básico de la asignatura comenzando en la página 174 hasta la 180.
  4. En la figura 14. 34 de la página 178, identifica algunas estructuras que te sirvan de referencia para ubicar el nivel sensitivo de las lesiones medulares, por ejemplo las areolas de la mama, el borde de las costillas, el ombligo, las crestas ilíacas, etc.
  5. Repasa las vías largas que transcurren por la médula espinal, realiza un dibujo transversal de la médula en el que representes todas las vías.
  6. Recuerda que los síndromes sensitivos no aparecen aislados habitualmente, sino asociados a manifestaciones motoras, autonómicas y de diferentes arcos reflejos.
  7. Lee con detenimiento en el capítulo 51 del tomo II de tu libro de texto, páginas 734-738, todo lo referente a Alteraciones de la Sensibilidad.
  8. Del capítulo 53, haz un resumen de los estudios complementarios útiles para los Síndromes Sensitivos.
  9. Estudia con detenimiento del capítulo 54, las páginas de la 774 a la 775 sobre Síndromes sensitivos.

Después de leer estos capítulos debes responder las siguientes tareas, que a modo de resumen te facilitarán el estudio y comprensión del tema.

Tareas:

  1. Relaciona los síndromes de disociación de la sensibilidad con los enunciados de la columna opuesta.

    Tipo de disociación de la sensibilidad

    Descripción clínica

    a) Disociación tabética

    Existe abolición de la sensibilidad térmica y dolorosa (termoanestesia y analgesia) y se hayan conservadas las sensibilidades táctil y profunda.

    b) Disociación siringomiélica.

     

    Consiste en la pérdida de la sensibilidad al tacto y de la sensibilidad profunda, con conservación de la sensibilidad térmica y dolorosa.

    c) Disociación periférica

     

     

     

    Se observa también en las neuritis leprosas .
    Se debe a lesión de la sustancia gris medular en su parte central, atravesada.
    Se debe a las lesiones de los cordones
    posteriores medulares.
    Se caracteriza por la anestesia superficial con conservación de la profunda.


  2. Elabore un dibujo de las vías de la sensibilidad argumente la respuesta a la pregunta anterior.
  3. Mencione las etiologías de los diferentes trastornos.
  4. Lee detenidamente la información sobre los síndromes parapléjico y de hemisección medular que aparece en el taller, luego la que aparece en tu libro de texto y la referida a las lesiones del cono medular y de la cola de caballo. Una vez terminada la lectura responde la siguiente pregunta.
  5. Responde Verdadero o Falso según corresponda con los siguientes enunciados relacionados con el síndrome parapléjico.

    _ La paraplejía por lesión de los nervios periféricos a predominio motor se asocia a marcha en steppage.
    _ La paraplejía por sección medular completa muestra nivel sensitivo, déficit
    motor y trastornos esfinterianos.
    _ La paraplejía por lesión de ambos giros paracentrales cursan con hiporreflexia.
    _ Las lesiones que comprimen la médula desde el exterior comienza por dolor radicular.
    _ La paraplejía que se debe a lesión intramedular de inicio lento tiene asociada hiperreflexia.

  6. Esta pregunta está elaborada con la intención de completar algunos conceptos sobre el síndrome parapléjico.
  7. Argumente sus respuestas partiendo de sus conocimientos sobre las vías sensitivas y de la motilidad que transcurren por la médula espinal.
  8. Represente mediante un cuadro las características clínicas de las siguientes topografías lesionales como causa de paraplejía:

    -Cuerpo de primera neurona motora.
    -Lesión transversa en médula espinal de inicio intramedular.
    -Lesión transversa de médula espinal de inicio extramédular.
    -Lesión polineuropática

  9. El cuadro sindromográfico del síndrome sensitivo expresa de forma general el cuadro clínico, pero cada paciente según la causa, el tiempo de evolución y el grado de lesión anatómica manifestara el síndrome con determinadas particularidades. Busca un paciente con este diagnóstico en tu consultorio y describe las manifestaciones clínicas del síndrome polineurítico.
  10. Paciente JLG, tiene 56 años y antecedentes de diabetes mellitus no insulino dependiente diagnosticada hace 24 años. Confiesa que no cumple el tratamiento de forma regular, pero ahora se siente preocupado porque tiene dificultades para caminar y una sensación muy molesta de hormigueo en ambos miembros inferiores. Esta sensación empeora en la noche y le dificulta el sueño. Se mantuvo hasta ahora elevando ambas piernas pensando que se trataba de un problema de la circulación pero no notó mejoría, también se ha visto obligado a dejar de trabajar y se siente tan agobiado por estas sensaciones que decidió buscar asistencia médica.

    Al examen físico obtenemos entre otros hallazgos:
    - Palidez cutáneo mucosa. Piel seca y con pérdida del vello en miembros inferiores.
    - Pulsos pedios y tibiales posteriores disminuidos.
    - Hiperestesia al examen del tacto, dolor y temperatura distalmente en los cuatro miembros.
    - Disminución de las formas de sensibilidad profunda en especial apalestesia distal en los cuatro miembros.
    - Hiporreflexia rotuleana y arreflexia aquilea.
    - Disminución de la fuerza muscular distal en miembros inferiores de menos 1.

    a) En el paciente descrito define que manifestaciones son sensitivas, cuáles autonómicas y cuáles motoras.
    b) En ese mismo paciente describe cuáles son manifestaciones irritativas y cuáles deficitarias.
    c) Precisa cuál es la causa del síndrome en el paciente seleccionado.
    d) Que estudios complementarios debes utilizar para el diagnóstico.