Infomed

Guía Didáctica Tema 6 - Diplomado Dirección en Salud

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

DIPLOMADO DE DIRECCIÓN EN SALUD

GUIA DIDÁCTICA DEL TEMA 6: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA DIRECCIÓN EN SALUD

 

 

OBJETIVOS:

  • Conocer los Sistemas de Información Estadísticos utilizados para la gestión en el sector.
  • Analizar la información de salida de los sistemas de información estadísticos de salud.

 

TIEMPO:  3 horas lectivas y 9 horas de trabajo independiente.                                         

 

 

ESTRUCTURA DEL MODULO (unidades en horas)

 



Contenido


C


TG


EI


TOTAL


 


 


 


 


 


I.  Sistemas de información estadísticos en salud (SIE).

 


1


1


5


7


II. Indicadores de salud


 


 


 


 


a) Definición y utilidad para la dirección en salud


1


 


4


5


Total


2


1


9


12

 

Contenidos:

Tema I:

Organización, estructura y funcionamiento de la actividad estadística en Cuba. Conceptos de Estadística de Salud. Clasificación de las Estadísticas de Salud. Importancia y utilidad de las Estadísticas de Salud en las etapas del proceso administrativo del sector salud.  En las etapas de confección, implantación y  control de los Programas de Salud.  En la docencia e investigación.  En actividades de otras ramas.

Sistema de Información y Sistema de Información Estadístico,   organización, funciones y estructuras de las estadísticas en el país. Importancia y utilidad para la dirección. Fuentes de información en Estadísticas de Salud. Fuentes primarias.  Características.  Ventajas y desventajas. Fuentes Secundarias.  Características.  Ventajas y  desventajas.

Diferentes tipos de SIE. Diseño de SIE. Entrada, flujo y salida de información de los SIE. Comunicación de los resultados estadísticos. Calidad de la información estadística: atributos de la calidad.

 

Tema II:

Definición de indicadores de salud. Características de un buen indicador. Utilidad de los indicadores de salud para la dirección.

Interpretación de los indicadores de población,  Pirámides de Población. Principales indicadores de población: Índice de Masculinidad. Crecimiento Poblacional.

Interpretación de los indicadores de mortalidad: Mortalidad absoluta. Mortalidad proporcional. Tasas de Mortalidad: Brutas y Específicas. Tasa de Mortalidad Infantil y sus componentes. Tasas de Mortalidad Perinatal y sus componentes. Tasa de Mortalidad Materna.

 Interpretación de los indicadores de natalidad y fecundidad: Números absolutos, Proporción de Nacidos Vivos. Índice de Bajo Peso al Nacer. Tasa Bruta de Natalidad. Tasa General de Fecundidad. Tasas Específicas de Fecundidad. Tasa Global de Fecundidad. Tasa Bruta de Reproducción. Otras medidas de la fecundidad.

Interpretación de los indicadores de morbilidad: Indicadores para el estudio de la morbilidad. Prevalencia e Incidencia.

Interpretación de los indicadores de recursos y servicios: Indicadores para medir Recursos y Servicios. Aprovechamiento de la cama hospitalaria.

 

ESTRATEGIA DOCENTE:

 

En la parte presencial del módulo se explicará la dinámica a seguir en las horas lectivas y las tareas a realizar en el estudio individual. Se realizará la orientación metodológica a los diplomantes sobre el uso de la bibliografía básica.

 

Los contenidos teóricos se abordarán a través de una conferencia orientadora interactiva que tendrán que ser consolidados a través del estudio independiente de la Bibliografía Básica.

 

En el trabajo en equipo serán consultados los sitios WEB de la Dirección Nacional de Estadísticas, los anuarios electrónicos, RIS y otros relacionados con los temas que se abordan.

 

Se orientará a los diplomantes, por grupos, seleccionar indicadores de salud de cada tipo. De los mismos, si se trata de un indicador relativo como razones, por cientos o tasas, tendrá que identificar los elementos que se contemplan en el numerador y el denominador. Además tendrán que interpretarlos y asociarlos a los Sistemas de Información Estadísticos con que cuenta el Sistema nacional de Salud.

 

En la parte no presencial del módulo, los alumnos afianzarán los conocimientos con la lectura del material bibliográfico.

 

Medios de enseñanza.

Se utilizará el data show en las conferencias orientadoras interactivas.

Se utilizarán los programas computacionales como el Excel para que los diplomantes aprendan los procedimientos para el cálculo de los indicadores.

Se utilizarán los sitios WEB de la Dirección Nacional de Estadísticas, Anuarios electrónicos, RIS para la búsqueda de indicadores de salud en los ejercicios de interpretación de los mismos.

 

Evaluación:

En la parte presencial se evaluará la participación activa de los diplomantes en la conferencia interactiva y en los debates que se originen del análisis de la información de los Sistemas de Información Estadísticos consultados en la WEB. La otra parte de la evaluación consistirá en la entrega de la tarea independiente en la próxima semana presencial.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1.      Castañeda Abascal Ileana y Gran Álvarez Miriam. Generalidades de Estadística de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. Año 2000. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/  En Recursos de Información. Libros.

2.      Castañeda Abascal Ileana Elena y Gran Álvarez Miriam. Estadísticas para la dirección en salud. La Habana: ENSAP: 2006.

3.      Couturejuzón González Lourdes, Castañeda Abascal Ileana Elena. Fundamentos de la Estadística. La Habana: ENSAP, 2005.

4.      Astraín Rodríguez Maria Elena. Tomado del libro: Estadísticas de Salud y Población. ENSAP, 2000.

5.      Castañeda Abascall Ileana, Pria Barros Maria del Carmen, Bayarre Vea Héctor. Indicadores más utilizados en el estudio de la mortalidad. Monografía. 2da edición. Ciudad Habana, 2001.

6.      Bayarre Vea H, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutin Marie G, Díaz Llanes G. La Investigación en APS. Tema 1. En: Libro de Texto de Metodología de la Investigación en APS. ISCMH-ENSAP: La Habana; 2004.

7.      Astraín Rodríguez ME. Análisis Estadístico. La Habana. ENSAP, 2001.

8.      Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. 1era ed Ciudad de La Habana. Ciencias Médicas; 2004.

9.       www.dne.sld.cu/anuarios estadísticos/

10. www.dne.sld.cu/paginas/principales/sistemas.htm.