GUIA PROPEDÉUTICA. TEMA VIII
![[Versión para imprimir] [Versión para imprimir]](/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
![[Recomendar a otros] [Recomendar a otros]](/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![[Versión PDF] [Versión PDF]](/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Guía de Estudio
Tema VIII. Sistema Endocrino Metabólico.
Estimado estudiante:
Esta es una guía para orientarte cómo debes enfrentar el estudio del sistema Endocrino Metabólico. Con el estudio de este tema podrás conocer los síntomas, signos, síndromes más frecuentes del sistema Endocrino. Así como indicar e interpretar los principales medios diagnósticos complementarios.
Al final de esta guía de estudio del tema encontrarás las orientaciones para las actividades de Trabajo Independiente, que serán de mucha utilidad en tu preparación para el desarrollo de las Clases Talleres y para la adquisición de habilidades que necesitarás desarrollar para tu desempeño como futuro profesional de la salud.
Los Objetivos Generales de este tema son:
- Identificar e interpretar los signos y síntomas más frecuentes del Sistema Endocrino Metabólico y agruparlos en síndromes.
- Indicar e interpretar los estudios electrocardiográficos, imagenológicos y de laboratorio clínico útiles en las alteraciones del Sistema Endocrino Metabólico
Para la mejor comprensión y adquisición de los conocimientos de este sistema se ha organizado su estudio de la siguiente forma:
Actividad Docente |
Cantidad |
Título |
Teleclases |
2 |
• Síndromes Tiroideos |
Clases talleres |
2 |
• Síndromes hipofisarios |
Seminarios |
2 |
• S índromes tiroideos |
Talleres de Imagenología |
1 |
• Semiología de las imágenes del Sistema endocrino. |
Trabajo Independiente |
4 |
• Sistema Endocrino Metabólico. |
Actividades de Educación en el Trabajo. |
Para cada una de estas actividades tendrás una guía de estudio, que te orientará lo que debes realizar para alcanzar los objetivos de las mismas.
Durante las actividades de Educación en el Trabajo tendrás la posibilidad de adquirir y desarrollar habilidades que te serán muy útiles en tu desempeño como futuro profesional de la salud., entre las que se encuentran:
- Realizar la anamnesis y el examen físico del Sistema Endocrino Metabólico.
- Identificar los síntomas y signos de las afecciones del Sistema Endocrino Metabólico y su agrupación en síndromes.
- Determinar la conducta investigativa y su interpretación correcta en los pacientes con alteraciones del Sistema Endocrino Metabólico.
Los contenidos relacionados con el Sistema Endocrino Metabólico los podrás encontrar en la bibliografía básica que te relacionamos a continuación:
- Capítulos No. 71 al 77 del Tomo II del Libro de texto: Propedéutica Clínica y Semiología Médica de Raimundo LLanio Navarro y Gabriel Perdomo González.
- Imagenología, de Luis E Pedroso.
- Laboratorio Clínico de Jorge Suardíaz y Celso Cruz.
Para profundizar tus conocimientos sobre los contenidos que abarca este tema, puedes revisar la bibliografía complementaria disponible en el CD de la asignatura
Es necesario que al final de cada actividad realices un resumen de lo estudiado, de manera que al finalizar el tema, cuentes con los aspectos más importantes para el estudio del mismo.
Guías de estudio para las actividades de Trabajo Independiente
Trabajo Independiente No. 1:
En el primer Trabajo Independiente de la semana 15 debes leer la Guía de Estudio del Tema, de la Teleclase "Síndromes Tiroideos". Seguirás las indicaciones que te ofrece esta guía de estudio para resumir el contenido abordado en estas actividades.
Trabajo Independiente No. 2
En el segundo Trabajo Independiente de la semana 15, debes leer la Guía de la Clase Taller Síndromes Hipofisario y el seminario de síndromes tiroideos. Seguirás las indicaciones que te ofrecen estas guías de estudio para resumir el contenido abordado en estas actividades y prepararte para el desarrollo de la Clase Taller.
Orientaciones para la Preparación de la Clase Taller sobre Síndromes hipofisarios.
En esta Clase taller estudiaremos el valor semiológico, que en el diagnóstico de los Síndromes hipofisarios , tienen los datos obtenidos a través de las técnicas del Interrogatorio y del Examen Físico. Además estudiarás los exámenes complementarios que se indican a los pacientes con afecciones de este sistema.
Objetivos:
- Identificar los datos de la anamnesis y el examen físico que son de utilidad en el diagnóstico de los Síndromes Hipofisarios.
- Indicar e interpretar los exámenes complementarios de utilidad en el estudio de las afecciones del Sistema Hipofisarios.
Sumario :
Datos Anamnésicos, Síntomas principales y Alteraciones en el Examen Físico encontrados en los Síndromes hipofisarios.
Desarrollo:
Esta actividad docente te servirá de preparación para la próxima clase taller, por lo cual previamente te apropiarás teóricamente de estos contenidos que posteriormente abordarás durante las actividades de educación en el trabajo en la comunidad.
Para comenzar, debes dirigirte al documento orientador sobre la Clase Taller No. 1 del Tema VIII, que se titula "Síndromes Hipofisarios" y seguir las orientaciones que allí aparecen, relacionadas con el abordaje teórico de los contenidos y las páginas de los libros de texto adónde te remiten.
Después de la revisión teórica del tema, procederás al estudio de los mismos, a través de la elaboración de resúmenes, cuadros comparativos, identificación de estructuras y formaciones en las diferentes imágenes y esquemas que se te presentan, tanto en el CD como en los libros de texto que tienes a tu alcance, siguiendo las orientaciones de la guía de estudio para la clase taller.
Una vez concluido este estudio estarás en condiciones de seguir las orientaciones para la preparación de la clase taller que te presentamos a continuación:
- Buscar en la comunidad un paciente con afecciones hipofisarias y confeccionar la Historia Clínica Individual que recoja los siguientes aspectos:
• Datos Generales
• Historia de la enfermedad actual
• Interrogatorio por aparatos
• Anamnesis remota (APF y APP)
• Examen físico general
• Examen físico regional
• Examen físico por Sistemas haciendo énfasis en el Sistema Cardiovascular
• Relación de exámenes de laboratorio e imagenológicos que usted indicaría a
este paciente. - Con esta Historia Clínica Individual confeccionarás el informe final que presentarás en la Clase Taller
- Participar en el desarrollo de la clase taller, ya sea como ponente del informe o en el debate del mismo y responder a las preguntas que pueda realizar el profesor.
- A partir de tu participación en todas las tareas del taller obtendrás tu evaluación.
De no existir pacientes con estos síndromes el profesor te ofrecerá casos clínico simulados para su utilización en el taller.
Trabajo Independiente No. 3
En el primer Trabajo Independiente de la semana 16 debes orientar, leer la Guía de Estudio de la Teleclase sindromes hipoglucémico e hiperglucémico y el Taller integrador de imagenología, además indicar ir a la Autoevaluación y resolver las preguntas de los temas tratados hasta el momento.
Trabajo Independiente No. 4
En el segundo Trabajo Independiente de la semana 16, debes orientar, leer la Guía de Estudio del Seminario sobre síndromes hiperglucémico y suprarrenales. Además indicar ir a la Autoevaluación y resolver las preguntas de los temas tratados hasta el momento, así como la guía de la clase taller sobre síndromes suprarrenales.
Orientaciones para la Preparación de la Clase Taller sobre Síndromes Suprarrenales.
En esta Clase taller estudiaremos el valor semiológico, que en el diagnóstico de los Síndromes suprarrenales , tienen los datos obtenidos a través de las técnicas del Interrogatorio y del Examen Físico. Además estudiarás los exámenes complementarios que se indican a los pacientes con afecciones de este sistema.
Objetivos:
- Identificar los datos de la anamnesis y el examen físico que son de utilidad en el diagnóstico de los Síndromes suprarrenales .
- Indicar e interpretar los exámenes complementarios de utilidad en el estudio de las afecciones del Sistema suprarrenales .
Sumario :
Datos Anamnésicos, Síntomas principales y Alteraciones en el Examen Físico encontrados en los Síndromes suprarrenales .
Desarrollo:
Esta actividad docente te servirá de preparación para la próxima clase taller, por lo cual previamente te apropiarás teóricamente de estos contenidos que posteriormente abordarás durante las actividades de educación en el trabajo en la comunidad.
Para comenzar, debes dirigirte al documento orientador sobre la Clase Taller No. 2 del Tema VIII, que se titula "Síndromes suprarrenales" y seguir las orientaciones que allí aparecen, relacionadas con el abordaje teórico de los contenidos y las páginas de los libros de texto adónde te remiten.
Después de la revisión teórica del tema, procederás al estudio de los mismos, a través de la elaboración de resúmenes, cuadros comparativos, identificación de estructuras y formaciones en las diferentes imágenes y esquemas que se te presentan, tanto en el CD como en los libros de texto que tienes a tu alcance, siguiendo las orientaciones de la guía de estudio para la clase taller.
Una vez concluido este estudio estarás en condiciones de seguir las orientaciones para la preparación de la clase taller que te presentamos a continuación:
- Buscar en la comunidad un paciente con afecciones suprarrenales y confeccionar la Historia Clínica Individual que recoja los siguientes aspectos:
• Datos Generales
• Historia de la enfermedad actual
• Interrogatorio por aparatos
• Anamnesis remota (APF y APP)
• Examen físico general
• Examen físico regional
• Examen físico por Sistemas haciendo énfasis en el Sistema Cardiovascular
• Relación de exámenes de laboratorio e imagenológicos que usted indicaría a este paciente. - Con esta Historia Clínica Individual confeccionarás el informe final que presentarás en la Clase Taller
- Participar en el desarrollo de la clase taller, ya sea como ponente del informe o en el debate del mismo y responder a las preguntas que pueda realizar el profesor.
- A partir de tu participación en todas las tareas del taller obtendrás tu evaluación.
De no existir pacientes con estos síndromes el profesor te ofrecerá casos clínico simulados para su utilización en el taller.