Infomed

Percepción de los estudiantes de la Escuela de Medicina de Gambia acerca de la Mutilación Genital Femenina

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Título: Percepción de los estudiantes de la Escuela de Medicina de Gambia acerca de la Mutilación Genital Femenina.

Autor: Dr. Luis Esteban Bello Remón. Profesor Consultante.
Participación: Grupo científico estudiantil: Faith Ayepola, Baldeh Alagie, Jarju Landing B M y  Manneh Ndumeh.
 

INTRODUCCIÓN

 
La mutilación genital femenina es un problema de salud relacionado a ideologías étnicas que afecta la salud sexual reproductiva y se practica en la mitad de los paises de África. Se clasifican en 3 tipos que son los siguientes:
 
  • Tipo 1: Eliminación del prepucio del clítoris
  • Tipo 2: Corte total o parcial del clítoris, a veces con corte de labios menores.
  • Tipo 3: Ablación del clítoris, labios menores y mayores, con sutura de los lados de la vulva. 

En Gambia se practican las tipos 1 y 2 y más del 40,0% de la población femenina entre 15 y 39 años tiene afectada su salud sexual reproductiva por este proceder.

La Universidad de Gambia aboga por instruir a la población para erradicar este problema de salud y en la actualidad se dirigen cursos y adiestramientos a los trabajadores de la salud con un enfoque participativo de la comunidad.    
Al considerar el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África (Maputo 2003). Se destaca el derecho de la mujer a tener una sexualidad plena y muchos profesionales de la salud en Gambia consideran que en la Constitución de la República se debe prohibir su práctica y sancionar su aplicación.  
 
El objetivo del presente trabajo es comentar de laPercepción de los estudiantes de medicina de Gambia sobre la Mutilación Genital Femenina.
 
Durante una de las actividades docentes se ralizó una exposición a los alumnos acerca de leyes de la Salud Pública, el código de la conducta profesional del médico, el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África, las categorias calidad de vida, estilo de vida, género de vida y   enfoque de igualdad de géneros con el propósito de ampliar sus conocimientos sobre la Mutilación Genital Femenina.
 

DESARROLLO

 
El 4 de agosto de 2014, se impartió una clase de la asignatura Medicina Comunitaria a los alumnos de la carrera de medina del 3er año en la Escuela de Medicina y Ciencias Afines de la Salud en la Universidad de Gambia. La clase se desarrolló en 2 etapas de 40 minutos con un receso intemedio de 10 minutos.
 
En la primera etapa se presentó y explicó por el profesor las leyes de la salud pública (anexo 1) y el código de la conducta profesional del módico (anexo 2). Hubo un análisis participativo de los alumnos sobre los dos aspectos tratados.
 
En la segunda etapa, después del receso, el profesor reseñó algunos aspectos primordiales citados en el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África (Maputo 2003) y reflexionó sobre las categorias calidad de vida, estilo de vida y género de vida, esta última vinculada al enfoque de igualdad de géneros.(anexo 3).
 
Luego el profesor solicitó a cada alumno que expresara su consideración sobre la mutilación genital femenina.
Después se formaron grupos de 3 alumnos y se distribuyó a cada grupo los articulos “About Wassu Gambia Kafo” y “Takecare of yourdaughters and don’thurtthem” para que le dieran lectura y analizaran durante 10 minutos.
Finalmente el profesor solicitó a las (os) estudiantes buscar por INTERNET la mayor información posible sobre la mutilación genital femenina en el África Subsahariana y recomendó la lectura y análisis del libro “Mutilación Genital Femenina. Manual para profesionales”. Departamento de Antropología Social y Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona España de Adriana Kaplan Marcusán, en virtud de hacer y presentar un documento individual escrito (no digital), sobre su opinión respecto a la mutilación genital femenina para ser discutido en los encuentros siguientes:
 
La presentacion del informe se realizó en dos encuentros los dias 5 y 7 de agosto. Cada uno de 90 minutos, con un descanso intermedio de 10 minutos. Cada estudiante tuvo hasta 5 minutospara su exposición. Al finalizarcada presentación hubo 3 minutos de discusión colectiva.
 
Elementos a considerar en la evaluación de cada estudiante:
 
  • Letra legible, aspectos conceptuales sobre la mutilación genital femenina, expresión oral, análisis lógico del enfoque, capacidad para defender su criterio y reconocer algún señalamiento válido.
  • Calidad de su intervención en la discusión de los otros informes. 
Resultados.
 
De los 21 estudiantes 7 (33,3%) consideraron que se debe persuadir a la población a no practicar la mutilación genital femenina y en caso de que la familia mantenga la convicción de realizarla, tratar que sólo se aplique la tipo 1 con el instrumental estéril requerido en los hospitales y no con los medios tradicionales.
 
Otros 8 estudiantes (38,1%) estimaron desarrollar actividades de promoción de salud en la población para que no se practique ningún tipo de mutilación genital femenina.
 
Expresan no aplicar ningún tipo de mutilación genital femenina y que en la Constitución de la República de Gambia se debe prohibir su práctica y sancionar su aplicación  3 estudiantes (14,3%). A su vez 3 (14,3%)estudiantes refirieron que se debe respetar el derecho de cada familia a tomar la decisión según sus creencias.
 
Del total de 21 estudiantes, ninguno estuvo de acuerdo con el proceder de la mutilación genital femenina tipo 2 y tipo 3. 
 

CONCLUSIONES

 
Hubo consenso que la mutilación genital femenina es perjudicial a la salud sexual reproductiva y que los profesionales de la salud deben coadyuvar en su erradicación. Presentaron el informe 20 alumnos (1 no lo presentó por estar enfermo).
 
 

BIBLIOGRAFIA

  1. Kaplan Marcusán A. et al. Manual for Health Professionals and students on female genital mutilation/cutting. Interdisciplinary Group for the Prevention and Study of Harmful Tradicional Practices (IGPS/HTP) UAB and Wuassu Gambia Kafo. ISBN: 978-84-693-0788-5. Barcelona, 2010.
  2. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Unidad Género, Etnia y Salud. Indicadores básicos para el análisis de la equidad en género de salud. Washington, DC, 2004. 230 p. 6. ISBN 92 75 32546 4
  3. Gómez E. Equidad, Género y Salud: retos para la acción. Revista Panamericana de la Salud Pública. II (5, 6) 2002. pp. 454-461.
  4. Bello Remón L. La promoción de salud en la Salud Sexual y Reproductiva. Material didáctico elaborado para el Diplomado de Salud Sexual Reproductiva. 2007-2009. Escuela Nacional de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

 

ANEXOS.

  
Anexo 1.
1       PUBLIC HEALTH LAWS
         Public health laws are enacted in order to protect and promote individual and community health.
         The extend to which public health laws are used varies from country to country and is dependent on the legal system of individual countries. They may cover such topics as:
         Registration of births and deaths.
         -Quarantine and prevention of diseases.
         -Sales of food and drugs.
         -Control of disease-bearing insects including the control of breeding sites in households.
         -Registration of medical personnel.
         -Registration of schools.
         -Environmental health.
         The application and enforcement of these laws is a function of health officers, public health inspectors and the medical officers of health. They are usually given power to enter into premises and to take action to prevent the propagation of diseases.
 
 
 
 
Anexo 2.
 
CODE OF PROFESSIONAL CONDUCT
 
- Act always in such a manner as to promote and safeguard the interests and wellbeing of patients.
- Ensure that no action or omission on your part, or within your sphere of responsibility is detrimental to the interests, condition of safety of patients.
Maintain and improve your professional knowledge and competence.
- Acknowledge any limitations in your knowledge and competence and decline any duties or responsibilities unless able to perform them in a safe and skilled manner.
- Work in an open and cooperative manner with patients, and their families.
- Work in a collaborative and cooperative manner with health care professionals and others involved in providing care, and recognize and respect their particular contributions within the care team.
- Recognize and respect the uniqueness and dignity of each patient, irrespective of their ethnic origin, religious beliefs, and personal attributes.
- Report to an appropriate person or authority, at the earliest possible time, any conscientious objection which may be relevant your professional practice.
- Avoid any abuse of your privileged relationship with patients and of the privileged access allowed to their person, property, residence or workplace.
- Protect all confidential information concerning patients obtained in the course of professional practice.
- Report to an appropriate person or authority any circumstances in which safe and appropriate care for patients cannot be provided.
- Report to an appropriate person or authority where it appears that the health or safety of colleagues is at risk.
- Refuse any gift, favor or hospitality from patients currently in your care which might be interpreted as seeking to exert influence to obtain preferential consideration.
- Ensure that your registration status is not used in the promotion of commercial products or services and ensure that your professional judgment is not influenced by any commercial considerations.
 
 
Anexo 3.
Conceptos.
 
Problema de Salud.
 
Es cualquier evento que afecte el bienestar de una persona, un grupo poblacional o la población de un país, independientemente del grado de percepción que exista del evento y que por lo general para erradicarlo o atenuarlo deben intervenir profesionales de la salud.
 
Equidad.
 
Constituye un imperativo ético asociado con principios de justicia social y derechos humanos. Equidad no es lo mismo que igualdad (concepto empírico).
Paralelamente,no toda desigualdad se considera inequidad. La noción de inequidad adoptada por la OMS/OPS se ha reservado para las desigualdades que son “innecesarias, evitables e injustas”.
 
Género 
 
Género no es sinónimo de sexo. “Sexo” alude a la diferencia biológica entre el hombre y la mujer, mientras que “género” se refiere a la construcción social de lo “masculino” y lo “femenino” y a la forma como se articulan estas dos construcciones en relaciones de poder.
Género tampoco equivale a mujer. El concepto de género no se aplica a la mujer —ni tampoco al hombre - per se, sino a las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres (o entre los ámbitos “masculinos” y “femeninos”) en torno a la distribución de los recursos, las responsabilidades y el poder.
 
La salud reproductiva se ha definido como: 
 
Un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia