Infomed

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA COMUNIDAD JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. MUNICIPIO SAN FELIPE.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA COMUNIDAD JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. MUNICIPIO SAN FELIPE.  
 
Autores:
Pablo Daniel Beldarraín Castillo
Lic. en Enfermería 
Profesor Instructor
MSc. Urgencias Médicas en APS.
Vice Director Docente CCAP La Habana
Niurka Díaz Carrillo
Esp. 1er Grado Medicina General Integral
Profesor Instructor
MsC. en Educación Médica Superior.
Policlínico Marcio Manduley

 

 
RESUMEN
 
La Hipertensión Arterial (HTA) se considera la enfermedad cardiovascular más extendida universalmente, con una prevalencia que oscila entre el 20 y el 32%.con el objetivo de conocer su prevalencia, se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, en el período Enero 2009 a Enero 2010. El universo del estudio lo constituyó los 823 pacientes mayores de 15 años, seleccionando una muestra de 143 casos diagnosticados como hipertensos y dispensarizados en el área de salud correspondiente al consultorio José Gregorio Hernández de la comunidad de Cocorotico, Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, basándonos en las historias clínicas familiares e individuales. Se analizaron diferentes variables como: edad, sexo, raza, ocupación, enfermedades crónicas asociadas, factores de riesgos y alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en los pacientes estudiados. El estudio arrojó una prevalencia de 17% pacientes hipertensos, predominando el sexo femenino y la raza mestiza, los grupos etarios que prevalecen son de 50 a 59 años. Los obreros y las amas de casa fue la población más afectada. Dentro de los factores de riesgos predominaron el hábito de fumar, el stress y la hipercolesterolemia. El 51.7% de los hipertensos estudiados tienen asociado cardiopatía isquémica y un 66.4% presentan alteraciones electrocardiográficas como hipertrofia ventricular izquierda. Estos resultados son muy similares a lo reportado en la literatura médica nacional e inferior a lo reportado por otros autores Venezolanos en estudios realizados en varias ciudades de Venezuela.

  

INTRODUCCIÓN
 
La Hipertensión Arterial (HTA) se considera la enfermedad cardiovascular más extendida y principal responsable de los estimados 12.000 000 de accidentes cardiacos y vasculares diagnosticadas cada año en el mundo. 1,2
Cuando se habla de la historia de hipertensión arterial, se hace necesario nombrar a: Hales, Riva-Rocci y Korotkoff. 3
El primero ideó el piesímetro (del griego piesis presión y metron, medida), en que utilizaba un tubo de vidrio insertado en una arteria, logrando comprobar la presión de la sangre por la altura a que subía por dicho tubo. 3
Riva-Rocci, inventó el esfigmomanómetro (del griego, sphygmos: pulso) instrumento que permitió medir la presión sanguínea en las arterias. En tanto que Korotkoff estudió y describió los sonidos que se escuchan durante la auscultación de la tensión arterial producidas por la distensión súbita de las arterias cuyas paredes, en virtud del brazalete neumático colocado a su alrededor, han estado previamente relajadas. Son los ruidos de Korotkoff, vibraciones de baja frecuencia que se originan en la sangre y en las paredes de los vasos. 3
El viaje histórico en búsqueda de las primeras referencias a la hipertensión precisa remontarse a la Grecia Clásica. Para los primeros griegos, las arterias eran contenedores de aire, como lo indica su nombre, aerterien de los términos aer, aire y terein, contener, pues al disecar los cadáveres las encontraban vacías, si bien parece que Aristóteles (384-322 a. de C.), enseñó que la sangre tenía su origen en el corazón y nutría el organismo. 4,5
Siglos después Claudio Galeno (129-199 d. de C.) que ejerció y practicó la medicina en Roma, encontró que las arterias transportaban la sangre y demostró experimentalmente la pulsación de las arterias en las que introducía una pluma. En su teoría sobre la circulación de la sangre, que se impuso por más de mil años, planteó el error de que ésta se comunicaba por poros invisibles entre los ventrículos. 3
En aquellos tiempos había ya una intuición de las enfermedades cardiovasculares, apoyada en la teoría de los temperamentos, cuando se estudiaban y relacionaban las características físicas con las mentales. Así, el temperamento sanguíneo se caracterizaba por una complexión fuerte y musculosa, pulso activo, venas pletóricas, tez de color rojo subido, todo lo cual era indicador de la abundancia de la sangre. 3
El temperamento sanguíneo contrastaba con los otros temperamentos: el nervioso, hiperactivo e inquieto; el linfático, de las personas tranquilas, debido al predominio de la linfa o flema en el organismo; el atrabiliario o colérico (del griego: cholé, bilis) por el predominio de esta y el melancólico (de melanos, negro), en que la bilis negra, que se creía secretada por el bazo, producía tristeza y mal humor e, inclusive, hipocondría. 3
Todo lo anterior para insinuar que ya, desde hace siglos, se presentía que algo, relacionado con la plétora de la sangre, que llegó a tratarse por medio de sangrías, tenía que ver con las características del individuo y producía dolencias o afecciones que eran atendidas por el médico. 3
La comprensión del sistema cardiovascular progresó sustancialmente durante el Renacimiento, gracias a los estudios de numerosos eruditos, artistas e investigadores entre los cuales es inevitable mencionar a Leonardo da Vinci, Andrea Vesalio y Marcello Malpighio. 6
A ello viene a sumarse el descubrimiento de la circulación menor, hecho por Miguel Servet (1511-1553), en tanto que William Harvey (1578-1657) descubre, describe y publica la circulación mayor de la sangre en su libro Exercitatio anatómica de motu cordis et sanguinis in animalibus (1628) y afirma que las arterias "se distienden como los odres de vino". Así, los médicos van completando lentamente el arduo y abstruso mosaico de las enfermedades cardiovasculares. 3,7
Posteriormente, Bichat (1771-1802), funda la histología y la anatomía patológica, creando el concepto de tejido humano y en el siglo XIX tienen lugar importantes avances en el estudio de la fisiología y en el conocimiento más preciso del mecanismo de la contracción cardiaca, la hemodinamia y la inervación vasomotora. Las observaciones de Richard Bright (1789-1858) sobre las enfermedades del riñón servirían para complementar, más tarde, el conocimiento de algunas formas de hipertensión arterial. También se recibe la contribución francesa con el aporte de sabios como Claude Bernard (1813-1878) en la fisiología, que llevarían la investigación científica y los estudios en el laboratorio a planos cada vez más elevados. 8
Este acerbo de datos pretéritos será la base para que el médico contemporáneo tenga una visión de conjunto de la hipertensión arterial, enfermedad que se hace cada vez más frecuente por el aumento progresivo de la expectativa de vida, la complejidad de las actividades modernas, el crecimiento incontrolado de la población y los fenómenos que consigo trae el urbanismo. Se encuentran ahora nuevos casos y con mayor frecuencia de lo que en el comienzo se consideró como un síntoma, que para Cohen (1877) servía para medir la capacidad funcional del corazón. 3,8
Hace mas de un siglo, se sabe que la presión arterial elevada disminuye la supervivencia, razón por la cual constituye para algunos autores el problema de salud mas importante en los países desarrollados con una afectación del 20% de la población adulta de estos países, panorama muy similar presentan los países en vías de desarrollo, estimándose que en Latinoamérica hay poco mas de 35 millones de hipertensos y que solo uno de cada 4 pacientes reconocidos en tratamiento tienen cifras tensionales bajo control. 9,10,11 En Cuba la prevalencia estimada oscila entre un 28 y 32% en la población adulta, pudiendo variar en las zonas urbanas con respecto a las rurales. 12
La HTA se considera una enfermedad y a la vez un factor de riesgo vascular que predispone de forma directa una cardiopatía isquémica, accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca y enfermedad arterial periférica, complicaciones estas que pueden disminuir entre un 45 y 25% con un tratamiento antihipertensivo adecuado. 13,14
Han aparecido nuevas alternativas terapéuticas y disponemos de una gran cantidad de fármacos que con notable eficacia ofrecen un mejor control de ella y una mayor reducción de la morbimortalidad.14  Pero, lo más importante, es que se han establecido nuevos paradigmas en la conceptualización y manejo de la enfermedad por parte de los clínicos, lo cual hace imprescindible revisar con atención la evidencia científica y, a la luz de las realidades de cada comunidad, proponer un nuevo marco de referencia para la práctica médica y de las demás profesiones de la salud, tanto más importante en nuestro país cuando estamos desarrollando un nuevo modelo de salud que, basado en la promoción y prevención y en un manejo científico y racional de los recursos, pretende lograr un impacto realmente positivo sobre este problema.
El control de la presión sanguínea es el resultado de un complejo sistema de interacciones que modula las propiedades dinámicas de los vasos sanguíneos y en el que participan numerosos mediadores capaces de modificar la respuesta contráctil del músculo liso vascular. Entre estos, los más relevantes son el óxido nítrico, la endotelina 1, el tromboxano A2, la prostaciclina, la noradrenalina y la angiotensina II. Otro elemento de capital importancia en la determinación de la resistencia vascular periférica es la aterosclerosis, pues el depósito de placas de ateroma disminuye el diámetro vascular y reduce la distensibilidad de las arterias, en particular las de mediano calibre. 15
La tensión arterial (TA) es la presión a la que circula la sangre por las arterias para llevar el oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo. Lo normal es que sea menor de 120 mm de mercurio la sistólica y 80 mm de mercurio la diastólica. Comúnmente se suelen llamar la "alta" y la "baja" respectivamente. Cuando la TA, baja es igual o mayor de 90 y la alta de 140 se dice que existe hipertensión arterial. 16
La HTA es considerada una de las cuatro peores epidemias ocurridas en el mundo como son: la Peste Bubónica en el año 1600, la Influenza en el año 1919, el SIDA en la década de 1990 y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como son la HTA, Diabetes Mellitus (DM) e Insuficiencia Renal Crónica (IRC); todas ellas con elevada incidencia en el siglo XXl. Se considera un problema sanitario extraordinario debido a lo común, lo extenso, a sus desastrosas consecuencias y a que permanece asintomático hasta etapas muy tardías de su evolución, constituyendo para el año 2020 la principal causa de muerte y discapacidad. 17
Existen cerca de un billón de hipertensos a nivel mundial con una mortalidad de 15 millones por año, creando un gran número de discapacitados por sus complicaciones (Enfermedades Cerebro Vasculares (ECV), Infarto Miocárdico Agudo (IMA), Insuficiencias Cardiacas Congestivas (ICC), Insuficiencia Renal Crónica (IRC), Edema Agudo Pulmonar (EAP). 18,19
En Colombia, según las últimas estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia de la hipertensión entre la población mayor de 15 años es de 12,6% y esta enfermedad constituye el primer factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, las cuales son la segunda causa de muerte en hombres y mujeres mayores de 45 años. 20
Datos estadísticos en países desarrollados como Estados Unidos muestran una prevalencia de hipertensión en alrededor de sesenta millones de habitantes; la gran mayoría de estos pacientes tienen hipertensión esencial. Menos del 1% de estos desarrollará uno o múltiples episodios de crisis hipertensivas. Además la incidencia de las crisis es mayor en la raza negra y en la ancianidad, predominando el diagnóstico previo de hipertensión con inadecuado control de la tensión en estos pacientes. 21,22
En México se ha descrito un aumento en los últimos años de 20% al 30.05% y se estiman más de 15 millones de hipertensos entre los 20 y 69 años de edad. Más de la mitad de la población portadora de hipertensión lo ignora. De los que ya se saben hipertensos, menos de la mitad toma medicamento y de éstos, el 20% esta controlado. Diabetes, tabaquismo y obesidad incrementan de manera notable el riesgo de hipertensión arterial en este país donde las crisis hipertensivas se describen en la hipertensión esencial preexistente y en el 1% de la población hipertensa crónica. 23
En Perú en un estudio realizado en el 2006 se observó una prevalencia de hipertensión de 23,7% (varones 13,4% y mujeres 10,3%) de ellos más de la mitad de la población no sabía que era hipertenso y quienes recibían tratamiento, solo 45,1% estaban compensados. 24
Cuba muestra cerca de dos millones y medio de hipertensos o sea entre el 25.6 y 38.2 % de los mayores de quince años. 25,26 Con una prevalencia de hipertensión arterial para adultos mayores de 18 años de un 30 % en las zonas urbanas y de un 15% en las zonas rurales. 27  
En Venezuela la prevalencia de Hipertensión registrada es del 32.4 %, conocidos un 47%, tratados un 37% y controlados solo un 8.5% y la mortalidad por enfermedad cardiaca hipertensiva es de 2.46%. 27,28
 En el estado Yaracuy se describe un predominio de la hipertensión arterial del 26,4 %, de ellos solo el 13,7 % de los hipertensos están bien controlados y el 77 % de los pacientes no están controlados; describiéndose una prevalencia significativamente mayor en el género masculino (43,9%) que en el femenino (33,1%) y un aumento a medida que avanza la edad. 28
Estas cifras corroboran lo expresado por la Federación Mundial del Corazón, quien augura para el año 2025 más de 1.500 millones de personas afectadas por esta enfermedad esto significa que, en esa fecha, uno de cada tres individuos mayores de 25 años sufrirá uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. 29
Estamos sin lugar a dudas ante una epidemia silenciosa como lo catalogara la Organización Mundial de la Salud 30 y ante la misma la atención primaria de salud se transforma en una herramienta efectiva.
Durante la práctica diaria he corroborado la gran incidencia de pacientes con crisis hipertensiva en el área de salud, ya sea por control inadecuado de tensión como por la poca continuidad en el tratamiento médico u otra causa; lo cierto es que el número es significativo, por lo que cabria preguntarse:
¿Cómo se comporta la prevalencia de la HTA en un sector del área de salud integral comunitaria de San Felipe 1?
La hipertensión arterial representa mundialmente un serio problema tanto en términos de salud, económicos y sociales. Teniendo en cuenta que no existe un estudio científicamente fundamentado, relacionado con la prevalencia de HTA, en la ASIC. San Felipe 1, se decide realizar el presente estudio con el objetivo de describir la prevalencia de hipertensión arterial en la comunidad José Gregorio Hernández y compararlo con otros estudios poblacionales de modo que sirva como punto de partida para futuras políticas intervencionistas e investigativas.
 
-Como objetivo general describir la prevalencia de hipertensión arterial en la comunidad José Gregorio Hernández durante el período de Enero 2009 a Enero 2010.
-Como objetivos específicos, distribuir la muestra estudiada según: edad, sexo, raza y ocupación, identificar los factores de riesgos más frecuentes y identificar las principales enfermedades crónicas asociadas a la HTA y  por último describir las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en la Hipertensión Arterial.

 

Diseño Metodológico.
 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo con el objetivo de describir la prevalencia de hipertensión arterial, en el periodo Enero 2009 a Enero 2010. El universo del estudio lo constituyó 823 pacientes mayores de 15 años dispensarizados en el área de salud correspondiente al consultorio José Gregorio Hernández de la comunidad de Cocorotico, Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, los datos se extrajeron de las historias clínicas familiares e individuales por un personal especializado.
Se seleccionaron 143 pacientes diagnosticados como hipertensos, y las variables como nombre y apellidos, edad, sexo, raza, ocupación, enfermedades crónicas asociadas, factores de riesgo presentes en estos pacientes y alteraciones electrocardiográficas más frecuentes. Se vaciaron en una base elaborada a ese efecto. Como criterios de inclusión para la investigación se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:
 
  • Pacientes mayores de 15 años
  • Pacientes que residan en el sector José Gregorio Hernández.
  • Diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico.
Se excluyeron del estudio los pacientes que no cumplieron los criterios anteriores.
Consideraciones éticas: La investigación se realizó conforme a los principios éticos para las investigaciones biomédicas en seres humanos establecidos en la Declaración de Helsinki (Declaración de Helsinki, enmendada por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre. 2008), de acuerdo a la cual, se pidió el consentimiento al Director del área de salud, para proceder con la investigación (ver anexo1).
Métodos: El proceso de este estudio, como toda investigación en salud, con su enfoque dialéctico-materialista, utilizó en su desarrollo métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Los métodos teóricos, en su función epistemológica permitieron revelar las relaciones esenciales no observables directamente sobre el objeto de estudio – Prevalencia de la Hipertensión Arterial en la comunidad José Gregorio Hernández. Municipio San Felipe. Año 2009 – 2010. De los cuales fueron utilizados por el autor, los siguientes: el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el enfoque en sistema.
Análisis y síntesis. Se mantuvo presente durante toda la investigación, comenzando desde una amplia y exhaustiva revisión bibliográfica y documental de un tema tan importante y polémico en el contexto biopsicosocial, lo cual permitió al autor determinar las particularidades del problema y tras la síntesis integrar los elementos del mismo para llegar a desarrollar una perspectiva teórica propia.
Inductivo-deductivo: la aplicación de este método permitió al autor establecer generalizaciones y desarrollar la descripción de lo general a lo particular, en relación a los datos obtenidos en la revisión bibliográfica y documental, lo cual posibilitó ir conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de esta tesis, concebidos en el enfoque social y preventivo de la investigación.
Histórico-lógico: Prevalencia de la HTA, el autor interviene buscando su devenir histórico y de su desarrollo.
Enfoque en sistema: estuvo concebido y se encontró presente durante toda la investigación, permitió la orientación general del estudio como unidad integral formada por elementos inter-actuantes, en relación lógica y armónica.
Estadístico: su aplicación permitió la obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados, la elaboración de tablas y representación gráfica de los resultados.
Para recoger la información se revisaron las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio, extrayéndose de las mismas las diferentes variables que le dieron salida a los objetivos trazados.
Objetivo específico número uno: Para dar salida a este objetivo se analizaron las variables
Edad: Cuantitativa discontinua.
 
Definida como el número de años cumplidos. Se organizaron por grupos etáreos distribuidos de la siguiente forma.
  • 15 - 19 años
  • 20 - 29 años
  • 30 - 39 años
  • 40 - 49 años
  • 50 - 59 años
  • 60 – 69 años
  • 70 y más.
Sexo: cualitativa nominal dicotómica. Definida según sexo biológico.
Masculino: denota al sexo que posee órganos reproductivos masculinos.
Femenino: denota al sexo que posee órganos reproductivos femeninos.
Raza: cualitativa nominal politómica. Según color de la piel reflejado en la historia clínica.
Blanca, Negra, Mestiza.
Ocupación: cualitativa nominal politómica. Según actividad reflejada en la historia clínica.
Estudiantes: Persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza y no se dedica a otra actividad.
Hogar: persona dedicada a los quehaceres cotidianos tales como el cuidado de los hijos, la limpieza de la casa, la compra de víveres y otros artículos, la preparación de los alimentos, la administración parcial o total del presupuesto familiar, y un largo etcétera.
Desempleados: persona que carece de actividad laboral.
Comerciantes: toda persona que teniendo capacidad legal, realiza en nombre propio y profesionalmente actos de comercio.
Obreros: persona que labora con remuneración mínima salarial.
Profesionales: persona que brinda un servicio garantizando el resultado con una calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico o puede ser una persona con un oficio determinado.
Objetivo específico número dos: para dar salida a este objetivo se utilizaron las siguientes variables:
Factores de riesgos: cualitativa nominal politómica.
  • Hábito de Fumar
  • Alcoholismo
  • Obesidad
  • Diabetes Mellitus
  • Sedentarismo
  • Hipercolesterolemia
  • APF de Cardiopatía
  • Stress
Objetivo específico número tres: Para dar salida a este objetivo se analizó la variable: Asociación con enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Cardiopatía Isquémica 
  • Diabetes Mellitus
  • Insuficiencia cardíaca
  • Accidente Vascular Encefálico
  • Insuficiencia Renal Crónica
  • Objetivo específico número cuatro: Para dar salida a este objetivo se analizó la variable:
  • Alteraciones electrocardiográficas: cualitativa nominal politómica. Según trazos representados en el electrocardiograma.
  • Arritmias Supraventriculares
  • Arritmias Ventriculares
  • Hipertrofia Ventricular izquierda
  • Trastorno de Conducción auriculoventricular
  • Isquemia Miocárdica Crónica
Todos los datos recogidos se almacenaron en un ordenador Pentium 4, ambiente Windows XP, los textos se procesaron en MS Word XP y las tablas en MS Excel XP; los resultados fueron llevados a porcientos y toda la información obtenida se mostró por medio de cuadros estadísticos y gráficos. La información proveniente del trabajo realizado se comparó con la bibliografía nacional e internacional tratando de que esta fuera lo más actualizada posible. 
 

RESULTADOS
La Hipertensión Arterial es la más frecuente afección en el mundo actual, desde hace más de dos décadas.  Por este motivo su control es un punto de partida para la disminución de la morbilidad y la mortalidad por diferentes afecciones tales como las Enfermedades Cerebrovasculares, la Cardiopatía Isquémica y la Insuficiencia Cardiaca entre otras.
La muestra de estudio estuvo constituida por 143 pacientes mayores de 15 años del consultorio médico José Gregorio Hernández de la comunidad Cocorotico, se recoge la información por el autor mediante las Historias Clínicas familiares e individuales, de esta se derivan los siguientes resultados que expresamos en tablas.
La tabla No. 1 muestra la prevalencia de HTA en los pacientes mayores de 15 años, donde se observa que de una población de 823 pacientes se encuentran 143 hipertensos lo que representa el 17%; esta prevalencia no se corresponde con los estudios realizados en otras poblaciones del mundo ni con la literatura mundial lo que nos sugiere que existe un subdiagnóstico de pacientes hipertensos en la comunidad estudiada. La mayor parte de los pacientes del estudio se encontró en el grupo comprendido entre las edades de 50 a 59 años con 7.1 %, seguido por el grupo de 40 a 49 con 3.7% y de 30 a 39 años con 2.6%. La HTA fue poco frecuente en jóvenes y adultos de 15 a 29 años

 

TABLA No. 1: PREVALENCIA DE HTA SEGÚN GRUPOS ETARIOS.
Edades
Población Total
%
Hipertensos
%
15 a 19
67
8.1
2
0.2
20 a 29
100
12.1
7
0.8
30 a 39
147
17.8
22
2.6
40 a 49
185
22.4
31
3.7
50 a 59
216
26.2
59
7.1
60 a 69
72
8.7
16
1.9
70 y más
36
4.3
6
0.7
Total
823
100
143
17
 
Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
La tabla No. 2 muestra el sexo que predominó en el estudio realizado, donde se observa un franco predominio del sexo femenino con un total de 81 pacientes para  un 7.5%      
         
TABLA No. 2: PREVALENCIA DE HTA SEGÚN SEXO
Sexo
Población
Hipertensos
%
Femenino
482
81
9.8
Masculino
341
62
7.5
Total
823
143
17
 
Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
En la tabla número tres se muestra la prevalencia de los pacientes con hipertensión arterial según raza, encontrándose una mayor frecuencia en la raza mestiza con un 8.9%, seguida de la raza blanca con un 5.1 % y en menor frecuencia la negra con un 3.2 %.
 
TABLA 3: PREVALENCIA DE HTA SEGÚN RAZA.
Raza
Población
Hipertensos
%
Blanca
337
42
5.1
Negra
82
27
3.2
Mestiza
404
74
8.9
Total
823
143
17
 
Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
 
 En esta tabla No. 4 se distribuyeron los pacientes con hipertensión según ocupación arrojando los siguientes resultados: en primer lugar con un 39.1% los obreros, seguidos de las amas de casa con un 19.5% y los desempleados con 14.6%
  
TABLA 4: PREVALENCIA DE HTA SEGÚN OCUPACIÓN.
Ocupación
Femeninos
Masculinos
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Estudiantes
5
3.4
2
1.3
7
4.8
Hogar
28
19.5
0
0
28
19.5
Desempleados
9
6.2
12
8.3
21
14.6
Comerciantes
10
6.9
9
6.2
19
13.2
Obreros
22
15.3
34
23.7
56
39.1
Profesionales
7
4.8
5
3.4
12
8.3
Total
81
56.6
62
43.3
143
100
    
 Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
El número y porciento de los factores de riesgo asociados a este grupo de pacientes hipertensos que constituyen la muestra de nuestro estudio son mostrados en la tabla No 5, donde se observa que un elevado número de los mismos son fumadores, para un total de 126, lo que representa un 88.1% le continua en orden de frecuencia el Stress con 98 pacientes para un 68.5%, luego aparecen 76 pacientes con Hipercolesterolemia lo que le corresponde un 53.1%, seguido de 35 pacientes con algún grado de alcoholismo los cuales representan un 24.47% del total de pacientes hipertensos estudiados.

 

TABLA 5: PREVALENCIA DE HTA SEGÚN FACTORES DE RIESGO.
Factores de Riesgo
No.
%
Hábito de Fumar
126
88.11
Alcoholismo
35
24.47
Obesidad
18
12.58
Diabetes Mellitus
8
5.59
Sedentarismo
9
6.29
Hipercolesterolemia
76
53.14
APF de Cardiopatía
33
23.0
Stress
98
68.5
Sin factores de riesgo
0
0
    
Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
TABLA 6: PREVALENCIA DE HTA. ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
Enfermedades Crónicas No
Transmisibles
No
%
Cardiopatía Isquémica
74
51.7
Diabetes Mellitus
6
4.1
Insuficiencia cardíaca
4
2.7
Accidente Vascular Encefálico
3
2.0
Insuficiencia Renal Crónica
2
1.3
       
Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
En cuanto a las patologías crónicas asociadas a la Hipertensión Arterial en el estudio, significó un dato importante. (Tabla No. 6). Debido al número de casos identificados con enfermedades crónicas no transmisibles como es el caso de la Cardiopatía Isquémica con un total de 74 pacientes para un 51.7%, seguido en orden de frecuencia la Diabetes Mellitus con 6 pacientes que representa un 4.1%. Se estudiaron tres enfermedades más, las cuales no son significativas por la cantidad de pacientes identificados, como son la Insuficiencia Cardíaca con 4 pacientes, accidente vascular encefálico 3 y la Insuficiencia renal crónica con 2 pacientes para un 1.3% de los casos estudiados
 


TABLA 7: RELACIÓN DE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS CON LA HTA. 
 
ALTERACIONES
ELECTROCARDIOGRAFICAS
 
No
 
 
%
Normal
29
20.2
Arritmias Supraventriculares
2
1.3
Arritmias Ventriculares
5
3.4
Hipertrofia Ventricular izquierda
95
66.4
Trastorno de Conducción auriculoventricular
5
3.4
Isquemia Miocárdica Crónica.
7
4.8
Total
143
100
              
 Fuente: Historias Clínicas Familiares y Personales.
 
En la tabla # 7 se observa como la Hipertrofia Ventricular Izquierda es la alteración electrocardiográfica más frecuente en el grupo de pacientes estudiados con 95 casos (66.4%). La presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) aumenta la morbimortalidad cardiovascular, siendo el riesgo proporcional al índice de masa del Ventrículo Izquierdo (VI). Le sigue como alteración electrocardiográfica la Isquemia Miocárdica crónica con 7 pacientes (4.8%) lo cual se muestra en el gráfico # 7. El propio aumento de la masa del VI, así como los cambios estructurales que tienen lugar a nivel del miocardio y de los vasos coronarios pueden desencadenar episodios de cardiopatía isquémica. La isquemia Miocárdica juega un papel importante en la fisiopatología de la cardiopatía hipertensiva.
 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
 
La literatura revisada plantea estos resultados tal como lo demuestra un estudio realizado en el año 2006 en la Consulta Externa de Cardiología, Nefrología y Medicina Interna del Hospital Universitario Univalle de la ciudad de Cochabamba, Bolivia donde se encontró un predominio del sexo femenino en un 69%; 56 resultados similares se observan en un estudio cubano realizado en el Policlínico Principal de Urgencias "Emilia de Córdova" del municipio San Nicolás, de julio a septiembre del 2006 donde el predominio del sexo femenino fue de 62,5%. 57
En Venezuela, estado Aragua en el año 2006 un estudio realizado mostró un predominio en el sexo femenino con 74 pacientes contra 26 masculinos. 32 
El autor cree que el predominio del sexo femenino está relacionado con hábitos propios de la población en estudio tales como: En primer lugar, en la comunidad estudiada predomina el sexo femenino sobre el masculino, dieta rica en grasas y harinas, tardía atención médica al priorizar el renglón económico del hogar sobre la salud personal, conducta sedentaria y medicación sin prescripción de diversos medicamentos que pueden desencadenar elevación de la tensión arterial sobre todo antiinflamatorios no esteroideos.
 La prevalencia de hipertensión arterial señalada por la literatura internacional plantea que la misma aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años el 50 % de la población la padece tal como se evidencia en la bibliografía revisada.
Un estudio en República Dominicana del año 2007 muestra una mayor prevalencia de esta afección en pacientes entre 71- 80 años. 54
En el año 2006 en el Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras un estudio realizado mostró un mayor número de hipertensos conocidos en las edades de 55 y 64 años (27,6 %) demostrándose asociación entre el incremento de la edad y el del porcentaje de casos con hipertensión, tanto nuevos como conocidos. 55 
Un tercer estudio realizado en el servicio de Urgencias del Policlínico Universitario Héroes de Girón del Municipio Cerro, Ciudad de la Habana encontró una mayor prevalencia en pacientes con edades entre 50 y 69 años 50 coincidiendo también con el estudio.
A juicio del autor estas cifras también están en relación con las características de la población en estudio donde existe un predominio de la población comprendida entre 40 y 59 años de edad, además es la edad donde se concentra la mayor actividad laboral que unido al tipo de sociedad capitalista es generadora de estrés, de mayor empleo de comidas rápidas en el hogar, inactividad física y desarrollo de forma consecuente de una vida sedentaria. Desde otro punto de vista también sería importante hacer referencia al incremento en esta edad del desempleo sobre todo en el sexo femenino propiciando muchas veces el inicio de hábitos nocivos como el tabaquismo, la ingestión de alcohol y /o drogas con el fin de escapar a sus problemas.
La literatura internacional plantea la mayor frecuencia de esta afección en la raza negra lo que se corrobora con estudios realizados en pacientes portadores de hipertensión arterial en el poblado La Maya pertenecientes al Policlínico Docente Comunitario "Dr. Carlos J. Finlay" del Municipio Songo La Maya en el período comprendido entre Enero del 2002 y Enero del 2003 mostrando un predominio de la raza negra con un 54,5%. 58
En Venezuela en el estado Yaracuy en un estudio del año 2005 existió un predominio de la raza blanca con 73.81%, seguido del mestizo y el negro con 22.62 % y 3.57 % respectivamente. 59
Un estudio retrospectivo acerca del comportamiento de la Hipertensión Arterial en mujeres hospitalizadas en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de Las Tunas, en el trienio 1999-2001 mostró un predominio de la raza blanca de un 53.9%.60
De manera general el resto de la literatura abarca este aspecto de forma global haciendo hincapié en la raza negra y en la asociación de esta con el tipo de hipertensión y el tratamiento.
Sin embargo el autor cree que esta variable depende del tipo de población que se estudie por ejemplo en este estudio predominó la raza mestiza debido a que la de mayor frecuencia en la población, lo cual se puede observar en el gráfico # 3, resultados que variarían si el estudio se hubiese llevado a cabo en otro estado o comunidad donde la raza que predominara fuera otra.
Hay autores que relacionan el nivel ocupacional con la presencia de estrés tal como se describe en un estudio del 2005 realizado en el consultorio Médico 131-5 del Policlínico Marta Abreu donde, se mostró que los hipertensos que están trabajando o tienen alguna responsabilidad presentan un porciento mayor de estrés con respecto a otras ocupaciones como: los profesionales y los estudiantes. 61
En la literatura se plantea que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular según un estudio llevado a cabo por el equipo de Frank Treiber, de la Universidad de Georgia, que ha contado con la colaboración de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. 62
Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar al corazón manejando hipótesis que relacionan las situaciones estresantes con el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. También se enuncia que en los momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente adrenalina). Estas hormonas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas pueden endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de placa; por último aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo y ocasionar un ataque al corazón de manera secundaria. 63
Sin embargo es preciso aclarar que la hipertensión arterial no esta directamente relacionada a las condiciones laborales. No obstante, puede existir una conexión entre las circunstancias personales del individuo y el medio ambiente que le rodea como son: estado de ánimo, relaciones interpersonales, ambiente de ruido o presencia de tóxicos en la atmósfera, por citar tan solo algunos. 62,63
Todos estos factores ocasionan un efecto desfavorable que agrava la enfermedad en pacientes que ya padecen hipertensión arterial.
Es el criterio del autor que los resultados pudieran estar relacionados con el stress mantenido, el sedentarismo y el acceso fácil a alimentos, muchas veces ricos en calorías y grasas saturadas por parte de los grupos más afectados.
Los factores de riesgo identificados coinciden con diversos estudios que reconocen la relación de los mismos con la hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas no trasmisibles. Existe considerable evidencia acerca del predominio del abuso del tabaco, alcohol y café en los pacientes hipertensos.64,65
Estudios en Gran Bretaña y Estados Unidos han demostrado que en más de la mitad de los pacientes hipertensos se observa una alta tasa de tabaquismo y alcoholismo.66
Prescott, por su parte, resalta la frecuencia del tabaquismo en los pacientes hipertensos, lo que coincide con resultados estudiados. El tabaquismo, reconocido como importante factor de riesgo, se reporta en varios estudios, con una alta frecuencia en la población general e hipertensa. El sedentarismo y la obesidad es otro de los indicadores del estilo de vida no saludable más relacionado con la incidencia de afecciones cardiovasculares. 67,68
Resultados similares obtuvo Raymondi en su investigación “Características de la cardiopatía hipertensiva en pacientes con hipertensión arterial”, donde un número mayoritario de pacientes presentaron evidencia de Hipertrofia Ventricular Izquierda. 69 Por su parte Farías en su análisis de la Hipertensión Arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función ventricular afirma que el aumento de la masa ventricular izquierda tiene una relación lineal con el aumento del riesgo cardiovascular y que la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda afecta algo más del 60% en hipertensos moderado no complicados. 70
 
 
 

 
CONCLUSIONES
 
  • La prevalencia de pacientes hipertensos fue de 17%, donde el mayor número se encuentra comprendido entre las edades de 50 a 59 años, predominó el sexo femenino, la raza mestiza y los obreros.
  • El hábito de fumar, el stress y la hipercolesterolemia constituyen los factores de riesgo que con mayor frecuencia aparecieron en este grupo de pacientes.
  • La cardiopatía Isquémica fue la enfermedad crónica asociada en los pacientes estudiados.
  • Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron la hipertrofia ventricular izquierda y la isquemia miocárdica crónica.

 

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de Prevención, diagnóstico, evaluación y control de la Hipertensión Arterial. Ciudad de la Habana. MINSAP; 1998.
 
2. Rizo González R, Rizo Rodríguez R, Vázquez Trigo M, Álvarez Puig N. Modificaciones de la Tensión Arterial en pacientes hipertensos sometidos a un ensayo comunitario: Rev Cubana Med Gen Integr. 1998, 14(1).
 
3. Flórez Serpa Fernando. Datos históricos sobre la hipertensión arterial. Revista Medicina y humanidades. [Fecha de acceso 1 de Agosto 2007] Disponible en: www.medilegis.com/bancoconocimiento/T/Tribuna101MyH_p39-42/Medicinayhumanidades01.htm
 
4. Álvarez Reina David. Utilidad del tratamiento con Dinitrato de Isosorbide en pacientes con urgencias hipertensivas. Revista Electrónica de Portales Medicos.com Volumen III. Numero 8 - Mayo 2008. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/utilidad_del_tratamiento_con_dinitrato_de_isosorbide_en_pacientes_con_urgencias_hipertensivas_autor_1.pdf
 
5. Página Web: El rincón del vago. Historia de la medicina .Práctica médica antigua. Egipto. Grecia. Roma. Edad Media. Medicina moderna. Culturas orientales. Pasteur. Fleming. Siglo XX. [Fecha de acceso 7 de mayo 2007] Disponible en: http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-medicina.html
 
6. Página Web: Wikipedia .Historia de la medicina. [Fecha de acceso 26 de Marzo 2007].
 
7. Página Web del Departamento de Ciencias Biológicas .Facultad de Ciencias Exactas –UNLP. Anatomía, ciencia y arte. [Fecha de acceso 26 de Marzo 2007]. Disponible en: http://www.biol.unlp.edu.ar/historiaanatomia.htm
 
8. Sitio Web: Apuntes sobre historia de la medicina. [Fecha de acceso 26 de Marzo2007].
 
9. Velasco M, Hernández R, Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. Venezuela, 2001; pág. 4-7.
 
10. Acosta J. Cardiología Preventiva. Junio 1999. Vol.1 (1); pág 3-5.
 
11. The Six Report of the Joint National Comité on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication, November, 1997.
 
12. Pujol Cires M, Peña Machado MA, Arachong Lee M, Ramos Pérez L, Levi Rodríguez M. Evaluación del control de pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de la Habana. Rev Cubana Med Gen Integr; 1995. Oct-dic.
 
13. Mrc Working Party. Mrc Working Party Medical Research council trial of treatment of hipertensión in older adults: principal results. Br Med J. 1992; 304: 405-412.
 
14. Actualización del tratamiento de la Hipertensión esencial. Dos décadas de Progreso en el tratamiento de la Hipertensión Arterial. 2000; pág.11.
 
15. Hernández Simón P, Maicas C, González Pérez P, Rodríguez Radial L. Crisis hipertensivas. Monocardio Nº4 2003; Vol V: 250-261. 
 
16. Caballero D. P, Lilian C. Buenaventura A. (2004). Prevención, diagnostico, evaluación y control de la hipertensión. República de Cuba Guía de Atención Médica. p: 8-11. Disponible: http://wwwsid.cu/sebos/hta/tema.php?idv=1765.
 
17. Página Web de un sitio Web Manual de Hipertensión Arterial en la práctica clínica de Atención Primaria [página de Internet] .Elaborado por todos los miembros del Grupo de Hipertensión Arterial de la SAMFYC. Editado por SAMFYC. Fecha de publicación: junio 2006. Disponible en: www.riesgovascular.org/pre/SAMFYC/manualHTA.aspx - 47k
 
18. Savón Torres Esteban, George Savón Loida, Valerio Torres Esteban, Valdés Odalys, Duranza González María Luisa. Monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Policlínico universitario "Antonio maceo". Facultad de ciencias médicas "Dr. Salvador Allende". Ciudad de la habana, 2007.Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZpklkZZkOTohDvCL.php
 
19. E. Pérez Tomero, S. Juárez Alonso, P. Laguna del Estal y Grupo de Estudio SUHCRIHTA. Crisis hipertensivas en los servicios de urgencias hospitalarios. Estudio SUHCRI. Emergencias 2001; 13:82-88. Disponible en: www.semes.org/revista/vol13_2/82-88.pdf.
 
20. Varon J, Polanski M: Hypertensive Crises: Recognition and Management. The Internet Journal of Anesthesiology 1997; Vol1 N1: Out [citado 2008 Mayo 05]
 
21. Caldevilla Bernardo David, Martínez Pérez Josefa, Artigao Rodenas Luis Miguel, Divisón Garrote Juan Antonio, Carbayo Herencia Julio Antonio, Massó Orozco Javier. Crisis Hipertensivas. Rev Clin Med Fam. [Periódico Internet]. 2008 2(5): 236-243.
 
22. X. Santiveri. La hipertensión arterial perioperatoria. Un problema sin resolver. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 143-144. Disponible en: http://www.sedar.es/restringido/2000/abril/hipertension_arterial_perioperatoria.htm
 
23. Programa Estatal de Salud del Estado de México. 2005 – 2011.Disponible en: http://salud.edomex.gob.mx
 
24. REGULO AGUSTI, C. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en el Perú. Acta Méd. Peruana. [Online]. Mayo/agos. 2006, Vol.23, no.2, p.69-75.
 
25. José, Estupiñán Achiong Fernando, Hernández Díaz Odalis, García Fuentes Sonia. Pesquisa activa de hipertensión arterial. Un éxito de la atención primaria de salud. Revista cubana de medicina General Integral. Noviembre/Diciembre 2003; vol19, Nº 6.
 
26. Morales  Concepción  Raúl, Baster  Moro  Juan Carlos, Serra  Hernández  Emilio, Parra  Hijuelos  Ceida.
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Policlínica "Cristino Naranjo". 2005-2006 .Corr Med Cient Holg 2007; 11(1).
 
27. Consenso latinoamericano de Hipertensión arterial .Buenos Aires .Año 2000. Disponible en: www.icba-cardiovascular.com.ar
 
28. Bracho M, Silva-Rondón E, Calmón G, Esis- Ramos C, González-Márquez A, Urdaneta I y González E. Prevalencia de hipertensión arterial en la población adulta del estado Zulia. Instituto de Investigación y Estudios de Enfermedades Cardiovasculares "Dr. Tulio Alberto Sulbarán". Maracaibo 2005, Venezuela. Disponible en: http://fundajoc.org/JornadasAnteriores.htm#2007
 
29. Artículo Web: Advierten que la hipertensión será epidemia en 2025. Publicado jueves 01 de mayo del año 2008 / 1:12 hrs. Disponible en: http://www.rie.cl/?a=159527
 
30. Artículo Web: Los Hipertensos pueden comer de todo menos sal. [En línea] [Fecha de acceso 8 de marzo 2007] 
31. Sitio Web de la Federación Cardiológica Argentina. Consejos para el manejo, tratamiento de la Hipertensión Arterial y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. Actualización: 26-Jul-2007
 
32. Peñaloza Villegas Luis José. Caracterización de los factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Diciembre 2006.
 
33. Sitio Web: Texas Heart Institute. Factores de riesgo cardiovascular. Fecha de actualización diciembre 2008
 
34. Sintes A. (2004). Clasificación de los factores de riesgo. Salud Familiar. Manual del Promotor. Barrio Adentro Ud. VIII Mod. (1) p: 131-132
 
35. Hernández F, Mena A, Rivero M, Serrano A. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(2):145!9.
 
36. Debs G, Noval R de la, Dueñas A, Rodríguez F. Criterios, actitudes y creencias sobre la hipertensión arterial en la población del municipio «10 de Octubre». Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(2):120!5.
 
37. Puente LM, Dueñas A, González JC, García R. Control del paciente hipertenso en el área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12:145!9.
 
38. Sitio Web: Cuestiones de interés. Hipertensión arterial y colesterol. Fecha de actualización 25 mayo 2004. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/club/cuestion31.htm
 
39. Artículo en la Web: Hipertensión Arterial y Tabaco.  Online desde Act. Septiembre 2003). Disponible en: http://www.tabaquismo.freehosting.net/HIPERTENSION/HIPERTENSION%20Y%20TABACO.htm
 
40. Sitio Web: Corazón día a día. Inactividad física. Campaña 2008.Disponible en: http://www.corazondiaadia.cl/inactividad_fisica.asp
 
41. Sitio Web: CONSUMER EROSKI. Montaner Jordi. Hipertensión y tercera edad. Publicado: 31 de agosto de 2008.
 
42. Ingaramo A Roberto. Estrés mental e hipertensión. Centro de Hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Fecha de publicación 27 agosto 2003. Disponible en: http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c055/ingara.PDF
 
43. Sitio Web: Cuestiones de interés. Mujer e hipertensión. Publicado 26 de febrero 2006. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/club/cuestion57.htm
 
44. Farías F. Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función ventricular http:// www.fac. org.ar/ revista/ 04v33n1/ tcvc /tcvc04/ farias.htm obtenida el 20 Jul 2007 22:07:30 GMT.
 
45. Sitio Web de la Federación Cardiológica Argentina. Consejos para el manejo, tratamiento de la Hipertensión Arterial y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. Actualización: 26-Jul-2007
 
46. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial 2008.
 
47. Evaluación clínica del paciente hipertenso. Guía Hipertensión. 2005; 22 Supl 2:27-36
 
48. Zarate Hernán Luis. Hipertensión Arterial: Problema de Salud Pública no Resuelto. Medwave. Edición Julio 2008.
 
49. Portes Rojas Miguel. Prevalencia de la hipertensión arterial. Revista electrónica de portalesmedicos.com. Publicado 21/04/2006. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/17/1/Prevalencia-de-la-hipertension-arterial.html
 
50. Vega Alonso A. Tomás, Lozano Alonso José E., Álamo Sanz Rufino, Lleras Muñoz Siro. Prevalencia de la hipertensión arterial en la población de Castilla y León. Gac Sanit. [Periódico en la Internet]. 2008 Ago; 22(4): 330-336. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000400005&lng=es&nrm=iso.
 
51. Nainggolan Lisa. Buenas y malas noticias sobre la hipertensión en Estados Unidos. Artículo publicado en Medcenter en octubre 2008. Disponible en: http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?LangType=1034&menu_id=49&id=14544
 
52. Anuario de mortalidad 2006. Venezuela. Disponible en: www.msds.gov.ve
 
53. González et al. Actualización de la terapia antihipertensiva. Revisión comparativa entre el séptimo reporte y la guía europea del tratamiento de la hipertensión arterial 2007. Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 17. Nº 2. 2008. Mérida. Venezuela. Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27286/1/articulo10.pdf
 
54. Burgos Ángela, Álvarez María, López Mariel, Moya Yuliza, Báez Luis. Incidencia de crisis hipertensiva en pacientes que visitaron la Clínica Rural el Llano. Rev Méd Dom. Mayo/ Agosto, 2007. Vol.68 (2):175. Disponible en:
http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=Incidencia+de+crisis+hipertensiva+en+pacientes+que+visitaron+la+Cl%C3%ADnica+Rural+el+Llano&btnG=Buscar&meta
 
55. Vigoa Vázquez Alfredo, Arias Fernández Antonio Manuel, Álvarez Cruz María Nélida, Azcanio Roselló Yamilé, Caballero Pérez Delfín Manuel. Percepción de la hipertensión arterial como factor de riesgo. Aporte del día mundial de lucha contra la hipertensión arterial. Rev Cubana Med 2006; 45(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol45_3_06/med01306.htm
 
56. Valluerca Pintos Jesús, Gutiérrez Valdés Omitsa, Rivero Chávez. Tamara Elsa, Colarte Mirabal Javier. Tratamiento y seguimiento de pacientes con urgencias hipertensivas. Policlínico Universitario Héroes de Girón. Año 2006.
 
57. García Trujillo, Scull Scul G, Herrera Blen JA, Torres Hernández R. La Hipertensión Arterial en el cuerpo de guardia del Policlínico Principal de Urgencia. Revista de Ciencias Médicas La Habana (seriada en línea) 2007; 13(2) Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol13_2_07/hab03207.htm
 
58. Fuentes Marrero Jesús, Calderón Martínez Orlando, Nariño Colmenero Magdalena, Mengana Mario Caridad Ana. Factores de riesgo de la hipertensión arterial. Poblado La Maya. 2002.
 
59. Rodríguez Paramio Agustín, Hernández Marín Dayand. Prevalencia de la hipertensión arterial sistólica aislada y factores de riesgo asociados en dos barrios del municipio independencia. Estado Táchira 2005. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_2/rhcm20207.htm
 
60. Lorenzo Sánchez Isora, Palacio Noa Isora Aniuska, Marrero Cisnero Dania, Concepción Pérez Manuel, Santos Mawad María Elena. Comportamiento de la Hipertensión Arterial en mujeres hospitalizada en el servicio de Medicina Interna. Revista Ciencias.com. Publicado 10 de Febrero de 2005. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEplplkyAkVmHwYlfv.php
 
61. Ortega Jiménez Ulises,  Valdés Jaime Lourdes, Moya Moya  Carlos, Guerra Pérez Luis, De La Paz Del Río Blanca, Cofiño Alonso Marta. Estilos de vida en pacientes hipertensos de un consultorio médico de familia. Policlínico Universitario Marta Abreu. Revista portales médicos.com. Publicado: 27/02/2008.
 
62. Sitio Web: DiarioMedico.com. El estrés favorece las lesiones cardiovasculares .Publicado 28 Sep 2007. Disponible en: http://www.diariomedico.com/2007/09/28/area-cientifica/especialidades/el-estres-favorece-las-lesiones-cardiovasculares
 
63. Pérez Molerio Osana, González arce Manuel Antonio, Ramos Otero Idania, Achón Nieves Zaida. El estrés como factor de riesgo de la hipertensión arterial esencial. Revisión Bibliográfica. Facultad de Psicología de la Universidad Central de Villa Clara. Publicado   9 de diciembre de 2004. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hie07105.htm
 
64. Barrizonte Meneses F, Manzo Fernández R, Corona Martínez LA. Hipertensión arterial en el anciano: Aspectos clínico-epidemiológicos. Rev Cubana Med Gen Integr. 1997; 13(2):133-8.
 
65. Santalla Vasallo O, Bembibre Taboada R, García Núñez R, González Ávalos E. Efectos sobre la salud del anciano de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998; 14(4):316-9.
 
66. Banegas JR. Estudio epidemiológico de los factores de riesgos cardiovasculares en la población española de 35 a
64 años. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006; p. 4-7. (Serie de informes técnicos No. 3)
 
67. Prescott Del Nodal Bravo G. Tabaco y envejecimiento: Epidemiología del tabaquismo en las personas mayores en España. Rev Española Geriatr Gerontol. 2001; 26(1):1-50.
 
68. Lasco Rami JA. Tabaquismo. Prevención de riesgo cardiovascular. Madrid: Astra; 2006. p. 1-39.
 
69. Casado Pérez C. Hipertensión Arterial y Riñón. Madrid. 2006
 
70. Farías F. Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función ventricular http://www.fac. org.ar/ revista/ 04v33n1 /tcvc/ tcvc04/ farias.htm obtenida el 20 Jul 2007 22:07:30 GMT.