Guía de estudio
Tema III. "Sistema Cardiovascular"
Clase Taller: "Electrocardiografía II"
Estimado estudiante:
Esta es la guía para orientarte en la segunda parte del estudio del electrocardiograma. Con la práctica de este tema podrás conocer las alteraciones del trazado, y con ello poder llegar al diagnóstico de las mismas.
Objetivos:
- Interpretar en un electrocardiograma los trastornos del ritmo más frecuentes
- Diagnosticar los signos electrocardiográficos de cardiopatía isquémica
- Identificar en el electrocardiograma las alteraciones producidas por las alteraciones del potasio, la intoxicación digitálica, el troboembolismo pulmonar, la pericarditis y la fiebre reumática.
Sumario:
- Clasificación de los trastornos del ritmo.
- Características electrocardiográficas de los trastornos del ritmo más frecuentes y sus causas.
- Cardiopatía isquémica.
- Misceláneas.
Para comprender mejor los contenidos debes revisar los Capítulos 43 y 44 del libro de texto (Propedéutica Clínica y Semiología Médica).
Para profundizar tus conocimientos sobre los contenidos que abarca este tema, puedes revisar la bibliografía complementaria: Fundamentos de la Electrocardiografía de Franco Salazar. 2003 y el Compendio de Electrocardiografía del propio autor 2004.
Después de leer estos capítulos debes responder las siguientes tareas, que a modo de resumen te facilitarán el estudio y comprensión del tema.
Tareas:
- Confecciones un esquema donde reflejes la clasificación de los trastornos del ritmo cardiaco.
- Mencione los trastornos del ritmo más frecuentes y haga un cuadro comparativo con sus características electrocardiográficas y etiología.
- De la cardiopatía isquémica diga su concepto y clasificación.
- Confeccione un cuadro comparativo de los síndromes coronarios agudos y crónicos, teniendo en cuenta su etiología, sindromografía y características electrocardiográficas.
- Relaciones las fases del infarto agudo del miocardio con sus características electrocardiográficas.
- Explique cómo se realiza el diagnóstico topográfico del infarto agudo del miocardio.
- Diga cómo se clasifican las anginas de esfuerzo
- Resuma las manifestaciones electrocardiográficas de las diferentes anginas.
- Confeccione un cuadro comparativo con las manifestaciones electrocardiográficas de las alteraciones del Potasio (hipopotasemia e hiperpotasemia)
- Numere las manifestaciones electrocardiográficas de la pericarditis, tromboembolismo pulmonar y fiebre reumática.