Infomed

Educación Médica

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Las reglas de trabajo en grupo

Archivado en las categorías:

 

Las reglas de trabajo en grupo

 
- Creación de una atmósfera distendida, de un clima agradable de trabajo, que propicie la libre expresión y el intercambio de opiniones, criterios y experiencias de todos los participantes.
 
- El objetivo de trabajo es conocido, comprendido y aceptado por todos los miembros. La distribución de tareas y de contenidos es clara y tiene la aceptación de todos.
 
- Todas las aportaciones son acogidas con respeto, es preciso que cada participante aprenda a escuchar a los demás, que no interrumpa al interlocutor. Las discusiones versan sobre determinadas cuestiones y no sobre personas.
- Preguntar cada vez que se estime necesario, no temer a formular preguntas.
 
- Las decisiones se adoptan en común, por consenso.
 
El trabajo en grupo supone la asignación de determinados roles, que posibilitan un mejor funcionamiento del grupo en el cumplimiento de las tareas asignadas: que actúen como: facilitador, registrador, jefe de grupo y observador.
 
El facilitador. Es la persona que actúa como moderador en la reunión del grupo; colabora con el jefe de grupo para que la actividad transcurra normalmente; debe ir ajustando los        requerimientos que van surgiendo en cada momento, deberá asegurar un flujo abierto y balanceado de comunicación.Por otra parte debe mantenerse neutral, por lo que no evaluará ideas, ni aportará las suyas, a menos que el grupo lo autorice a ello.
 
El registrador. Es la persona que recoge por escrito en pancartas o pizarrón, las ideas principales de los participantes,  constituyendo lo que se denomina la "memoria del grupo". Mantiene una posición neutral y tampoco realiza evaluaciones, debe tener facilidad para resumir lo esencial de cada planteamiento y una escritura legible a partir de su comprensión de lo tratado.
 
"La memoria del grupo" es de gran utilidad por las siguientes razones:
 
- Es un registro instantáneo de las ideas y conclusiones del grupo.
- Recuerda las ideas a los participantes para que no tengan que apelar a la memoria.
- Evita repeticiones.
- Las ideas de una persona se transfieren a todo el grupo.
- Facilita la actualización de los que lleguen tarde.
- La información se mantiene "visible" durante el tiempo que se requiera de ella.
 
El jefe de grupo. Dirige la reunión, debe valerse del facilitador y permitirle que se desarrolle en sus funciones, aunque debe controlar que éste no pase a otro asunto hasta que no haya    quedado agotado el anterior. No debe presionar a los participantes con su poder. Debe saber escuchar y propiciar la participación y aportes de los demás. Controlará que el        registrador concrete adecuadamente en la "memoria" las        conclusiones a las que se vaya arribando.
 
El observador. Puede seleccionarse uno o varios observadores, en dependencia del método que se utilice y la complejidad de la tarea.
 
El observador juega un importante rol dentro del grupo,      constituyendo una vía fundamental para la valoración y retroalimentación de la actividad.
 
Debe estar atento al cumplimiento de los aspectos centrales de la actividad, para lo cual contará previamente con una guía de observación que generalmente es elaborada y orientada por el profesor.
En la guía de observación se incluirán aspectos relativos tanto al contenido específico como al funcionamiento del grupo     (cumplimiento de las reglas del grupo, desempeño de roles, grado de interacción, asunción de tareas, etc.).
Al concluir la actividad, el observador informará al grupo acerca de su labor y su valoración sobre lo observado, lo cual se completará con el criterio del resto de los estudiantes y el profesor.
 
El resto de los estudiantes constituyen, los miembros del grupo: son participantes activos en la reunión donde exponen sus ideas, se preocupan por el empleo de los métodos y técnicas para resolver la tarea y exigen al registrador, facilitador y jefe del grupo, el correcto cumplimiento de sus funciones.
 
Todos los estudiantes pueden rotar por los diferentes roles grupales. Ello aumenta el conocimiento de los demás y de sí mismo y contribuye a desarrollar diferentes aspectos del comportamiento social lográndose importantes efectos educativos a través de la propia organización y desarrollo de las tareas asignadas y los objetivos a cumplir.
 
Aunque la integración de un grupo y el logro de la cohesión grupal es un proceso, que no se logra por la mera aplicación de una u otra técnica, sino que es producto del desarrollo de tareas y objetivos comunes a lo largo del período docente, el uso    permanente de estas técnicas puede acelerar este proceso, estimulando el sentimiento de pertenencia al grupo, fomentando la confianza mutua que permita la comunicación entre sus miembros, la confrontación de sus criterios, la receptividad a las ideas de otros y que propicie saberes colectivos a partir de objetivos y vivencias comunes.
 

 

 

 

 

Conferencia Tema I. Pedagogia y didáctica

Archivado en las categorías:

 

 

ANÁLISIS DE PRINCIPIOS DIDACTICOS.

 
Tarea:
 
Lea el texto resumen que se adjunta sobre los planteamientos de diversos autores y analice, a partir de los fundamentos teóricos estudiados hasta el momento:
 
-          Qué principios didácticos o pedagógicos sustentan o deben sustentar la estrategia pedagógica que aplicamos en nuestra actividad docente.
 
-           Explique brevemente su respuesta.
 
 
Algunas definiciones:
 
Los principios son postulados o acciones generales extraídas de la generalización de conocimientos científicos y experiencias prácticas... son orientaciones generales para la planificación, la organización y el análisis del proceso de enseñanza. (Pedagogía, MINED, 1981, p. 259).
 
Los principios de la enseñanza o principios didácticos son posiciones de partida para estructurar el proceso de enseñanza. Tales principios fueron planteados por J.A. Comenius, Rousseau y Pestalozzi en sus trabajos. El sistema de principios didácticos expresa las regularidades del proceso de enseñanza y está determinado por los objetivos de la educación (que varia de un sistema social a otro). Los principios de la enseñanza son las posiciones rectora de partida que determinan la enseñanza y el estudio, en correspondencia con los objetivos de la educación y las regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje… en todos los niveles de enseñanza, de todas las asignaturas.
Los principios no están definitivamente establecidos. Se tiende a analizar los principios en un determinado sistema… para que reflejen con más precisión el proceso realmente existente y muestre con más profundidad su carácter complejo y multifacético.(Savin. 1979: Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación, La Habana).
 
Los principios didácticos constituyen una expresión de las leyes que rigen la enseñanza. Características de los principios didácticos:
 
1.  Son los fundamentos de la dirección de la enseñanza y como exigencias cualitativas determinan, en gran medida, la acción pedagógica del maestro en la enseñanza.
 
2.  Tienen vigencia general; su campo de aplicación se extiende a todas las disciplinas y a todos los niveles de la escuela.
 
3. Son esenciales en el sentido de que ellos ejercen su influencia en todo el proceso de enseñanza, es decir, en todos sus aspectos y tareas.
 
4. Tienen un carácter obligatorio, para el maestro, ya que ellos constituyen orientaciones elementales para la planificación y dirección de la enseñanza.
 
Los principios didácticos tienen un carácter de sistema en sus relaciones, ya que se determinan y penetran mutuamente. (Didáctica General. Klingberg, pag 243-44)
 
Klingberg (p. 264-266) propone, además, la clasificación siguiente:
 
1- Principios didácticos para la orientación del objetivo.
 
- El principio del desarrollo de la personalidad integral y de la adquisición de una elevada instrucción general, como base para el desarrollo de la personalidad;
- La unidad de la instrucción y la educación ;
- De la transmisión de conocimientos seguros, como base para el desarrollo de capacidades y habilidades sólidas y de las convicciones socialistas fundamentales;
-Del papel dirigente de los objetivos en la educación y la instrucción respecto a la materia y el método de enseñanza.
 
2-  Principios didácticos del trabajo con la materia de enseñanza.
 
- del carácter científico y partidista de la enseñanza;
- De la vinculación de la enseñanza a la vida, a la actividad social y a las perspectivas de los alumnos;
- De la transmisión sistemática y planificada de la materia de enseñanza.
- De la conducción de la enseñanza en correspondencia con la materia;
- De la orientación, de la adquisición y asimilación de la materia en el proceso del conocimiento;
- Del énfasis en lo esencial;
- De la vinculación de la materia vieja con la nueva;
- De la articulación horizontal de la materia de enseñanza.
 
3 Principios didácticos sobre la posición, actividad y desarrollo del alumno en la enseñanza:
 
- De la unidad entre el papel dirigente del maestro y la autoactividad creadora del alumno;
- Del aprendizaje integral de los alumnos;
- De la correspondencia con la edad;
- De la concreción, de la vinculación de lo concreto y lo abstracto, de lo emocional y lo racional;
- Del desarrollo del colectivo escolar en la enseñanza y del máximo aprovechamiento de las potencias del colectivo para un exitoso trabajo docente;
- De la orientación hacia lo positivo en el desarrollo del alumno y el colectivo;
- De la unidad y la diferenciación, de la atención individual del alumno.
 
 
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS PROPUESTOS POR SAVIN (1979).
 
Principio del carácter científico y de asequibilidad del proceso de enseñanza.
 
Supone:
 
- la inclusión en el contenido de enseñanza el material establecido con precisión por la ciencia ( se tiene en cuenta al confeccionar los programas, libros de texto, la selección del material para la clase) y armar a los alumnos con los conceptos y términos científicos asequibles para su edad.
- Familiarizar a los alumnos con la historia de la ciencia y con teorías científicas
- Atención especial ante la expresión oral y escrita de los alumnos. Utilización de la terminología científica.
- Explicación científica de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad
- Asegurar la asequibilidad de los conocimientos por vía de formar en los alumnos los procedimientos de estudios, la elaboración del material por el maestro y la selección de los métodos y medios de enseñanza.
- Atender las diferencias individuales de los alumnos, el nivel de preparación general anterior y el desarrollo de sus capacidades.
 
Principio de sistematización de la enseñanza y del aprendizaje y de la vinculación de la teoría con la práctica.
 
Supone:
 
- La distribución lógica y consecuente de las asignaturas por año de enseñanza, para que la enseñanza de cada asignatura se apoye en los conocimientos adquiridos en el proceso de estudio de la asignatura en cuestión o asignaturas afines.
- La disposición sucesiva del material en cada asignatura de estudio.
- La exposición sistemática y consecuente del material por el maestro.
- Un sistema estructurado en la organización de trabajos prácticos, de ejercicios, así como calcular y comprobar los conocimientos, hábitos y habilidades de los alumnos.
- Vincular la teoría con la práctica mediante diferentes actividades.
 
Principio del carácter consciente y activo de los alumnos en el aprendizaje bajo la dirección del maestro.
 
El carácter consciente estimula la actividad cognoscitiva del alumno y hace que se eleve el papel educativo y formador del proceso.
 
Supone:
 
- Establecer en los alumnos, el propósito del trabajo futuro y trazar el camino para desarrollar esos propósitos.
- La explicación clara, la persuasión y el enjuiciamiento demostrativo por parte del maestro.
- Mantener en el alumno una actitud crítica hacia sus conocimientos y vincularlos con la vida.
- Actitud favorable hacia el estudio, motivada por la obtención del conocimiento.
- Erradicar el estudio mecánico y memorístico.
 
Principio de visualización.
 
Se asienta en la unidad de lo concreto y lo abstracto. Supone:
 
- Planear una enseñanza durante la cual los alumnos van de la percepción viva de los objetos y fenómenos estudiados o de sus representaciones a la generalización, conclusión o, por el contrario, de lo general hacia lo particular, hacia lo concreto.
- Desarrollar el espíritu de observación y la actividad cognoscitiva mediante el análisis activo de modelos, por parte de los alumnos.
 
Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos y la relación del aprendizaje con el desarrollo multifacético de los alumnos.
 
Supone:
 
- Enfoque creador en la asimilación de los conocimientos, interés activo hacia la actividad cognoscitiva.
- Reiteración o recapitulación de los contenidos abordándolos desde otros puntos de vista, para precisar y enriquecer con nuevos hechos, al mismo tiempo que ganan en solidez
- Secuencia lógica
 
 
PRINCIPIOS PROPUESTOS POR HERMINIA HERNANDEZ (CEPES)
 
Principio de la unidad enseñanza aprendizaje
 
Se basa en:
 
- El aprendizaje ocurre en un entramado social a partir de las relaciones del profesor, los estudiantes y el grupo.
- La función del profesor como organizador, orientador, director del proceso de enseñanza aprendizaje.
- El estudiante como sujeto activo del aprendizaje
- La indisolubilidad de la educación y la instrucción, expresión de la unidad de lo afectivo y cognitivo
 
Presupone:
 
- Desplazar el centro de la atención hacia la actividad a realizar por los estudiantes, partiendo del hecho de que el profesor en su calidad de experto prevé y planifica mediante estas actividades lo que espera lograr del estudiante.
- Asegurar las condiciones del sistema de relaciones entre alumno y profesor y tipo actividad con el objeto.
- El profesor se plante el cuadro de asociaciones y conexiones del contenido que interviene en una situación de aprendizaje y estimula a que el estudiante haga algo semejante.
- Plantear objetivos educativos e instructivos integrados o en unidad.
- Concebir las clases como espacio de debate, confrontación, de comunicación, de trabajo del estudiante a partir de la orientación del profesor.
- Competencia profesional y condiciones humanas del profesor.
 
Principio del carácter científico
 
Presupone:
 
- Que la enseñanza sea exacta en relación con la Matemática como ciencia (para el caso de la matemática) y mostrar el movimiento y desarrollo del cuerpo teórico de la ciencia y su origen.
- Las características necesarias y suficientes, así como destacar lo necesario y no suficiente.
- La relación entre lo absoluto y lo relativo en una proposición
- La relación entre lo general y particular.
- La historicidad
- La precisión y exactitud de una fundamentación o una formulación
- La utilización de contraejemplos
 
Todos estos aspectos en el contenido de la ciencia que se enseña, de modo que permitan mostrar el movimiento de la ciencia, la historicidad de su teoría y el proceso de desarrollo de su contenido. Además, propiciar la reflexión, la defensa de ideas, el análisis y la corrección por los estudiantes. Contribuir a la visión del mundo y la formación de una actitud consecuente ante la vida.
 
Principio de asequibilidad.
 
Significa que la enseñanza tiene que corresponder al desarrollo intelectual de los estudiantes… es adecuación del contenido al desarrollo y capacidades de los estudiantes. Que estos tomen conciencia de lo logrado y de lo que esta por lograr…enseñar de modo comprensible no significa en modo alguno hacer que todo sea fácil…la facilidad de la enseñanza disminuye el interés por el estudio. Necesidad del conflicto cognitivo.
 
Presupone:
 
- Partir de lo conocido a lo desconocido
- Ir de lo sencillo a lo complejo
- Colocar al estudiante frente a dificultades y crear las condiciones para que pueda superarlas
- No exigir ni por debajo ni por encima de las posibilidades de asimiliación de los estudiantes.
 
Carácter sistemático
 
Significa comparar el conocimiento adquirido a fin de asociarlo a una estructura o sistema establecido en sus conocimientos. Significa que se analicen e investiguen propiedades comunes y diferencias. Significa hacer visibles las relaciones existentes.
 
PRINCIPIOS PROPUESTOS POR J. ZILBERSTEIN
 
Somos del criterio de que hoy se deben considerar a los principios didácticos como aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender (por ello no deben solo denominarse como principios para la enseñanza, sino que deben de algún modo evidenciar al alumno),que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda en un continuo a la familia, la comunidad y la sociedad en general.
 
Algunos ejemplos de lo que referíamos acerca de la necesidad de redefinir algunos de los Principios Didácticos los expondremos en los párrafos siguientes.
 
El Principio Didáctico relacionado con la unidad de la teoría con la práctica deberá recoger al reconceptualizarse, dadas las exigencias actuales a la escuela, lo planteado por L, Zankov “El papel rector de los conocimientos teóricos (...) no se tiene en cuenta cualquier dificultad, sino aquella que consiste en la interdependencia de los fenómenos, su ligazón interna sustancial. Conocimientos teóricos (...) no sólo acerca de los fenómenos como tales, sino también de sus interrelaciones esenciales, de las leyes dominantes en la naturaleza, en la vida social, en la existencia de la persona.”
 
Hoy la enseñanza no deberá llevar a las alumnas y alumnos a la “práctica por la práctica”, sino promover que en la unidad dialéctica teoría – práctica, se apropien de manera consciente de generalizaciones teóricas que les permitan “operar” con conceptos, leyes, establecer nexos y relaciones; todo lo cual favorecerá que el aprendizaje adquiera significado y sentido para ellos.
 
En su evolución histórica el Principio relativo a la unidad de lo concreto y lo abstracto deberá recoger no sólo que se visualice el contenido de enseñanza, sino que señale “aquellas acciones específicas que son necesarias para revelar el contenido del concepto a formar y para representar este contenido primario en forma de modelos conocidos de tipo material, gráfico o verbal”. [2]
 
El proceso de enseñanza aprendizaje deberá estructurarse de modo que el alumno se apropie de procedimientos para “aprender a aprender”, pero con conocimiento de la esencia y de las relaciones que se establecen entre los objetos, fenómenos y procesos.
 
Se deberán propiciar tareas de aprendizaje que estimulen la abstracción, que exijan que el estudiante “explore” con su “concreto pensado”, de los objetos, fenómenos y procesos que estudia y no siempre tenga que tener delante el objeto material para hacer referencia al mismo. Muchos docentes, en nuestra opinión, consideran que el llevar a los salones de clases abundantes medios de enseñanza que “objetiven” el contenido, favorecerá el aprendizaje, no nos oponemos a esto, pero lo que recomendamos es tener en cuenta el objetivo de la clase, el lugar que esta ocupa en el sistema de clases, las características del contenido y las particularidades de los alumnos.
 
Si en una escuela primaria el objetivo de la clase fuera reconocer los cambios de estado de las sustancias, sería recomendable que las niñas y niños realizaran diferentes experimentos que los demostraran, pero si en el bachillerato, al tratar este contenido el objetivo fuera explicar cada uno de esos cambios, no necesariamente se tendría que proceder del mismo modo, ni siempre sería necesario utilizar apoyo material para que los apreciaran.
 
Danilov reconoció que el Principio del carácter colectivo de la enseñanza se refería a la “necesidad de educar a todos los alumnos de la clase colectivamente, y crear las condiciones para el trabajo organizado y activo de los educandos, a la vez que se atienda individualmente a cada alumno.”[3]
 
Hoy esta exigencia deberá ser superada y expresar, que se tenga en cuenta el trabajo colectivo, pero como motor impulsor de la zona de desarrollo próximo de cada alumna y alumno, para que a partir del desarrollo alcanzado con la ayuda del otro, - léase alumnos, docente, padres, entre otros -, se logre un desarrollo potencial, que permita desarrollar otras actividades de mayor complejidad y a la vez, manifestar formas de comunicación y socialización más profundas.
 
Será muy importante reconceptualizar el contenido del Principio del carácter científico de la enseñanza, que deberá recoger no la necesidad de impartir “más y más información” a las alumnas y alumnos, sino que esta sea la esencial, de modo tal que se favorezca el “operar” con generalizaciones teóricas.
 
Si bien en 1984 un colectivo de autores cubanos al enunciar este principio apuntó que “significa que el contenido docente debe encontrarse en completa correspondencia con lo más avanzado de la ciencia contemporánea (...) con vistas a garantizar una dirección de la actividad cognoscitiva que proporcione el desarrollo intelectual de los estudiantes, así como la transformación de sus conocimientos en convicciones acordes con la concepción científica del mundo”[4], esto hoy no es suficiente.
 
Este Principio deberá ser “entendido no de forma estrecha, sino en su dimensión dialéctica como procedimiento especial de reflejo mental de la realidad por medio de la ascensión de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento, ligado con la formación de abstracciones y generalizaciones, sino, sobre todo de carácter teórico”[5].
 
El carácter científico del proceso de enseñanza aprendizaje debe conducir a las alumnas y alumnos a apropiarse de un pensamiento teórico, que les permita dominar teorías, leyes, conceptos, pero que, además, puedan actuar con conocimiento de causa, se formen valores que conduzcan a que vivan en sociedad, protejan el medio ambiente y transformen creadoramente la naturaleza y la sociedad.
 
Los principios didácticos permitieron en estos años elaborar recomendaciones metodológicas con un carácter más específico, incluso por asignaturas que integraron los diferentes currículos, y que se publicaron en diversas obras bajo los títulos de didáctica o metodología de las asignaturas en cuestión.
 
Desearía mencionar brevemente, el resultado de una investigación que permitió arribar a un conjunto de principios (Silvestre y Zilberstein 2000), que sin pretender sustituir totalmente a los aquí expresados, se han experimentado en las condiciones actuales de la escuela cubana, retomándose en cursos de superación para todo el personal docente del país (Silvestre y Zilberstein 2001), que se recomiendan para una enseñanza y un aprendizaje desarrolladores:
 
ü “Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido de aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.
ü Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.
ü Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno. desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.
ü Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo
ü Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.
ü Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
ü Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
ü Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo.”[6]
 


[1] L. Zankov, La enseñanza y el desarrollo, 1975, página 70.
[2] O. González, en Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, 1996, página 166.
[3] M, A, Danilov, y M. N. Skatkin Didáctica de la Escuela Media, 1975, página 171 .
 
[4]Colectivo de autores, Pedagogía, 1984, página 188.
[5] O. González, en Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, 1996, página 164.
[6] M, Silvestre y J, Zilberstein, Enseñanza y aprendizaje desarrollador, 2000, página 22.
 
 
 
 
 

 

 

Alfabetización Digital para Directivos de la Facultad

Bienvenidos a la página de apoyo al curso de Alfabetización Digital que se imparte a Directivos de la Facultad Manuel Fajardo.

Los Medios de Enseñanza en Ciencias Médicas. Las TIC y las TAC

Conferencia: Los Medios de Enseñanza en Ciencias Médicas. Las TIC y las TAC

Objetivos

Contenido sindicado