Infomed

De Material Científico (externo)

  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Dolor sacroilíaco

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/12/2025 - 06:00

La articulación sacroilíaca (ASI) es un término usado para describir el lugar donde el sacro y los huesos ilíacos se unen. El sacro se encuentra en la base de la columna vertebral. Se compone de 5 vértebras, o huesos de la espalda, que están fusionadas.

La sacroileitis puede causar dolor y rigidez en los glúteos o en la parte baja de la espalda, y el dolor puede extenderse a una o ambas piernas. Estar de pie o sentado durante mucho tiempo o subir escaleras puede empeorar el dolor

La sacroileitis no es una enfermedad grave y es una lesión que puede mejorar con fisioterapia regular. Tanto si el paciente se ha sometido a tratamiento quirúrgico como a tratamientos conservadores, los ejercicios aeróbicos de bajo impacto, como caminar, son importantes ya que ayudan a mejorar la salud cardiovascular.

Dolor sacroilíaco: diagnóstico y tratamiento. El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de la literatura actual sobre el diagnóstico y tratamiento del dolor sacroilíaco. La designación como fuente de dolor lumbar ha sido controvertida; sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento sobre la articulación, su papel como generador de dolor crónico se ha dilucidado mejor. La literatura afirma que la articulación sacroilíaca es la causa de dolor en hasta 30% de los pacientes. Clínicamente, el diagnóstico de dolor sacroilíaco puede ser difícil de evaluar; sin embargo, la semiología del dolor, la postura/movimiento del paciente y las pruebas manuales son útiles para hacer el diagnóstico presuntivo de disfunción sacroilíaca. La prueba diagnóstica más efectiva es la inyección guiada por imagen de soluciones anestésicas en la articulación, que se considera positiva si hay al menos 75% de alivio de los síntomas de forma aguda. El tratamiento comienza con fisioterapia y/o infiltración intraarticular de esteroides. Si éstos fallan, una posible opción es la denervación por radiofrecuencia (rizotomía) de la articulación. Si esto no proporciona un alivio adecuado, se puede considerar la intervención quirúrgica en forma de fusión; diversos trabajos respaldan los resultados favorables en pacientes seleccionados.

 

Preparación física del árbitro

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/12/2025 - 06:00

La figura del árbitro en el mundo del fútbol es muy importante y, por ello, la preparación física de los árbitros tiene que ser igual o mejor que la del mismo jugador de fútbol. Los árbitros no juegan con el balón, pero deben mantener el ritmo del juego para seguir el partido de cerca y estar en el mejor lugar para tomar decisiones, lo que exige una forma física óptima

La Federación Internacional de Fútbol Aficionado​​ universalmente conocida por sus siglas FIFA, y sus asociaciones afiliadas, someten a sus árbitros principales a pruebas físicas obligatorias de forma periódica atendiendo a la necesidad de que cada árbitro posea las condiciones físicas necesarias para desempeñar correctamente su labor profesional.

La preparación de los árbitros tiene que consistir en realizar un buen plan de entrenamiento que incluya estiramientos, calentamiento, ejercicios de técnica de carrera, entrenamiento, descansos y vuelta a la calma (consiste en ejercicios para aprender a recuperar fuerzas durante el partido), abdominales y flexiones. Esta rutina de ejercicios se realiza semanalmente, siempre dejando algún día de descanso a mitad de semana.

Alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta

El entrenamiento de altura siempre es una problemática actual para el deporte, por la diversidad de modificaciones que genera en el organismo humano. En el caso del arbitraje del fútbol, también lo genera en este profesional, por las características específicas de sus funciones.

El objetivo de esta investigación fue diseñar una alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta.

Se realizó una investigación no experimental y descriptiva con medición única, típica de los estudios transversales. Para el mismo se utilizaron métodos y técnicas tanto teóricos, como empíricos y matemáticos estadísticos.

Los resultados obtenidos mediante la técnica de grupo nominal evidencian el nivel de pertinencia de la alternativa presentada.

Se evidencia la necesidad de instrumentar propuestas metodológicas que transformen la situación actual del arbitraje del fútbol en altura.

 

Bibliotecas y redes sociales

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/11/2025 - 06:00

El uso de las redes sociales en bibliotecas ha adquirido una gran importancia en la era digital, a través de estas plataformas podemos facilitar la comunicación con los usuarios y permite un gran acceso a los recursos y los servicios.

Es una gran opción para promocionar información sobre nuevos materiales, actividades, talleres, servicios y eventos, logrando así un mayor alcance llegando a una audiencia más amplia y diversa que no necesariamente accede a los espacios físicos de la biblioteca. Una gran ventaja que tienen estas plataformas es que promueven la interacción y participación activa de los usuarios, quienes pueden realizar consultas, recibir recomendaciones personalizadas y estar al tanto de las novedades en tiempo real.

Estrategias de visibilidad de bibliotecas en redes sociales: como comunicar el valor de la biblioteca con éxito

Estas plataformas ofrecen a las instituciones una oportunidad única para difundir información, establecer conexiones con audiencias más amplias y fomentar la participación y el diálogo con la comunidad. Las redes sociales permiten a las instituciones llegar a públicos específicos, promover sus mensajes y recibir comentarios directos de los usuarios. Todo esto ha provocado un cambio en la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación, dado el constante crecimiento e influencia del entorno digital, que ha generado nuevas formas de interacción. Se ofrecen pautas y consejos sobre cómo mejorar la presencia de tu biblioteca en los medios sociales, tales como:

  • Define tus objetivos
  • Conoce a tu audiencia
  • Elige las plataformas adecuadas
  • Crea contenido de calidad
  • Mantén una frecuencia constante
  • Fomenta la interacción
  • Utiliza métodos relevantes
  • Colabora con otras instituciones
  • Mide y evalúa los resultados
  • Mantén una imagen coherente

Bibliotecas y redes sociales

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/11/2025 - 06:00

El uso de las redes sociales en bibliotecas ha adquirido una gran importancia en la era digital, a través de estas plataformas podemos facilitar la comunicación con los usuarios y permite un gran acceso a los recursos y los servicios.

Es una gran opción para promocionar información sobre nuevos materiales, actividades, talleres, servicios y eventos, logrando así un mayor alcance llegando a una audiencia más amplia y diversa que no necesariamente accede a los espacios físicos de la biblioteca. Una gran ventaja que tienen estas plataformas es que promueven la interacción y participación activa de los usuarios, quienes pueden realizar consultas, recibir recomendaciones personalizadas y estar al tanto de las novedades en tiempo real.

Estrategias de visibilidad de bibliotecas en redes sociales: como comunicar el valor de la biblioteca con éxito

Estas plataformas ofrecen a las instituciones una oportunidad única para difundir información, establecer conexiones con audiencias más amplias y fomentar la participación y el diálogo con la comunidad. Las redes sociales permiten a las instituciones llegar a públicos específicos, promover sus mensajes y recibir comentarios directos de los usuarios. Todo esto ha provocado un cambio en la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación, dado el constante crecimiento e influencia del entorno digital, que ha generado nuevas formas de interacción. Se ofrecen pautas y consejos sobre cómo mejorar la presencia de tu biblioteca en los medios sociales, tales como:

  • Define tus objetivos
  • Conoce a tu audiencia
  • Elige las plataformas adecuadas
  • Crea contenido de calidad
  • Mantén una frecuencia constante
  • Fomenta la interacción
  • Utiliza métodos relevantes
  • Colabora con otras instituciones
  • Mide y evalúa los resultados
  • Mantén una imagen coherente

11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/11/2025 - 06:00

La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, ​ e instalada el 17 de septiembre de 1843. ​ Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.

La Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile convoca a presentar ponencias para su 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024, a realizarse el 24 y 25 de abril de 2025 en Santiago de Chile, en modalidad presencial.

Se invita a participar a bibliotecarias/os, directoras/es, investigadoras/es, académicas/os y otros profesionales afines a la gestión de información y comunicación. Se recibirán resúmenes de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

  1. Inteligencia Artificial (IA) aplicada a bibliotecas.
  2. Integridad Académica.
  3. Métricas alternativas.
  4. Ontologías aplicadas a bibliotecas.
  5. Patrimonio.

 

11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/11/2025 - 06:00

La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, ​ e instalada el 17 de septiembre de 1843. ​ Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.

La Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile convoca a presentar ponencias para su 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024, a realizarse el 24 y 25 de abril de 2025 en Santiago de Chile, en modalidad presencial.

Se invita a participar a bibliotecarias/os, directoras/es, investigadoras/es, académicas/os y otros profesionales afines a la gestión de información y comunicación. Se recibirán resúmenes de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

  1. Inteligencia Artificial (IA) aplicada a bibliotecas.
  2. Integridad Académica.
  3. Métricas alternativas.
  4. Ontologías aplicadas a bibliotecas.
  5. Patrimonio.

 

ESE COMPAÑERO NOCTURNO

RSS: Recursos Educativos UVS- Cuba - Vier, 08/09/2024 - 23:54
Artículo que trata sobre el sueño y su importancia.

Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas

RSS: Recursos Educativos UVS- Cuba - Vier, 08/09/2024 - 23:54
Rev Panam Salud Publica v.15 n.1 Washington ene. 2004. Traducción al español de la versión de noviembre de 2003 de los requisitos uniformes del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM) para la preparación de manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas. La traducción ha sido preparada por la Organización Panamericana de la Salud. El CIDRM no ha avalado ni aprobado el contenido de esta traducción. La versión oficial, en inglés, de este documento se publica en: http://www.icmje.org/

HÁBITO DE FUMAR EN LA ADOLESCENCIA AL NIVEL COMUNITARIO

RSS: Recursos Educativos UVS- Cuba - Vier, 08/09/2024 - 23:54
Considerándose la adolescencia como la etapa más susceptible a desarrollar una adicción sin reducción en la prevalencia de fumadores en los últimos años según cifras nacionales y observándose un incremento de los adolescentes fumadores en el área de salud, se propone caracterizar el hábito de fumar en los adolescentes atendidos por un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico “Marcio Manduley”, a través de un estudio descriptivo de índole transversal donde se investigan a 402 adolescentes entre 11 y 14 años de edad. Se utiliza como principal instrumento la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS 2001),

La Universidad Virtual de Salud: un modelo de aprendizaje en red.

RSS: Recursos Educativos UVS- Cuba - Vier, 08/09/2024 - 23:54
Conferencia de presentación de los servicios y recursos de la Universidad Virtual de la Salud para el desarrollo del aprendizaje en red.

Mié, 12/31/1969 - 20:00
Contenido sindicado