Infomed

Análisis de la situación de salud de 120 familias pertenecientes al consultorio 6.

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 1104 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1714072498 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]
Se muestra el ASS realizado en el consultorio 6 del Policlínico Universitario Vedado, tomando como muestra 120 familias del area estudiada.
 
 

Autores

 

Dra. Susana Bellón Leyva. 1.

Internos de Estomatología. 2.

Maykel Fumero Manzanas.
Elisandra Estrada Martínez
Antonio Gonzalez Pérez
María Isabel Héctor Gómez
Adelys Alonso Valdés
Claudia León Pérez

1. Especialista de 2 do grado en EGI.
    Profesora Auxiliar.
    Master en Urgencia Estomatológica.

2. Estudiantes de 5º año de la carrera de Estomatología

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo para analizar la situación de salud de 120 familias del consultorio 6 perteneciente al Policlínico Universitario “Vedado” del municipio Plaza de la Revolución de Ciudad de La Habana en el período comprendido de Septiembre a Diciembre del 2007, donde se analizó una muestra constituida por 446 pacientes. La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, examen clínico, observación y entrevista. Se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentajes). Para la interpretación de los resultados se realizó un análisis por grupos de edades. Se identificaron los factores de riesgo para las enfermedades buco-dentales, siendo el de mayor incidencia los antecedentes de caries. Se hizo un análisis sobre los indicadores de salud bucal de la población resultando favorable. Se determinó que la mayoría de los encuestados estaban medianamente satisfechos con los servicios estomatológicos prestados. Se comprobó la necesidad de tratamiento de la población estudiada y se elaboró un Plan de Intervención para lograr cambios fundamentales en el proceso salud-enfermedad realizada.

 

Indice

ÍNDICE

Introducción------------------------------------------------------------------ 1

Objetivos---------------------------------------------------------------------- 4

Material y método----------------------------------------------------------- 5

Resultados--------------------------------------------------------------------15

Análisis de los resultados-------------------------------------------------29

Conclusiones-----------------------------------------------------------------36

Recomendaciones----------------------------------------------------------37

Plan de acción y ejecución-----------------------------------------------38

Referencias bibliográficas------------------------------------------------ 42

Anexos-------------------------------------------------------------------------44

 

Introducción

Los estudios epidemiológicos bucales responden fundamentalmente a un interés por el conocimiento del estado de salud bucal, y su fin es la instauración de programas que permitan la evaluación temporal de los procesos morbosos que se presentan en la cavidad bucal. La vigilancia y evaluación del estado de salud bucal de la población constituyen un método de observación y control que permite detectar precozmente las enfermedades o daños a la salud, lo cual permite tomar decisiones encaminadas a prevenir o interrumpir su aparición.1

El estado de salud de una población podría definirse como la situación de bienestar social, biológico y psíquico, condicionado por el grado de equilibrio con el medio natural y social en donde se encuentra el conjunto de personas que componen la sociedad.2

Los factores que condicionan y determinan el estado de salud son factibles de conocer a través de los sistemas estadísticos establecidos, de las encuestas realizadas en las poblaciones, de investigaciones y por monitoreo del comportamiento de enfermedades, factores de riesgo o manifestaciones. Todo lo cual, en su conjunto constituye el Sistema de Vigilancia de la Salud Oral, incluyendo el mismo, los planes de acción para su fomento y mejoramiento sobre la base de la participación popular.

El Estado de Salud de la Población es una categoría multicausal, multisectorial e interdisciplinaria que abarca una serie de situaciones afines al proceso histórico que vive el país.3

La situación de salud está estrechamente vinculada con el nivel de salud del individuo y la población . El nivel de salud se concibe como la resultante de las acciones que los sectores de la sociedad ejecutan, con el fin de proporcionar las mejores opciones (las más saludables) a sus ciudadanos, para que desarrollen, individual y/o colectivamente sus potencialidades, en aras de alcanzar el máximo bienestar.4

El diagnóstico de la situación de salud en conjunto con la vigilancia del estado de salud bucal son las bases de la atención estomatóloga general integral. Este diagnóstico lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento a la misma; además a la familia y los individuos entre sí; se basa en un análisis de los hallazgos con un enfoque clínico-biológico, higiénico-epidemiólogo y social para la identificación de los problemas de salud, o sea la medición del estado de salud de la población en un momento determinado a través de indicadores de salud. 5.

El diagnóstico de salud se basa en la identificación de los problemas y del plan de acción para darle solución a los mismos por lo cual se requiere de la participación activa del equipo de salud de la comunidad organizada, nos permite conocer las interrelaciones sociales de la comunidad y los recursos disponibles así como los problemas, riesgos y necesidades reales de salud.

Para mejorar la calidad de vida y la salud de la comunidad se requiere fomentar en las personas la capacidad de actuar por su propia salud y lograr la concertación de todas las voluntades y recursos políticos, institucionales, comunitarios y personales en el proceso.

El análisis de la situación de salud (ASS) es un proceso mediante el cual los servicios de salud junto con la comunidad realizan una descripción y la explicación del perfil socio epidemiológico de un área determinada, del comportamiento del proceso salud – enfermedad y las interrelaciones con el ambiente y entre ellos, además representa un instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.6

Este análisis centra su objetivo en el estudio de la comunidad, teniendo en cuenta los 3 niveles de acción:

 

* El individuo

* La población

* El ambiente

 

Además nos permite adoptar un plan de intervención con medidas específicas y a plazos determinados para mejorar el estado de salud de la comunidad.

La participación activa de la población en el Análisis de la Situación de Salud debe involucrar como actor principal a la comunidad la cual tiene la responsabilidad de determinar dentro de las alternativas disponibles cuáles problemas están en condiciones de resolverse con éxito.7

Resulta de gran importancia la participación comunitaria en la prevención, el control de las enfermedades y factores de riesgo, así como en la promoción de salud. El éxito de todas las acciones de salud radica en la focalización de las acciones constituyendo éste el enfoque que se lleva hoy en el país.8

En Cuba nuestro sistema social ha determinado que el ejercicio de la práctica médica y estomatológica esté orientado a la comunidad, que ambas sean preventivo-curativas y que la organización de la salud esté integrada en un solo organismo, el Ministerio de Salud Pública. En 1992 el MINSAP aprobó el programa de atención estomatológica integral, el cual agrupa acciones de salud bucal, y tiene por objetivo incrementar y perfeccionar la atención estomatológica interrelacionando todos los factores, con el fin de alcanzar mayor eficiencia y grado de satisfacción en correspondencia con las necesidades de salud de la población, tomando como base la atención a la comunidad, a las familias y al individuo, y precisamente es aquí donde el Análisis de la Situación de Salud de las comunidades juega un papel fundamental pues no solo permitiría conocer los problemas de salud existentes en dichas comunidades sino también las posibles soluciones de los para realizar eficientemente la labor estomatológica para poder brindarse las soluciones más adecuadas a los problemas que existen en dichas comunidades . 8-9

Mantener la población libre de enfermedades o restablecer la salud una vez instaurada la enfermedad tan rápido como sea posible constituye un reto para la odontología moderna.9

Vivimos momentos caracterizados por profundos cambios en todos los órdenes de la vida social. Los viejos paradigmas que contribuyeron a nuestra seguridad han dejado de tener vigencia y desde todos los sectores se levantan voces que reclaman nuevas lecturas para lo viejo y otras soluciones para lo nuevo.10

Actualmente la estomatología tiene como meta consolidar los avances obtenidos venciendo amenazas, superando debilidades e innovando estrategias, todo ello con el fin de alcanzar un desarrollo integral que fomente una vida saludable. La Atención Estomatológica Integral debe ir a lo científico, a la detección de causas reales de la enfermedad, a su eliminación o erradicación mediante la aplicación de medidas preventivas que permitan conocer el estado de salud bucal, para lo cuál el estomatólogo general integral debe ser capaz de investigar y producir beneficios directos a la población, es decir mantenerla sana.11

Este trabajo tiene como principal motivación conocer la situación de salud en la población que se estudia, para poder realizar una correcta planificación de los recursos e incidir en los principales problemas de esta comunidad.

 

Objetivos

Objetivo general:

Determinar el estado de salud bucal de los individuos, la familia y la comunidad, así como los factores asociados al proceso salud-enfermedad.

Objetivos específicos:

1. Determinar la estructura de la población según grupo de edades y sexo.

2. Determinar los factores de riesgo capaces de modificar el estado de salud.

3. Realizar la clasificación epidemiológica de la población.

4. Mostrar la aceptación de la población sobre la atención Estomatológica.

5. Determinar las necesidades de atención de la comunidad.

6. Confeccionar un plan de acción y ejecución para las principales dificultades diagnosticadas.

 

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de Septiembre a Diciembre del 2007 en el consultorio 6 perteneciente al Policlínico Universitario “Vedado” del municipio Plaza de la Revolución de Ciudad de La Habana. La muestra se obtuvo de 120 familias seleccionadas al azar conformadas por un total de 446 personas.

Técnicas y procedimientos:

Para facilitar dicho estudio fue necesario el uso de los siguientes instrumentos de trabajo clínico-epidemiológico de la estomatología integral:

* Historia de salud bucal familiar (anexo 1)

* Historia clínica individual. (Anexo 2)

* Encuesta de salud buco dental (anexo 3 )

* Encuesta de conocimientos sobre salud bucodental (Anexo 4)

* Encuesta de satisfacción con los servicios recibidos (anexo 5)

La historia de salud bucal familiar y la encuesta de salud buco dental se aplicaron al 100% de los examinados de cada familia.

La Encuesta de Conocimiento de Salud Bucodental fue aplicada al 50% de los individuos mayores de 15 años, evaluándose de la forma siguiente:

  •  Bueno “B”: Si responde correctamente de 16 a 23 preguntas.
  • Regular “R”: Si responde corretamente de 8 a 15 preguntas.
  •  Malo “M”: Si responde correctamente de 0 a 7 preguntas.

La encuesta de satisfacción con los servicios recibidos se aplicó al 50% de los entrevistados mayores de 15 años de edad, evaluándose esta última de la forma siguiente:

  • Si al menos una pregunta fue evaluada de insatisfecha, entonces la encuesta será evaluada de insatisfecho.
  •  Si al menos una pregunta fue evaluada de medianamente satisfecho, entonces la encuesta será evaluada de medianamente satisfecho.
  •  Si todas las preguntas fueron evaluadas de satisfechas entonces la encuesta será evaluada de satisfecha.

Se tuvo en cuenta la experiencia del médico de la familia en el consultorio, lo que permitió identificar los factores de riesgo que inciden sobre el individuo, la familia y la comunidad, los que fueron tomados como unidad de observación.

La información se presentó con la ayuda de tablas donde se utilizaron varias variables. Para el procesamiento de la información se utilizó calculadoras y el Microsoft Word como editor de textos.

Para facilitar la recopilación de los datos se utilizaron los siguientes índices:

ceo : Se le aplica a los individuos que presentan dientes temporales en los grupo de edades de 0-4 y 5-11.

ceo=c+e+o c= Cariados

e=Extraídos

o=Obturado

S ceo-d individual
Índice ceo-d = ??????????????????

Total de indivíduos examinados

COP: Se aplica a dientes permanentes, se calcula por la siguiente fórmula:

COP=C+O+P C=Cariados

P=E+I O=Obturados

P=Perdidos

I=Indicados para extraer

E=Extraídos

S COP-D individual
Índice COP-D = ??????????????????

total de individuos examinados

 

¨ IPC : (índice periodontal de la comunidad)

Para la realización del siguiente diagrama se tuvieron en cuenta los dientes índices los cuales son solamente 10, y han sido identificados como los mayores estimadores de la peor condición periodontal existente. Los molares se examinan en pares y solamente se registra una calificación (la más alta).

Para llenar la encuesta se utilizó el siguiente código:

 

0 - Sano.

1 - Sangra miento gingival al sondaje suave .

2 - Presencia de cálculo.

3 - Presencia de bolsas 4 a 5 mm .

4 - Sectores excluidos (*).

(*) Nota: Se considera como sextante excluido cuando solamente hay un diente presente o ninguno en el sextante (no se incluyen los terceros molares a menos que estos funcionen en lugar de los segundos molares.)

No se tienen en cuenta el resto de las evaluaciones por carecer de sonda periodontal para el examen.

Los dientes examinados fueron: 11,16/17,36/37, 31,46/47,26/27. Cada paciente obtuvo como resultado del índice el valor correspondiente a la afección de mayor severidad según los códigos anteriores.

Por otra parte para la identificación de los problemas de una población, momento muy importante en la ejecución del Análisis de la Situación de Salud, se utilizó el método de indicadores, el cual es generalmente el más usado en el sector de la salud, aunque no el único, pues no permitiría la identificación de los problemas percibidos por el resto de los sectores sociales y de la comunidad, por ello, se incorporó las técnicas de "lluvia de ideas" y la de grupo nominal .

Una vez realizado esto se hizo necesaria la Priorización de los problemas, pues resultó imposible abordar al mismo tiempo y con igual dedicación todos los problemas y requerimientos de nuestra comunidad, para lo cual se utilizó la Matriz de Priorización o Método de Ranqueo, el cual permitió la elaboración del plan de acción y ejecución.

Se trazó un objetivo para cada problema encontrado, y para cada objetivo se programaron actividades y acciones cada una con fecha de cumplimiento respondiendo a las interrogantes: Qué, Quién, Cómo, Dónde.

También se tuvieron en cuenta los recursos humanos y materiales necesarios, así como la evaluación para la elaboración del plan de ejecución.

 Unidad de Observación:

 

-Individuo.

-Familia.

-Comunidad.

 

Recursos:

 

Humanos

1-Estudiante de 5to año de estomatología.

2-Médico de la familia.

3-Enfermera de la familia.

4-Estomatólogo.

5-TAE.

6-Pacientes.

 

Materiales y equipos:

1- Materiales:

- Encuestas.

- Equipos del consultorio estomatológico.

- Sustancia reveladora de placa dentobacteriana.

- Depresores linguales.

- Torundas de gasa.

- Lápiz.

- Bolígrafo.

- Hojas de papel.

2- Instrumentales:

- Set de clasificación (espejo, pinza y explorador .)

 

 Variables utilizadas:

 

 Grupos de edades 

 

- 0-4

- 5-11.

- 12-14.

- 15-18.

- 19-34.

- 35-59.

- 60 y más. 8

Sexo :

 

- Masculino.

- Femenino.

 

Nivel Educacional :

 

-NAHO (niños de atención en el hogar ).

-Primaria sin terminar.

-Primaria terminada.

-Secundaria terminada.

-Técnico medio terminado.

-Preuniversitario terminado.

-Universidad terminada.

 

Ocupación laboral :

 

-Ama de casa.

-Jubilado.

-Trabajador.

-Estudiante.

-Desocupado.

-NAHO.

 

Clasificación epidemiológica :

 

-Sano:

Son aquellas personas que después de haber sido examinadas clínicamente y conocer el medio en que viven y se desarrollan, no son portadores crónicos y/o psíquicos, ni están sometidos a factores de riesgo biológico, psíquicos y/o sociales que puedan alterar su estado de salud.

 

-Sano con riesgo:

Son aquellas personas que clínicamente no son portadoras de ninguna enfermedad crónica en el momento actual, pero están sometidas a la influencia de factores de riesgo biológico, psicológico y/o social, que pueden alterar su estado de salud.

 

-Enfermo:

Son aquellas personas que después de haber sido examinadas clínicamente son portadoras de una enfermedad crónica o aguda debidamente diagnosticada. 9

-Discapacitado deficiente:

Son aquellas personas portadoras de una afección crónica con invalidez temporal o definitiva lesionando la actividad motora funcional.

 

Factores de riesgo de enfermedad bucodental :

 

v Ambientales :

 

- Contaminación acústica

- Calidad del agua .

- Polvo.

- Humedad.

 

v Biológicos :

 

-Antecedentes de caries.

-Enfermedades endocrinas.

-Mal oclusiones.

-Enfermedades sistémicas:

· Asma.

- Hipertensión arterial.

· Cardiopatías.

. Alergias.

. Artrosis.

v Hábitos :

- Tabaquismo.

- Deficiente higiene bucal.

- Dieta cario génico.

- Succión digital.

- Onicofagia.

- Respiración bucal.

- Alcoholismo.

v Otros :

-Prótesis mal ajustadas.

-Obturaciones defectuosas.

-Lesiones pre malignas.

Enfermedades bucales :

- Caries.

- Enfermedad periodontal.

- Mal oclusiones.

- Disfunción masticatoria.

Necesidad de tratamiento :

v Nivel Primario :

- Promoción de salud mediante la educación para la salud.

- Aplicación de laca flúor y enjuagatorios fluorados .

- Examen del PDCB.

- Restauraciones.

- Exodoncias.

- Tratamientos pulpo radiculares.

- Tartrectomía.

- Confección de prótesis totales.

- Confección de prótesis removibles de acrílico clase 1 y 2 de Kennedy.

- Confección de aparatos ortodrómicos para clase I con vestíbulo- versión y diastema.

 

v Nivel Secundario :

- Parodoncia.

- Ortodoncia.

- Prótesis.

- Cirugía Maxilofacial.

 

Nivel de conocimiento:

 

- Bueno (B).

- Regular (R).

- Malo (M).

 

Grado de satisfacción:

 

- Satisfecho.

- Medianamente satisfecho.

- Insatisfecho.

Proyecciones de indicadores de salud bucal a alcanzar en el año 2007.

 

% de niños de ceo-d igual a 0 a la edad de 5 años -----------------------60%

 

% de pacientes infantiles hasta los

15 años de edad sin mal oclusiones -------------------------------------------70.1%

 

% de personas de 18 años que conservan todos sus dientes ----------83.6%

 

Promedio de dientes perdidos en personas de 35 a 44 años ------------5.9

 

Promedio de dientes perdidos en personas de 60 a 74 años -----------18

 

% de la población sin afectaciones gingivales y periodontales ---------51.3%

 

Índice de COP-D ---------------------------------------------------------------------4.8

 

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

 

La comunidad a la cual pertenecen las familias asignadas se caracteriza por presentar en su mayoría un nivel educacional y cultural bueno. El poder adquisitivo se encuentra entre medio y alto por lo general.

En la zona hay presencia de alcantarillados, el suministro del agua se realiza a través de acueductos, aunque en algunos casos las cisternas donde se acumula el agua para su posterior consumo presentan algunas deficiencias higiénico-sanitarias por lo que la calidad del agua se ve afectada. Las calles se encuentran asfaltadas aunque con la presencia de algunas rupturas, las aceras se encuentran también con el mismo problema. El alumbrado público se encuentra con problemas, ya que toda la zona no se beneficia con este. Además tenemos la presencia de bodegas de abastecimiento, agro mercados y parques.

Las viviendas en su mayoría se encuentran en buenas condiciones con presencia de jardines y árboles ornamentales. En todas las cuadras se encuentran ubicados tanques con tapa para verter la basura, los cuales son vaciados cada dos o tres días por lo que esto hace que se mantengan las condiciones higiénicas – sanitarias de la zona.

Esta población se caracteriza por presentar personas de edad avanzada, donde debido a esto predominan las enfermedades crónicas no trasmisibles. Las relaciones en general entre vecinos son buenas, donde se nota la ayuda mutua entre ellos.

 

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.

 

Se identificaron los problemas en base a la “lluvia de ideas y los indicadores de salud.

 

1. Medio ambiente.

  • Deficiente calidad del agua.
  • Contaminación ambiental.

 

2. Biología humana.

  •  Caries dental.
  •  Enfermedad periodontal.
  • Disfunción masticatoria.
  • Mal oclusiones.
  • Enfermedades sistémicas.
  • Lesiones pre malignas.

 

3. Estilos de vida.

  • Higiene bucal deficiente.
  • Hábitos dietéticos incorrectos.
  • Hábitos deformantes.
  • Hábitos nocivos.
  •  Bajo nivel de conocimiento sanitario.
  •  Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

 

4. Organización de los servicios.

  • Limitación de los recursos humanos y materiales.

 

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN PRIORIDADES DE TRATAMIENTO.

 

1. Bajo nivel de conocimiento sanitario.

2. Higiene bucal deficiente.

3. Hábitos nocivos.

4. Caries dental.

5. Enfermedad periodontal.

6. Disfunción masticatoria.

 

PRIORIDADES SEGÚN GRUPOS DE POBLACIÓN.

 

1- Población menor de 19 años

2- Pacientes geriátricos

3- Resto de la población

Resultados

TABLA 1

Distribución de la población según edad y sexo.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

EDAD

(años)

 

SEXO

TOTAL

Femenino

 

Masculino

 

No

%

No

%

No

%

0 -- 4

-

-

6

1,4

6

1,4

5 -- 11

6

1,4

13

2,8

19

4,2

12 -- 14

41

0,9

21

0,5

62

1,4

15 -- 18

10

2,5

21

4,4

31

6,9

19 -- 34

65

13,3

40

10,3

105

23,6

35 -- 59

60

20,2

88

25,6

148

45,8

60 y más

40

7,6

35

9,1

75

16,7

TOTAL

246

51,1

200

48,7

446

100

 

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Historia Clínica Individual.

 

 

TABLA 2.

Distribución de la población según nivel educacional

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

NIVEL EDUCACIONAL

No.

%

NAHO

5

1,4

Primaria sin terminar

30

8,3

Primaria terminada

162

36

Secundaria terminada

121

27,1

Técnico Medio terminado

15

3,4

Preuniversitario terminado

52

16,7

Universitario graduado

61

20,8

TOTAL

446

100

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental

TABLA 3

Distribución de la población según ocupación laboral

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

OCUPACIÓN LABORAL

No.

%

Amas de casa

9

8,3

Jubilados

23

18,1

Trabajadores

106

25

Estudiantes

298

45,3

Desocupados

5

1,4

NAHO

5

1,4

TOTAL

446

100

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental.

 

 

TABLA 4.

Distribución de factores de riesgo en la población según grupos de edades.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

FACTORES DE RIESGO

Grupos de Edades

TOTAL

0 --18

19 -- 34

35 -- 59

60 y más

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Ambientales

Calidad del agua

5

6,9

6

8,3

22

30,6

8

11,1

41

56,9

Contaminación acústica

2

2,8

10

13,9

20

27,8

6

8,3

38

52,8

Polvo

5

6,9

7

9,7

18

25

5

6,9

35

48,5

Humedad

3

4,2

9

12,5

11

15,2

3

4,2

26

36,1

Biológicos

Antecedentes de caries

5

6,9

11

15,3

33

45,8

3

4,2

52

72,2

Enfermedades sistémicas

3

4,2

1

1,4

8

11,1

6

8,3

18

25

Maloclusiones

3

4,2

-

-

-

-

-

-

3

4,2

Hipotonía muscular

-

-

-

-

3

4,2

6

8,3

9

12,5

Hábitos

Hábitos dietéticos incorrectos

8

11,1

7

9,7

12

16,7

9

12,5

36

50

Higiene bucal deficiente

5

6,9

12

16,7

26

36,1

7

9,7

50

69,4

Alcoholismo

-

-

-

-

1

1,4

-

-

1

1,4

Tabaquismo

-

-

2

2,8

9

12,5

5

6,9

16

22,2

Respiración bucal

1

1,4

-

-

-

-

-

-

1

1,4

Onicofagia

2

2,8

-

-

1

1,4

-

-

3

4,2

Succión digital

2

2,8

-

-

-

-

-

-

2

2,8

Otros

Prótesis mal ajustadas

-

-

-

-

1

1,4

3

4,2

4

5,6

Obturaciones defectuosas

-

-

-

-

2

2,8

2

2,8

4

5,6

 

 

 

 

 

 

 

 

14

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental.

TABLA 5.

Distribución de la población según enfermedades sistémicas y sexo.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

Enfermedades Crónicas

Masculino

Femenino

Total

Asma Bronquial

109

132

241

Diabetes Mellitus

73

94

167

HTA

160

142

302

Cardiopatías

31

26

57

Alergia

11

13

24

Artrosis

8

23

2

Total

292

400

692

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar.

Debemos recordar que un paciente puede estar reflejado en varios grupos por padecer más de una enfermedad.

 

TABLA 6.

Clasificación epidemiológica de la población según grupos de edades

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

Grupos de edades (años)

CLASIFICACÓN EPIDEMIOLÓGICA

SANOS CON RIESGO

ENFERMOS

DEFICIENTES DISCAPACITADOS

No.

%

No.

%

No.

%

0 – 4

2

3,3

2

3,3

-

-

5 – 11

8

42

11

78

-

-

12 – 14

29

41

33

59

-

-

15 – 18

13

41,9

18

58,1

-

-

19 – 34

36

26,1

61

57,3

8

17,6

35 – 59

15

10,2

78

52,7

55

37,1

60 y más

6

8,1

37

49,3

32

42,6

TOTAL

109

24,4

246

55,1

95

20,5

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental.

 

Los porcientos de cada grupo se tomaron en relación con los totales de ese grupo. En el grupo de 0 a 4 años se detectaron dos sanos solamente, que no reflejamos en la tabla por no tener este grupo ningún otro caso reportado.

TABLA 7.

Distribución de enfermedades bucales en la población según grupos de edades.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

Grupos de edades (años)

Caries dental

Enfermedad Periodontal

Mal oclusiones

Disfunción Masticatoria

Lesiones Premalignas o Malignas

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

0 - 4

1

1,4

-

-

-

-

-

-

-

-

5 – 11

-

-

-

-

4

21

-

-

-

-

12 – 14

-

-

-

-

4

6,4

-

-

-

-

15 – 18

11

35,4

7

1,4

5

16,1

-

-

-

-

19 – 34

38

36,1

23

21,9

-

-

8

7,6

-

-

35 – 59

65

43,9

64

43,1

-

-

55

37,1

-

-

60 y más

24

32,4

34

45,3

-

-

32

42,6

1

1,3

TOTAL

139

31,1

128

28,6

13

2,9

95

21,3

1

0,22

 

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta

TABLA 8.
Estado de salud de una muestra de 20 familias, de la población infantil según grupos de edades.
Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.
ASPECTOS
Grupos de Edades
TOTAL
O -- 4
5 -- 11
12 -- 14
15 -- 18
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
ceo-d

0,3

0,5
0,8

CPO-D

-

0,9

0,9

Pacientes enfermos
1
10
-
-
-
-
2
20
3
30
Conservan todos los dientes
1
10
3
30
1
10
5
50
10
100
Hábitos deformantes
1
10
1
10
1
10
2
20
5
50
Maloclusiones

-
-
1
10
1
10
1
10
3
30
Maloclusiones con hábitos deformantes
-
-
1
10
-
-
1
10
2
20
Pacientes sanos periodontalmente
1
10
3
30
1
10
4
40
9
90
Pacientes con periodontopatías
-
-
-
-
-
-
1
10
1
10
Segmentos sanos
6
10
18
30
6
10
29
48,3
59
98,3
Segmentos afectados
-
-
-
-
1
1,7
-
-
1
1,7
Segmentos con cálculos
-
-
-
-
1
1,7
-
-
1
1,7
Segmentos con sangramiento
-
-
-
-
1
1,7
-
-
1
1,7

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental.
TABLA 9.
Estado de salud de la población geriátrica de 20 familias según grupos de edades.
ASPECTOS

Grupos de Edades

TOTAL

60 --64

65 -- 69

70 -- 74

75 -- 79

80 y más

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

CPO-D

3

 

9,3

 

9

 

-

 

4,7

 

26

 

Pacientes enfermos

2

16,6

1

8,3

2

16,6

-

-

1

8,3

6

50

Conservan todos los dientes

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Con 20 ó más dientes funcionales

1

8,3

-

-

-

-

-

-

-

-

1

8,3

Edentes Totales

-

-

4

33,3

3

25

-

-

2

16,6

9

75

Disfunción Masticatoria

1

8,3

1

8,3

1

8,3

-

-

-

-

3

25

Necesidad de prótesis

1

8,3

1

8,3

1

8,3

-

-

-

-

3

25

Sanos periodontalmente

2

16,6

4

33,3

3

25

-

-

2

16,6

11

91,5

Con periodontopatías

-

-

-

-

1

8,3

-

-

-

-

1

8,3

Segmentos sanos

7

9,7

-

-

-

-

-

-

-

-

7

9,7

Segmentos afectados

-

-

-

-

1

1,4

-

-

-

-

1

1,4

Segmentos con cálculos

-

-

-

-

1

1,4

-

-

-

-

1

1,4

Segmentos con sangramiento

-

-

-

-

1

1,4

-

-

-

-

1

1,4

Segmentos con bolsas de 6 mm o más.

-

-

-

-

1

1,4

-

-

-

-

1

1,4

Segmentos excluidos

5

6,9

24

33,3

23

31,9

-

-

12

16,2

64

88,9

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.
Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Bucodental.
TABLA 10.
Estado de salud de una muestra de la población según grupos de edades.
Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.
ASPECTOS

Grupos de Edades

TOTAL

0 --18

19 -- 34

35 -- 59

60 y más

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

ceo-d

0,1

 

 

 

 

 

 

 

0,1

 

CPO-D

0,1

 

0,7

 

5,3

 

4,3

 

10,4

 

Pacientes enfermos

3

4,2

4

5,6

18

25

6

8,3

31

43,1

Hábitos deformantes

5

6,9

-

-

-

-

-

-

5

6,9

Maloclusiones

3

4,2

-

-

-

-

-

-

3

4,2

Maloclusiones con hábitos deformantes

2

2,8

-

-

-

-

-

-

2

2,8

Conservan todos los dientes

10

13,9

14

19,4

2

2,8

-

-

26

36,1

Con 20 ó más dientes funcionales

10

13,9

17

23,6

31

43,1

1

1,4

59

82

Edentes Totales

-

-

-

-

-

-

9

12,5

9

12,5

Disfunción Masticatoria

-

-

1

1,4

10

13,8

3

4,2

14

19,4

Necesidad de Prótesis

-

-

1

1,4

10

13,9

3

4,1

14

19,4

Sanos periodontalmente

9

12,5

14

19,4

19

26,4

11

15,3

53

73,6

Con periodontopatías

1

1,4

3

4,2

14

19,4

1

1,4

19

26,4

Segmentos sanos

59

16,9

96

27,4

159

45,4

7

2

321

91,7

Segmentos afectados

1

0,3

4

1,1

23

6,6

1

0,3

29

8,3

Segmentos con cálculos

1

0,3

4

1,1

20

5,7

1

0,3

26

7,4

Segmentos con sangramiento

1

0,3

3

0,9

16

4,5

1

0,3

21

6

Segmentos con bolsas hasta 5 mm

-

-

2

0,6

5

1,4

-

-

7

2

Segmentos con bolsas de 6 mm ó más

-

-

-

-

8

2,3

1

0,3

9

2,6

Segmentos excluidos

-

-

2

0,6

16

4,5

64

18,3

82

23,4

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental.
TABLA 11.

Comportamiento de las proyecciones de los indicadores de salud bucodental para el 2007.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

Indicadores de salud

CUBA 2007

Resultados en la comunidad

Comportamiento

% de niños de ceo-d igual a 0 a la edad de 5 años.

60%

-

-

% de pacientes infantiles hasta los 15 años de edad sin maloclusiones.

70.1%

50%

Favorable

% de personas de 18 años que conservan todos sus dientes

83.6%

100%

Favorable

Promedio de dientes perdidos en personas de 35 a 44 años

5.9

2,5

Favorable

Promedio de dientes perdidos en personas de 60 a 74 años.

18

24,1

Desfavorable

% de la población sin afectaciones gingivales y periodontales.

51.3%

75%

Favorable

Indice de

COP-D

4.8

10,4

Desfavorable

 

Fuente: Historia de Salud Bucal Familiar. Encuesta de Salud Buco-dental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

TABLA 12.

Resultados de encuesta de satisfacción de una muestra de la población según

grupos de edades

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

RESULTADOS

Grupos de Edades

TOTAL

15 -- 18

19 --34

35 -- 59

60 y más

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

SATISFECHO

 

1

2,9

2

5,9

3

8,8

2

5,9

8

23,5

MEDIANAMENTE SATISFECHO

1

2,9

6

17,6

7

20,6

4

11,8

18

52,9

INSATISFECHO

 

-

-

3

8,8

4

11,8

1

2,9

8

23,5

TOTAL

 

2

5,8

11

32,3

14

41,2

7

20,6

34

100

 

Fuente: Encuesta de Satisfacción de la Población.

 

Tabla 13.

Resultados de encuesta de conocimiento sobre salud buco-dental según grupos de edades en 20 familias al asar. Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre- Diciembre 2007.

 

 

 

Evaluación

 

Grupos de edades

 

15-18

19-34

35-59

60 y más

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

1

2,9

4

11,8

7

20,6

1

2,9

13

38,2

Regular

1

2,9

5

14,7

5

14,7

4

11,8

15

44,1

Mal

-

-

2

5,9

2

5,9

2

5,9

6

17,7

Total

2

5,9

11

32,4

14

41,2

7

20,6

34

100

 

Fuente: Encuesta de conocimiento sobre salud buco-dental.

 

 

 

Tabla 14.

Actividades preventivas y de promoción de salud según grupo de edades.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

GRUPO DE EDADES

ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE SALUD

CONSEJERÍA DE SALUD BUCAL

 

EXAMEN PDCB

 

APLICACIONES DE LACAFLÚOR

ENJUAGATORIOS CON FLUORURO DE SODIO

Educación para la salud

Control de placa dentobacteriana

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

0-4

1

1,4

1

1,4

1

1,4

1

1,4

-

-

5-11

3

4,2

3

4,2

3

4,2

3

4,2

3

4,2

12-14

1

1,4

1

1,4

1

1,4

-

-

1

1,4

15-18

5

6,9

5

6,9

5

6,9

-

-

5

6,9

19-34

17

23,6

17

23,6

17

23,6

-

-

-

-

35-59

33

45,8

33

45,8

33

45,8

-

-

-

-

60 y más

12

16,7

12

16,7

12

16,7

-

-

-

-

Total

72

100

72

100

72

100

4

5,6

9

12,5

 

Fuente: Encuesta de Salud Buco-dental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 15.

Necesidad de tratamiento de la población en el nivel secundario según grupo de edades.

Consultorio 6. Policlínico Vedado. Ciudad Habana. Septiembre-Diciembre 2007.

 

Grupos de Edades (años)

ACTIVIDADES EN EL NIVEL SECUNDARIO DE ATENCIÓN

Periodoncia

Ortodoncia

Prótesis

Cirugía Maxilofacial

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

0 – 4

 

-

-

-

-

-

-

-

-

5 – 11

 

-

-

3

15,7

-

-

-

-

12 – 14

 

-

-

3

4,8

-

-

-

-

15 – 18

 

3

9,6

5

16,1

-

-

1

3,2

19 – 34

 

17

16,1

 

-

-

1

0,9

-

-

35 – 59

 

64

43,2

-

-

55

37,1

-

-

60 y más

 

31

41

-

-

32

42,6

1

-

TOTAL

 

115

25,7

11

2,5

88

19,7

2

0,4

 

Fuente: Encuesta de Salud Buco-dental.

Análisis de los resultados

 

En la tabla 1 se muestra la distribución de la población según edad y sexo, donde se aprecia un predominio del sexo femenino, pues al hacer el análisis los datos arrojaron la existencia de 246 mujeres para un 51,3% y 200 hombres para un 48,7% del total de la población encuestada. El grupo más significativo fue el de 35 a 59 años de edad, en el cual había un total de 148 personas lo que constituyó el 45,8% del total de encuestados. Estos resultados difieren de los obtenidos por los autores Suárez Y. y Berrio Y. en su estudio, los que hallaron el mayor número de individuos en el grupo de 60 años y más con un total de 17 individuos para un 42,5%. Si se tiene en cuenta la bibliografía consultada se aprecia que a lo largo de la historia de nuestro país ha existido un predominio del sexo femenino sobre el masculino, sin embargo el índice de masculinidad es mayor durante el nacimiento, pues nacen mayor cantidad de varones que de hembras, luego este índice se torna decreciente alrededor de los 40 años producto del efecto de la mortalidad 11.

En la tabla 2 se muestra la distribución de la población según nivel educacional, donde se encontró un predomino de primaria terminada con un total de 162 personas para un 36%, seguido de un 27,1% de los que tienen la universidad terminada, estando constituidos este nivel por 121 personas. Esto nos demuestra que el nivel educacional de la población es un factor importante a considerar dado que cuando hay un buen nivel de educación se facilita la comunicación y la comprensión de los aspectos y actividades para el mejoramiento de la salud bucal en general y los individuos son más consientes ante los problemas de salud, nos indica además en cierta medida la preparación que poseen las personas en cuanto a su salud se refiere 12.

En la tabla 3 se aprecia la distribución de la población según ocupación laboral, donde se encontró que el mayor número de personas eran estudiantes con un total de 298, lo que representa un 45,3%, seguido de un total de 106 trabajadores para un 25%. También es importante señalar que en nuestro estudio solo se encontraron 5 personas desocupadas, lo que representa el 1,4% del total de individuos examinados.

En la tabla 4 se analiza la distribución de los factores de riesgo en la población según grupo de edades, donde se comprobó que el factor de riesgo que más aparece dentro de los ambientales es la calidad del agua, la que resultó ser de mala calidad en 41 personas del total de encuestados para un 56,9%. Esto es algo importante a tener en cuenta pues, si bien es cierto y difícil demostrar que algunas enfermedades son causadas por la falta de higiene e insalubridad de la vivienda, también otras enfermedades como las alérgicas y las infecciosas están provocadas por la falta de calidad de las aguas y las deficientes condiciones higiénico-sanitarias. 11

Con respecto a los factores biológicos el que más predomina son los antecedentes de caries con un 72,2 %, siendo el grupo de 35 a 59 los más afectados con un 45,8%. Estos resultados en este aspecto son distintos a los obtenidos por el Dr. Rodríguez A. 14, el que hizo un análisis de la situación de salud bucal del Consultorio 27, en el cual se detectó que el grupo más afectado por los antecedentes de caries fue el de 19 a 34 años. De este resultado podemos interpretar que en la muestra estudiada la lesión cariosa ha estado presente en momentos anteriores, estos individuos han sido susceptibles a la caries y en estos momentos aunque estas lesiones cariosas hallan sido tratadas presentan el riesgo de sufrir una recidiva, o que se fracture la restauración, lo que en muchas ocasiones no es percibido por el paciente, siendo esta una región más vulnerable a la acción de los microorganismos, porque la cavidad terapéutica queda expuesta. Además el hecho de presentar un mayor o menor antecedente de caries nos da la medida de la susceptibilidad que tiene este individuo al ataque de las caries y por tanto la posibilidad de que aparezcan en mayor o menor número nuevas caries en estas personas. 15

Dentro de los hábitos se encontró que el más frecuente resultó ser la higiene bucal deficiente con un 69,4% para un total de 50 pacientes afectados ya que la mayoría no se cepillaban los dientes ni en la forma ni en la frecuencia indicada, el grupo etario más afectado resultó ser el de 35 a 59 años con un 36,1%. Claramente que una higiene bucal deficiente se traduce en la existencia de detritus procedentes de los alimentos, placa dentobacteriana sobre la superficie dentaria y la existencia de tártaro supra e infragingival, todos estos factores crean las condiciones necesarias para que el individuo sea más propenso a padecer determinadas enfermedades y nos referimos a la caries dental y enfermedad periodontal, las cuales conducen a la morbilidad y mortalidad dentaria, la dificultad masticatoria y a una ruptura total del equilibro biopsicosocial del individuo. La placa dentobacteriana por contar en su constitución con el agente causal de la caries y la enfermedad periodontal, el tártaro por favorecer el acumulo de placa y los restos de alimentos por servir de sustrato a las bacterias en la producción de ácidos.16 Todo esto nos demuestra que debemos reforzar nuestra labor educativa, ya que es este el único camino que nos puede llevar a la eliminación de estos hábitos. El segundo hábito de mayor frecuencia fueron los hábitos dietéticos incorrectos con 36 pacientes para un 50%,los grupos más afectados resultaron ser el de 35 a 59 años con 12 individuos y el de 0 a 18 años con 8. Esto discrepa con los resultados obtenidos por los autores Suárez Y. y Berrio Y. en su estudio 20, se diferencia también de los resultados obtenidos por el Dr. Rodríguez A. 14 al analizar la promoción y prevención de salud a partir del análisis de la situación de salud bucal. Dentro de los hábitos dietéticos incorrectos el consumo de alimentos azucarados constituye el de mayor predominio, encontrando en la bibliografía consultada que claramente, la sacarosa favorece la implantación, colonización y el metabolismo de las bacterias capaces de producir la descalcificación de los tejidos dentarios 14 , por ello el aumento de consumo de sacarosa se relaciona directamente con el incremento de la caries dental.16 Otro de los hábitos con porciento elevado es el de fumar con un 22,2% de pacientes que fuman . Estos resultados son similares con los resultados obtenidos por el Dr. Rodríguez A. 14, pues halló una importante influencia del hábito de fumar en las familias analizadas. El tabaco actúa negativamente como un factor local y sistémico, a nivel local el calor que se produce debida a la combustión afecta la mucosa oral, se plantea que el riesgo de padecer de cáncer bucal en fumadores es superior de 2 a 2.8 a los no fumadores y el riesgo aumenta con la cantidad que se fume,17 los productos químicos como el alquitrán y la nicotina también afectan la mucosa oral y producen manchas extrínsecas de los dientes, las que favorecen el acumulo de placa dentobacteriana; y a nivel sistémico estimulan la liberación de adrenalina, potente vasoconstrictor, lo que produce un déficit en la irrigación de los tejidos periodontales.16 Este es por tanto uno de los factores que más agresivamente puede afectar la cavidad oral, siendo capaz de causar incluso el cáncer bucal, de aquí la importancia de elevar el nivel de conocimiento sobre la salud y los efectos nocivos del cigarro en esta población mediante la educación para la salud a todos los grupos de edades, insistiendo en el grupo de 35 a 59 que fueron los más afectados. Estos resultados coinciden también con los obtenidos por los autores Suárez Y. y Berrio Y., pues el grupo de mayor afectación en su estudio fue el de 35 a 59 años. 20

Dentro del grupo de otros factores de riesgo hay 4 pacientes con prótesis desajustadas para un 5,6%, siendo 1 del grupo de 35 a 59 años y 3 del de 60 años y más. Las prótesis desajustadas dificultan funciones tan elementales como la masticación y la fonación, muchas veces causan alteraciones en la ATM y además su presencia puede ocasionar numerosas alteraciones en los tejidos involucrados en su instalación que con frecuencia actúan como estados pre malignos que pueden incluso degenerar a una neoplasia, todo esto conlleva que la población necesite conocer la verdadera importancia de esto, y requiera además de un tratamiento en función de restablecer la prótesis. Otros factor de riesgo que se encontró dentro de este grupo fueron las obturaciones deficientes de las que se registraron 4 para un 5,6%, predominando en los grupos de 35 a 59 años y en el de 60 años y más. Estos resultados difieren de los obtenidos por los autores Suárez Y. y Berrio Y., los que encontraron la mayoría de obturaciones deficientes en el grupo de 19 a 34 años. 20 Esto está relacionado con la recidiva de las caries y por tanto la aparición de la enfermedad, además es importante también en la oclusión, toda vez que es defectuosa por presentar un punto alto, en la migración dentaria cuando se pierde distancia mesio-distal del diente o al menos el punto de contacto, y en el empaquetamiento alimenticio y por tanto en los tejidos periodontales cuando no se ha restablecido correctamente el margen, contorno o punto de contacto. 18, 19 Esto nos demuestra que en todas las sociedades existen individuos, familias, colectivos cuyas posibilidades de enfermar, accidentarse o adquirir alguna discapacidad es mayor en unos que en otros, de ahí que se defina factor de riesgo a una característica detectable en individuos o grupos con probabilidad incrementada de experimentar cambios sin daños a la salud. Los factores de riesgo pueden ser tanto indicadores de riesgo como causa de daño a la salud .13

En la tabla 5 se analiza la distribución de la población según enfermedades sistémicas y sexo, donde las enfermedades clínicas de mayor incidencia fueron: en primer lugar la hipertensión arterial con 302 pacientes afectados y la diabetes Mellitus con 167 pacientes. Lo anterior nos indica la importancia de que los pacientes hipertensos mantengan esta enfermedad bajo control, puesto que la espera en la consulta de estomatología junto al temor de muchos pacientes de acudir a los servicios estomatológicos constituyen importantes factores desencadenantes del estrés, el que libera una sustancia llamada adrenalina, la cual provoca una serie de alteraciones en el normal funcionamiento del organismo, entre sus efectos el aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca constituyen manifestaciones clínicas que debe tener en cuenta el estomatólogo a la hora de realizar su labor 23. Por otra parte la Diabetes Mellitus es una enfermedad endocrina la cual hace al paciente más propenso a padecer procesos infecciosos por brindar condiciones más favorables para la propagación de microorganismos, además disminuye la capacidad inmunológica del individuo y provoca alteraciones vasculares como microangiopatías a nivel de los capilares que irrigan los tejidos gingivales, lo que influye en la llegada de nutrientes, células defensivas y reparativas a estos tejidos, lo que a su vez también afecta la cicatrización y la recuperación del paciente. Además la presencia de cualquier proceso séptico en la boca, tal como la caries, puede descompensar esta enfermedad de base por lo que debemos insistir en la educación para la salud en estos pacientes en los que es tan necesaria la buena higiene bucal, además de tener prioridad en la atención de este paciente, así como tomar todas las precauciones necesarias para su tratamiento.19 En este caso durante el análisis se pudo comprobar que no hubo predilección de estas enfermedades por un sexo determinado, ya que se comportó de manera muy similar en ambos.

En la tabla 6 se muestra la clasificación epidemiológica de la población según grupos de edades. En la población estudiada según la edad, se comprobó que de la población examinada la mayor cantidad se encuentra dentro de la clasificación de enfermo con un total de 246 personas para un 55,1%, seguido por los sanos con riesgo con un 24,4%. Dentro de la clasificación de enfermos el grupo etáreo que está representado por una mayor cantidad de individuos es de 35-59 años con 78, para un 52,7%. Esto se debe a la alta prevalencia de enfermedades bucales, principalmente caries dental, deficiencia masticatoria y enfermedad periodontal. Estos resultados son similares a los obtenidos por los autores Suárez Y. y Berrio Y., en cuyo estudio hallaron el mayor porcentaje de sus pacientes enfermos, seguidos por los sanos con riesgo y enfermos con secuela. 20 En el Análisis de la Situación de Salud Bucal realizada por el Dr. Rodríguez A. también predominaron los enfermos. 14

En la tabla 7 se muestra la distribución de las enfermedades bucales en la población según grupos de edades. En la población analizada se pudo comprobar que existe un total de 139 pacientes con caries para un 31,1%, siendo el grupo más afectado el de 35 a 59 años con 65 pacientes con caries lo que representa el 43,9%, por lo que la caries fue el problema bucal más frecuente. Este es un resultado que se sustenta en la comparación con otras investigaciones como es el caso de la realizada por los autores Suárez Y. y Berrio Y., los que obtuvieron resultados similares a los del presente estudio.20 En el caso de la enfermedad periodontal se pudo encontrar una mayor incidencia en las edades entre 35 y 59 años con 64 pacientes enfermos para un 43,1%. En otros estudios realizados por otros autores como en el caso del Dr. Rodríguez A. se obtuvieron resultados similares a los encontrados en el presente trabajo. 14 En el caso de los pacientes con disfunción masticatoria se encontró que 55 personas del grupo de 35 a 59 años y 32 del grupo de 60 años y más se quejaban de la misma, para un 37,1% y un 42,6% respectivamente. Con respecto a las Mal oclusiones pudimos encontrar que el grupo más afectado fue el de 0 a 18 años con 13 pacientes para un 2,9%, estos resultados coinciden con los obtenidos por los autores Suárez Y. y Berrio Y., los que encontraron un mayor número de Mal oclusiones en las edades comprendidas de 0 a 18 años. 20

En la tabla 8 se analiza el estado de salud de la población infantil de un subgrupo de 20 familias entre 0 y 18 años a partir de la cual se observó que existían 3 pacientes enfermos para un 30%. También se obtuvo que los grupos de edades comprendidos en el rango de 0 a 18 años conservan todos sus dientes funcionales para un 100%, resultado este de total similitud con el estudio realizado por los autores Suárez Y. y Berrio Y. 20 Con respecto a las periodontopatias encontramos un solo paciente afectado periodontalmente lo que representa un 10% con respecto al total de la población infantil. El COP-D de esta población es de 0,9 y el ceo-d de 0,8. Esto demuestra que la salud es un elemento insustituible en el bienestar general y que solo una población sana puede participar activamente en el proceso de producción y productividad de los recursos 22, de ahí que nuestro país ponga todo su empeño y esfuerzo en esta esfera tanto para la población adulta como para la infantil.

En la tabla 9 se muestra el estado de salud de la población geriátrica según grupo de edades, donde existe una mayor cantidad de enfermos en los grupos de 60 a 64 años y de 70 a 74 años con un total de 2 pacientes en cada grupo para un 16,2%. Solo un paciente perteneciente al grupo de 60 a 64 años conserva 20 ó más dientes funcionales. La mayoría de los pacientes son edentes totales constituyendo el 75% de la población geriátrica. En cuanto a la necesidad de prótesis se encontró un total de 3 pacientes, lo que representa el 25% del total de la población geriátrica. Respecto a los pacientes afectados por periodontopatias solo se encontró un paciente, lo que representa el 8,3%. El COP-D de esta población resultó ser de 26. Analizando el estado de salud de la población según grupo de edades en la tabla 10, se puede apreciar que existen 18 pacientes enfermos en la edad comprendida entre 35 a 59 años, esta es la edad más afectada de nuestra población con un 25%. Aunque existen 59 individuos que presentan 20 o más dientes presentes, dentro de los cuales solo 26 conservan todos sus dientes, no todos los dientes están sanos. El COP-D total es de 10,4, el cual es mayor en los pacientes de 35 a 59 años con un valor de 5,3. Esto puede deberse a que a medida que avanza la edad los dientes han estado en contacto con el medio bucal mucho más tiempo, por lo que han estado mucho más tiempo en contacto con los restos de alimentos y han recibido una mayor acción bacteriana sobre su superficie. 21 El ceo-d total es de 0,1. Existe un total de 9 pacientes edentes totales para un 12,5%. Se encontró además un total de 14 pacientes con necesidad de prótesis para un 19,4% y 14 pacientes con dificultad masticatoria representando también un 19,4%, lo que explica una relación existente entre la necesidad de prótesis y la dificultad masticatoria. Estos datos coinciden con los del estudio desarrollado por los autores Suárez Y. y Berrio Y., los que hallaron una mayor dificultad masticatoria y una mayor necesidad de prótesis en los pacientes de 35 a 59 años. 20 Con respecto a las periodontopatias se encontró que el grupo más afectado fue el de 35 a 59 años con un total de 14 pacientes enfermos para un 19,4% con 23 segmentos afectados.

En la tabla 11 donde se toma en cuenta el comportamiento de las proyecciones de los indicadores de salud buco dental para el año 2007, solo se comporta desfavorablemente el índice de COP-D con un 10,4 y el promedio de dientes perdidos en personas de 60 a 74 años con 24,1 , siendo el resto de los indicadores caracterizados como favorables a excepción del porciento de niños de ceo-d igual a 0 a la edad de 5 años el que no se analizó por no haber pacientes con dicha edad en la comunidad estudiada.

El grado de satisfacción de la población con los servicios estomatológicos prestados se muestra en la tabla 12, donde se realizó una encuesta al 50% de los pacientes mayores de 15 años. La tabla refleja que solo 8 pacientes están insatisfechos con los servicios prestados, representando un 23,5%, estando los pacientes en su mayoría medianamente satisfechos para un total de 18 individuos lo que representa un 53%. Para conocer el grado de conocimiento de la población se le realizó una encuesta al 50% de los pacientes mayores de 15 años. Estos datos fueron recogidos en la tabla 13, donde se refleja que la mayoría de los pacientes están evaluados de regular para un 44,1%, lo que demuestra la necesidad de aumentar en la población los conocimientos acerca de la salud bucodental, como mantenerla y como evitar e identificar las enfermedades bucales más frecuentes en la cavidad bucal, aspectos estos que garantizan una mejor preparación y una mejor calidad de vida de la población.

En la tabla 14 se ponen de manifiesto tanto las actividades preventivas como curativas a desarrollar en la población. En ella se evidencia como la conserjería de salud bucal es necesaria para todas las personas, así como la aplicación de laca- flúor y enjuagatorios fluorados en los niños según lo establecido en el Programa de Atención Estomatológica Integral a la Población, así como la necesidad de desarrollar el examen del PDCB al total de las 72 personas que componen la población en análisis.

Por último en la tabla 15 se analizan las necesidades de tratamiento de la población en el nivel secundario. En el caso de Parodoncia hay un total de 115 pacientes que necesitan tratamiento lo que representa un 25,4%. Para tratamiento de ortodoncia solo hay 11 paciente para un 2,5% y con necesidad de tratamiento protésico 88 pacientes constituyendo un 89,7%. Los casos de Cirugía resultaron ser por terceros molares retenidos y un caso de PDCB.

Conclusiones

- En la población investigada predominó el grupo de edades de 35 a 59 años y el sexo femenino.

- Dentro de los factores de riesgo que más influyeron están los biológicos y dentro de ellos los antecedentes de caries, encontrándose también la influencia de hábitos como la higiene bucal deficiente y los hábitos dietéticos incorrectos y dentro de la categoría de otros factores de riesgo se destacan las prótesis desajustadas y las obturaciones defectuosas.

- En cuanto a la clasificación epidemiológica prevalecen los pacientes enfermos destacándose el grupo de 35 a 59 años.

- El grado de satisfacción de la población estudiado permitió conocer que la mayoría de las personas se encontraban medianamente satisfechas.

- Según las necesidades de atención de la comunidad en el nivel primario el mayor porciento de individuos necesita realizarse restauraciones, seguido de los tratamientos de Parodoncia.

- En el nivel secundario el papel predominante lo ocupó la necesidad de Prótesis donde el grupo etáreo de 35 a 59 años fue el más necesitado.

- Se diseñó un plan de acción y ejecución con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población estudiada.

 

Recomendaciones

  •  Ejecutar el plan de acción y ejecución propuesto para dar respuesta a las necesidades de la población, mejorando de esta forma la calidad de vida.

 

  •  Realizar estudios similares en los diferentes municipios de la provincia con el objetivo de que los estudiantes integrados al nuevo programa de universalización de la enseñanza superior realicen un análisis más a fondo acerca de la situación de salud de sus comunidades.

Referencias bibliográficas

1. Bastorrecia Milián M, Nodarse Valdés E, Sergi Ulloa A, López Z. La estomatología Integral. Habilidades adquiridas por los alumnos al comenzar la asignatura integral III. Rev. Cubana Estomatol. 1997;34(2) : 87- 95.

2. Nissinen A, Hasen, H. Influencia del modo de vida. Ginebra: OMS;1994.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.p.60-65.

4. OPS/OMS. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica no. 572. Washington DC;2004.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Propuesta para el Análisis de la Situación de Salud; 1995.p.2.

6. Alfonso Betancourt NM, Martínez Naranjo T, Pría Barros MT. Salud bucal de la Población. Policlínicos “Plaza de la Revolución” y “Héroes del Moncada, 1999-2001. Rev Cubana Estomatol 2004;(1).

7. Cuba. MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología. Plan de investigación. La Habana; 2003.

8. Ochoa Soto R. Promoción y Prevención de Salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

9. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldivar C, Tan Castañeda N. Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud. Rev Cubana Estomatol 2002;38(3):165-69.

10. Batista MR, Real CP. Epidemiología en la APS. Temas de MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.

11. Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.p.20.

12. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla P. Estado de Salud de la Población Cubana. La Habana; 1999.

13. Cuba.MINSAP. Actualización de la Carpeta Metodológica. Dirección Nacional de Estomatología. La Habana;1998.

14. Álvarez Benítez R. Temas de EGI Cap.III. La Habana;2001.

15. Rodríguez Aparicio A. Análisis de la situación de salud bucal del consultorio 27 del área sur del municipio Guines. Rev. Cubana Estomatol 2003; 36(2):116-20.

16. Espinosa González L. Comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamiento en un consultorio médico del Vedado. Rev Cubana Estomatol 2004;4(3):171-74.

17. Avances recientes en salud buco dental. Informe de un comité de expertos de OMS. Ginebra 1992.

18. Modesto H, Ramos I, Análisis de la situación de salud bucal. Rev Medicentro 2005; 3(1).

19. Del Valle Portilla MaC y coautores. Temas de parodoncia 1.La Habana. Ed. Pueblo y Educación 1991p.43.

20. Diez Betancourt J A, Alea Cardero A. Análisis de la situación de salud bucal del consultorio 10 de la policlínica Puentes Grandes. La Habana;2002.

21. Suárez Y, Berrio Y. Análisis del estado de salud bucal de la población, una necesidad en la atención primaria. Rev Medicentro.2006; 3 (1).

22. Rodríguez Calzadilla A, Delgado Méndez G. Revista Cubana de Estomatología. La Habana; Julio-Diciembre 1995;328-329:385.

23. García Batista A. El estrés como factor desencadenante de diferentes patologías. Policlínico Docente “Dr. Carlos J. Finlay”. La Habana; 2005.

 

Plan de Acción y ejecusión:

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

FECHA

LUGAR

RECURSOS

RESPONSABLE

1. Bajo nivel de conocimientos sanitarios.

  • Elevar el nivel de educación sobre salud bucodental en todos los grupos de edades.
  • Educación para la salud utilizando técnicas afectivo-participativas ( charlas, entrevistas, carteles, murales, dibujos, etc..) relacionadas con la importancia y la correcta técnica del cepillado dental, el control de la dieta cariogénica, la eliminación de la placa dentobacteriana y otros.
  • Charlas sobre prevención de enfermedades bucales y los factores de riesgo que las condicionan, así como de la importancia del examen bucal para la detección temprana de enfermedades bucales y el uso de la la MNT.
  • Sistematicamen-te
  • Hogar.
  • Clínica estomatoló-gica.
  • Consulto-rio médico de la família.
  • En lugares coordinados con las organizaciones de masa.
  • Locales habilitados para estas actividades. ?Uso del taypodont, del cepillo dental, laminarios, etc.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estudiante de estomatología.
  • ?Estomatólogo ( Profesor ).
  • TAE.

2. Higiene bucal deficiente.

  • Mejorar y aumentar la eficiencia de la higiene bucal de los pacientes hasta un 90%.
  • Educación para la salud utilizando técnicas afectivo-participativas relacionadas con la importancia del cepillado dental, el control de PDB y otros.
  • Charlas sobre preven-ción de enfermedades bucales y sobre la higiene bucal deficiente como uno de los pricipales factores de riesgo.
  • Sistematicamen-te
  • Hogar.
  • Clínica estomatoló-gica.
  • Consulto-rio médico de la família.
  • En lugares coordinados con las organizaciones de masa.
  • Locales habilitados para estas actividades. ?Uso del taypodont, del cepillo dental, laminarios, etc.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estomatólogo ( Profesor ).
  • TAE.

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

FECHA

LUGAR

RECURSOS

RESPONSABLE

3. Hábitos nocivos

  • Controlar y eliminar los hábitos nocivos que constituyen factores de riesgo de enfermedades bucales.
  • Educación para la salud utilizando técnicas afectivo-participativas relacionadas con la importancia de mantener una vida saludable.
  • Charlas sobre preven-ción de enfermedades bucales causadas por hábitos nocivos como el tabaco, el cigarro, el café, el alcohol, etc.
  • Sistematicamen-te
  • Hogar.
  • Clínica estomatoló-gica.
  • Consulto-rio médico de la família.
  • En lugares coordinados con las organizaciones de masa.
  • Locales habilitados para estas actividades. ?Uso de laminarios, fotos, Power Point, etc.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estomatólogo ( Profesor ).
  • TAE.

4. Caries dental

  • Disminuir la incidencia y prevalencia de la caries dental en todos los grupos de edades afectados.
  • Confección de Historia Clínica.
  • Realizar educación para la salud.
  • Control de PDB.
  • Enjuagatorios con Fluo-ruro de Sodio y Aplicacio-nes de Lacafluor.
  • Control de factores de riesgo causantes de caries dental.
  • Diagnóstico y tratamien-to curativo de la caries dental ( Restauraciones, exodoncias ).
  • Control y seguimiento de los pacientes.
  • Septiembre del 2007 a Junio del 2008.
  • Clínica estomatológica.
  • Equipo, instrumental y material de uso estoma-tológico.
  • Estudiante de estoma- tología.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estomatólogo ( Profesor ).
  • TAE.

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

FECHA

LUGAR

RECURSOS

RESPONSABLE

5. Enfermedad periodontal

  • Disminuir la incidencia y prevalencia de la enfermedad periodontal en la población.
  • Confección de H.C.
  • Realizar educación para la salud.
  • Control de PDB y otros factores de riesgo causan-tes de enfermedad perio-dontal.
  • Tartrectomía.
  • Diagnóstico y tratamien-to de la enfermedad periodontal.
  • Interconsultas con el Especialista.
  • Remisión al segundo nivel a los pacientes que lo requieran.
  • Control y seguimiento.
  • Septiembre del 2007 a Junio del 2008.
  • Clínica estomatológica.
  • Equipo, instrumental y material de uso estomatológico.
  • Estudiante de estoma- tología.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estomatólogo ( Profesor ).
  • TAE.

6. Disfunción masticatoria

  • Disminuir el número de pacientes con disfunción masticatoria.
  • Confección de H.C.
  • Realizar educación para la salud.
  • Tratamiento y control de enfermedades bucales.
  • Control de otros facto-res de riesgo causantes de la disfunción mastica-toria.
  • Rehabilitación protésica de los pacientes.
  • Interconsultas con el Especialista.
  • Remisión al segundo nivel a los pacientes que lo requieran.
  • Control y seguimiento.
  • Septiembre del 2007 a Junio del 2008.
  • Clínica estomatológica.
  • Equipo, instrumental y material de uso estoma-tológico ( Alginato, yeso, ceras, acrílico, dientes artificiales).
  • Estudiante de estoma- tología.
  • Estudiante de estomatología.
  • Estomatólogo ( Profesor ).
  • TAE.