Infomed

2009

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Piti Fajardo”

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Titulo:  Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Autora:  Dra. Gloria Gabriela Castellano Toro. Especialista en 2do Grado en Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar.

Tutora:  Dra. Mayra R. Hernández Peterssen. MsC en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista en 2do Grado en Psiquiatría General. Profesora Auxiliar. Diplomada en MNT.

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Se efectuó estudio, prospectivo, clínico de intervención con pacientes que recibieron radioterapia en cavidad oral y faringe y radiomucositis bucofaríngea como complicación en el período Enero-Diciembre de 2006. De un universo de 147 pacientes se conformó muestra de 54 según requisitos de inclusión.
Se utilizó la receta de Aloe Vera y miel de abejas para evaluar su eficacia en la radiomucositis, realizándose controles semanales hasta los 30 días. Se continuó tratamiento hasta el término de tiempo fijado para el estudio aún en los casos en que eran suspendidas las radiaciones por graves complicaciones.
Concluimos que la radiomucositis buco-faringea se presentó en el 37% de los casos, predominando el grado 1 de la Escala de la OMS, los pacientes del sexo masculino y mayores de 50 años y la frecuente presencia de adicción tabáquica y alcohólica.
La receta de Aloe Vera y miel de abejas resultó muy eficaz al lograr la desaparición de las lesiones en 39 pacientes para un 72,2% de la muestra y una notable mejoría de las mismas y de su sintomatología en 13, para un 24%.
Dado que en nuestro medio no existe ningún tratamiento específico para esta complicación que causa marcado deterioro de la calidad de vida y en muchas ocasiones la necesidad de interrumpir el tratamiento radioterapéutico necesario para la curación, los resultados alcanzados resultan altamente esperanzadores.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Digitopresura y técnicas psicológicas en las cervicalgias. Policlínico:”Gregorio Valdés” de Enero a Junio 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Puentes Grandes Municipio Plaza

Título: Digitopresura y técnicas psicológicas en las cervicalgias. Policlínico: Gregorio Valdés de Enero a Junio 2008.

Autora: Dra. Giselle Martínez Ballester. Especialista 1 er grado en M.G.I. Diplomado de M.N.T. Diplomado de Homeopatía.

Tutor(a): MsC. Dra. Mayra Hernández Peterssen. Especialista 1 er grado en Psiquiatría. Profesora Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. Diplomado de M.N.T. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Asesores: MsC. Dra. Gilsa Asunción Cabrera Leal. Profesora consultante de la Facultad de los servicios de la salud. Especialista 2 do Grado en MNT. Especialista 1 er Grado en Administración y Organización de los servicios de Salud. Máster en Salud Ocupacional.

Dra. Gisele Coutin Marie. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico para evaluar la eficacia del tratamiento con digitopresura y técnicas psicológicas en pacientes con cervicalgia atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Policlínico: “Gregorio Valdés” de Cojímar, municipio Habana del Este, en el período comprendido de Enero a Junio de 2008. Los mismos eran diagnosticados y remitidos de la consulta de ortopedia. Para la obtención de la información se utilizó una historia clínica individual donde se recogieron datos personales y de interés, se compararon dos grupos de pacientes, unos atendidos con medicina convencional y otros con tratamiento de digitopresura y técnicas psicológicas. Se realizó una evaluación subjetiva del dolor por la Escala Analógica del Dolor (EAD) al inicio, a los 5 días y a los 10 días del tratamiento. Se utilizaron como técnicas de tratamiento la digitopresura, y la respiración-relajación. Los pacientes afectados más frecuentemente fueron los de 45 a 59 años de edad y el sexo predominante fue el femenino en ambos grupos de tratamiento. El tratamiento de digitopresura resultó ser más eficaz que el tratamiento con medicina convencional y no se presentaron reacciones adversas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del Glaucoma y propuesta de algoritmo de trabajo de Enfermería en el Adulto Mayor. Hospital Calixto García. 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Comportamiento del Glaucoma y propuesta de algoritmo de trabajo de Enfermería en el Adulto Mayor. Hospital Calixto García. 2008.

Autora:  Lic. Regla Gloria Cabarrouy Carreras

Tutora:  MSc. Rosa Morfi Samper. Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas. General Calixto García.

Asesoras:  MSc. María Fenton Tait. Profesora consultante de la Facultad de Ciencias Médicas. General Calixto García.

Lic. Deborah Pérez Morfi. Profesora de la Facultad de Economía. Universidad de La Habana.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

El glaucoma es una enfermedad ampliamente difundida en todos los países, que si no es diagnosticada a tiempo puede llevar a la perdida de la visión, siendo la segunda causa de ceguera en el mundo, lo cual ha motivado una gran actividad en todos los países por tratar de prevenir y evitar la enfermedad y sus secuelas. Por ser la profesión de Enfermería la que contiene la Ciencia del Cuidado tiene una función protagónica en la atención al anciano portador de glaucoma, en el apoyo al cuidador y la familia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital general “Calixto García Iñiguez “de Ciudad de la Habana en el período comprendido de septiembre 2007 a diciembre del 2008 con el objetivo de determinar el comportamiento del glaucoma en el adulto mayor y proponer un algoritmo de trabajo para los profesionales de enfermería que trabajan con los ancianos en la comunidad. Concluimos que las edades de más incidencia de glaucoma son en el rango de 60 a 70 años de edad, más frecuente en el sexo masculino y en la raza negra.

Palabras clave:  Glaucoma, Enfermería Ciencia del Cuidado

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de los estados emocionales en adultos mayores sometidos a Cirugia Cardiovascular Hospital Hermanos Ameijeiras. 2009

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Departamento Tecnologia De La Salud

Titulo: Caracterización de los estados emocionales en adultos mayores sometidos a cirugia cardiovascular Hospital Hermanos Ameijeiras. 2009

Autora: Lic. Tamara Belén Izquierdo.

Tutor: Msc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor Auxiliar Facultad Comandante Manuel Fajardo Tecnología de la Salud. Asesor Metodológico de Radiofìsica Médica Provincial. Miembro del Comité Académico de la Maestría Longevidad Satisfactoria.

Asesores: Msc Heriberto García Álvarez. Asesor Vicedecanato de Investigaciones FCM “Gral. Calixto García Iñiguez” Profesor Auxiliar.

Msc. María Elena Alonso García. MSc Psicología y Sexualidad. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar de la FCM “Gral. Calixto García Iñiguez”

Dra. Isabel Mora Díaz. Especialista en MGI y Bioestadística. Profesor Instructor Hospital Hermanos Ameijeiras

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte de la población adulta en la mayoría de los países, por ello, la noticia a un paciente del padecimiento de dicha enfermedad trae consigo una modificación interna en su estado psicológico. Con el propósito de describir los estados emocionales presentes en adultos mayores pendientes de una cirugía cardiovascular se realizó un estudio de descriptivo donde el universo de estudio lo integraron todos los Adultos Mayores ingresados en el Servicio de cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras . Se estudiaron 50 pacientes atendidos por el servicio de cardiología de nuestro hospital en el período de Diciembre/2008 a Mayo/2009. Se analizaron las variables edad, sexo, escolaridad, estado civil, presencia de miedo y los estados emocionales depresión y ansiedad en los aspectos rasgo y estado mediante el cálculo de números absolutos y porcentajes además de la prueba estadística Chi-cuadrado. Se encontró que los hombres de 60 a 69 años resultaron fueron los más representativos, predominando el nivel educacional universitario y el estado civil casado. Los estados emocionales depresión y ansiedad se percibieron en un porcentaje elevado, para el aspecto rasgo en el nivel medio, y para el aspecto estado en los niveles medio y alto. La mayoría de los casos estudiados refirió sentir miedo. Concluimos que en los adultos mayores, la presencia de ansiedad estado, solo se asocia de manera significativa con la escolaridad
y estado civil.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Titulo: Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Autora: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Aguila.

Tutora: MSc. Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Cte. Manuel Fajardo".

Asesor: MSc. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología.

Ciudad Habana,

2009

RESUMEN

La depresión constituye un flagelo que en estos momentos azota la humanidad de forma enmascarada y recorre las etapas del desarrollo humano a la caza de los más vulnerables: los adultos mayores. Esto precisa que todo el personal de salud, en especial los de Atención Primaria; se mantengan alertas para detectar y prevenir precozmente su desenlace más fatal: la muerte.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal; con diseño no experimental, mediante el empleo de métodos cuanticualitativos de investigación. El objetivo general estuvo encaminado a determinar que factores incidieron en la no indicación médica de la Terapia Ocupacional como tratamiento alternativo rehabilitador en el adulto mayor con trastorno depresivo, que fueron remitidos al Gabinete Gerontológico, perteneciente al Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución", durante el año 2009.
Se comprobó la alta prevalencia de la depresión así como la inexistencia de conocimiento e indicación, por parte del personal de salud de la Terapia Ocupacional como alternativa de tratamiento rehabilitador en el adulto mayor deprimido.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente del profesional de la asistencia médica las cuales tributaran en beneficio de la salud mental del adulto mayor y su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante manuel Fajardo.

Propuesta de Intervencion Educativa con la familia sobre el control de sintomas en adultos mayores con cáncer terminal. Policlínico Plaza 2009.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Departamento Tecnologia de la Salud

Título: Propuesta de Intervencion Educativa con la familia sobre el control de sintomas en adultos mayores con cáncer terminal. Policlínico Plaza 2009.

Autor: Lic. Mayra Elena Castro Cabrales. Profesora Auxiliar. Diplomada en Enfermería Oncológica

Tutor: MSc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor Auxiliar Facultad Comandante Manuel Fajardo. Tecnología de la Salud, Asesor Metodológico de Radio Física Médica, miembro del Comité Académico de la Maestría Longevidad Satisfactoria en el Municipio Plaza de la Revolución

Asesores: MSc. Heriberto Rey García Álvarez. Profesor Auxiliar Facultad Calixto García, Asesor Metodológico Vicedecanato investigación

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Los cuidados paliativos, son opciones que posibilitan brindar al paciente con enfermedades oncoproliferativas una mejor calidad de vida dentro de la etapa terminal. Para lograrlo, es preciso que todo el equipo básico de salud, sobre todo el de la atención primaria, perciba la necesidad de atender adecuadamente al paciente oncogeriátrico. Además, debe preparar y orientar a su más aliado coterapeuta: la familia, con el objetivo de que puedan atenuar los síntomas tan temibles de dicha enfermedad. Por ello, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con un objetivo general
encaminado a determinar el conocimiento que tiene el cuidador primario sobre la aparición de signos y síntomas de enfermedades oncológicas en la etapa terminal con pacientes geriátricos, pertenecientes al Policlínico docente "Plaza de la Revolución", durante el año 2009. La muestra estuvo constituida por 18 cuidadores pertenecientes al total de adultos mayores en etapa terminal, a quienes, después de haber consentido participar en la investigación, se les aplicó un instrumento para determinar el conocimiento que tenían sobre la aparición de signos y síntomas de enfermedades oncogeriátricas. Los resultados fueron procesados estadísticamente de acuerdo a la variable y éstos se presentan en tablas de frecuencia absoluta y en porcentajes. Se arriba a la conclusión de que los cuidados paliativos, a pesar de ser una opción que incide favorablemente en la calidad de vida del adulto mayor con enfermedad oncológica en etapa terminal, estos no se aplican adecuadamente en el área estudiada por desconocimiento del familiar acerca de la
sintomatología que aparece en pacientes geriátricos en esta etapa de su enfermedad.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Morbilidad y mortalidad del recién nacido menor de 1500 gramos. Hospital “Ramón Gonzalez Coro” Enero 2006-diciembre 2008

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital “Ramon Gonzalez Coro”

Servicio de Neonatologia

Titulo: Morbilidad y mortalidad del Recién Nacido menor de 1500 gramos. Hospital “Ramon Gonzalez Coro” enero 2006-diciembre 2008.

Autora: Dra. Teresita Arencibia Borroto. Especialista de 1er grado en Neonatología. Profesora Asistente en Pediatría

Tutora: Dra. Tania Gutiérrez Corzo. Especialista de 1er grado en Neonatología. Profesora Asistente en Pediatría

Asesora: Dra. Kenia Almenares Rodríguez. Especialista de 1er grado en Bioestadística.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

En los últimos 20 años se logro avanzar en el campo de la Perinatologia en lo concerniente a su problema fundamental que es la prematuridad. Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de identificar la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos menores de 1500 gramos de peso, en el Hospital “Ramón González Coro” de Ciudad de la Habana, de Enero 2006 a Diciembre del 2008.La incidencia de muy bajo peso fue de 0.73 % en el 2006, de 1% en el 2007 y de1.1 % en el 2008. La supervivencia se mantuvo entre un 78 % a 86 %. Predomino el peso de 1250 a 1499 gramos, entre 30 y 33 semanas de edad gestacional, nacidos por cesárea y más del 76% nacieron en buenas  condiciones. Adecuados para su edad gestacional mas del 56.2 %. El 83 % de los casos presentaron morbilidad, la más frecuente fueron las infecciones. Ocurrieron 14 defunciones para un 17% del total de neonatos estudiados, y fueron las infecciones responsables del 7.1%, en el 2007 y del 28.7% en el 2008. Se demostró que hay mayor probabilidad de morir en los de menor peso al nacer y menor edad gestacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Cimandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado