Infomed

2009

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Eficacia y efectos adversos del norplant, en usuarias del Policlínico Universitario Plaza de La Revolución 2004-2008.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario “Plaza de La Revolución”

Titulo: Eficacia y efectos adversos del norplant, en usuarias del Policlínico Universitario Plaza de La Revolución 2004-2008.

Autora: Dra. Flora de la C. Bello Díaz. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente.

Tutora: Msc. Dra. Myrna Ortega Blanco. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar.

Asesor: Msc. Jorge Luís Calero Ricardo. Máster en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. Investigador Auxiliar.

2009

Resumen

El principal objetivo de esta investigación fue determinar del Norplant su eficacia y efectos colaterales, para lo cual se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con 315  usuarias de este método en la consulta de Planificación Familiar, del Policlínico “Plaza de la Revolución”, durante el 2004 al 2008. Para tal efecto se utilizaron las historias clínicas del servicio y encuestas confeccionadas, contemplándose los criterios de elegibilidad, factores adversos, causas de remociones y efectividad del método. Entre los criterios de elegibilidad la Categorías 1 de inicio que más prevaleció fue la paridad de un parto o más y en la 2, cuatro diabéticas, sin complicaciones vasculares, ni insulino dependiente. Durante su continuidad en la categoría 2 aparecieron los trastornos menstruales, con mayor incidencia. Entre los efectos adversos la disrupción del patrón menstrual fue el síntoma de mayor significación, utilizándose tratamientos con resultado más efectivos para el patrón irregular sin sangrado abundante. La eficacia del método fue elevada, no reportándose embarazo, siendo su discontinuidad más baja a medida que se incrementaba la edad. Concluimos que la eficacia del Norplant depende de cuan correcto y consistente se utilice la categoría de elección desde un inicio y durante su continuación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. Plaza de la Revolución. 2004-2008.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Título: Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. Plaza de la Revolución. 2004-2008.

Autor: Dr. Pablo Cruz González. Especialista Primer Grado en Oncología

Tutor: Dr. Robin Radamés Carballo Espinosa. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Ciencia en Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dr. Adolfo Valdivia Domínguez. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología

Dra. Juliette Massip Nicot. Especialista de primer Grado en Bioestadística

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

En Cuba, los tumores malignos sonstituyen la segunda causa de muerte en los adultos mayores. Si bien no se puede afirmar que esta enfermedad es exclusiva de la tercera edad, se puede decir que el envejecimiento influye de forma importante en la aparición de nuevos casos. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la mortalidad por los tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor del municipio Plaza de la Revolución durante el quinquenio 2004-2008. Se tomaron los fallecidos por esta causa y con residencia en el municipio a partir de las bases de la mortalidad de la Dirección Nacional de Estadística. Se tuvieron en cuenta las variables: localización anatómica, sexo, edad y área de salud. La localización de pulmón ocupó el primer lugar como causa de muerte, con una tasa de 189,6 por 100 000 habitantes, seguido por el de próstata (104,2). En hombres fueron más frecuentes de pulmón (294,8) y próstata (254,1) y en mujeres pulmón (116,5) y mama (112,1). Según la edad, el grupo de 75 años fue el más afectado en ambos sexos. Plaza (626,5), 15 y 18 (496,8) y Puentes Grandes (167,6), presentaron las más altas tasas de mortalidad por los tumores malignos estudiados. Queda confirmado que el progresivo envejecimiento de la población determinará un crecimiento del número anual de casos diagnosticados que generan un aumento de demanda de la atención de los pacientes oncológicos en la tercera edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Salud sexual en mujeres adultas mayores. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2008

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Salud sexual en mujeres adultas mayores. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2008

Autor: Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Tutor: MsC. Dra. Myrna Guillermina Ortega Blanco. Especialista de II Grado en Ginecobstetricia. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Asesor: MsC. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología

Ciudad Habana

2009

RESUMEN

A pesar de los avances en la atención al adulto mayor, existe la tendencia a subestimar las capacidades, deseos y necesidades sexuales, especialmente en la mujer.
Con el propósito de caracterizar algunos aspectos relacionados con la salud sexual de las adultas mayores del Policlínico Plaza, año 2008; se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra probabilística estratificada de 320 mujeres mediante métodos cuanticualitativos.
La sexualidad fue identificada jurídicamente con el matrimonio, conductualmente con la heterosexualidad y cronológicamente con la juventud. Predominó la insatisfacción sexual; siendo la causa más frecuante el agotamiento físico. La vulvovaginitis atrófica fue la enfermedad que más afectó la sexualidad. La no disponibilidad de pareja y la disminución de atractivo físico influyeron negativamente en la búsqueda de nueva pareja. El placer sexual y el coito fueron identificados positivamente; no la masturbación. Se observó como la recarga genética tuvo efectos negativos sobre la sexualidad.
Se comprobó la necesidad de promover la información, orientación y servicios a grupos de senescentes, y demás integrantes de la sociedad; dirigidas a incrementar la motivación y los cambios de actitudes y conductas hacia la sexualidad en la tercera edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Características del Cáncer Gástrico Avanzado en pacientes atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología Divina Pastora

Republica Bolivariana De Venezuela

Mision Barrio Adentro II

Municipio Iribarren, Estado Lara

Titulo: Características del Cáncer Gástrico Avanzado en pacientes atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología Divina Pastora

Autor: Dra. Maria Elena Enamorado Concepción. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Endoscopia Superior.

Tutor: Dr. Felipe Piñol Jiménez. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología. Profesor - Investigador Auxiliar.

Asesor: Dra. Margarita Oduardo. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología

2009

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, de corte transversal, donde el universo estuvo constituido por 239 adultos, de uno u otro sexo y etnia con diagnóstico de lesión de aspecto benigna o maligna avanzada en el estómago por videoendoscopía, en el Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”, Estado Lara y se les confirmó un cáncer gástrico avanzado por estudios anatomopatológicos los cuales conformaron la muestra objeto de estudio (40 pacientes). El objetivo principal fue determinar la frecuencia, las características e identificar los factores de riesgo del cáncer gástrico avanzado. A los datos obtenidos se les calculó las frecuencias absolutas y relativas y se presentaron en tablas. Finalizada la investigación, las lesiones de aspecto maligna se presentaron en 16,7% de los pacientes, 65,5% de los pacientes con lesiones malignas eran del sexo masculino y con edades comprendidas entre 50 y 79 años respectivamente, 52,5% de las lesiones eran del tipo Borrmann II, 50% de las lesiones se localizaron en la región antral e histológicamente del tipo adenocarcinoma bien diferenciados El reflujo biliar (37,0%) y los hábitos tóxicos (29,6%) son los factores de riesgo que con mayor frecuencia se identificaron, mientras que el Helicobacter pylori estuvo ausente en el 100% de los fragmentos de tejidos de los cánceres gástricos avanzados. Se recomienda realizar programas de salud encaminados a disminuir la morbilidad del cáncer gástrico avanzado y mejorar la calidad de vida de los que sufren esta enfermedad avanzada.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Comandante Manuel Fajardo

Título:  Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Autora:  Lic. Mircea Betancourt Cabezas

Tutores:  Dr. Juan Carlos Barrera Ortega. Profesor Auxiliar. Especialista de 2 do grado en Cirugía General

MsC. Dr. Reynol Rubiera Jiménez. Especialista de 1 er grado en MGI y Medicina Intensiva. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

La cirugía torácica es una de las más complejas técnicamente, pero también es difícil el manejo postoperatorio, por los grandes cambios fisiológicos que trae aparejada;  además de un grupo de complicaciones que requieren un diagnóstico temprano. Para lograr resultados positivos en este tipo de pacientes es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario que garantice una adecuada evaluación preoperatoria, un manejo anestésico especializado, una cirugía efectiva y una atención postoperatoria integral en UCI. Con el objetivo de determinar principales complicaciones de los pacientes postoperados de cirugía toráxica no cardiovascular en el hospital docente clínico-quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte longitudinal en casos de pacientes en dicho hospital, en el período comprendido de enero 2005 a diciembre del 2008. La muestra quedó conformada por 56 pacientes, 38 fueron del sexo masculino y 18 féminas y las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico a la operación, proceder quirúrgico y complicaciones. La edad promedio de los pacientes intervenidos a cirugía torácica fue de 51 años, con extremos de 17 y 82 años. Los diagnósticos que llevaron a una intervención quirúrgica torácica fueron diversos, siendo los más frecuentes la neoplasia de pulmón y el pneumotórax en sus diferentes variantes. Los procederes quirúrgicos también fueron muy variables, siendo los más frecuentes las resecciones pulmonares, pleurectomías y pleurotomías mínimas. Se presentó un índice de morbilidad del 66%, con 37 pacientes presentando complicaciones y una mortalidad perioperatoria del 16% (9 pacientes).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hemorragia Digestiva Alta caracterización clinico-endoscópica en el Hospital Comandante Manuel Fajardo año 2007

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Vedado

Título: Hemorragia Digestiva Alta caracterización clinico-endoscópica en el Hospital Comandante Manuel Fajardo año 2007.

Autor:  Dra. Lina Martínez Acosta. Especialista de Primer Grado en MGI

Tutor:  Dr. Carlos Oliva Anaya. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Máster Urgencias Médicas

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

La Hemorragia Digestiva Alta constituye, un síndrome clínico quirúrgico que requiere de una conducta dinámica y un tratamiento certero para su favorable evolución. Con el objetivo de caracterizar clínica y endoscópicamente a la HDA se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Hospital Cmdte Manuel ‘’Piti’’Fajardo durante el año 2007. El universo estuvo constituido por los adultos ingresados con diagnóstico de HDA y confirmación endoscópica de la misma. Se confeccionó el modelo que recogió de las historias clínicas los datos:  edad, sexo, color de la piel, municipio de residencia, diagnóstico endoscópico (para la úlcera según Forrest), enfermedades crónicas, factores de riesgos y mortalidad. Se encontró predominio del sexo masculino y color de la piel blanca en el universo así como el grupo de edades de 71-85 años prevaleció con 43 %. El 38 % del sangramiento se debió a las úlceras (predominando la duodenal con estadio llb según Forrest) pero las LAMG también fueron frecuentes dentro del estudio. La HTA se detectó en el 31% del universo y la mortalidad tuvo un índice de 6.5%. Se concluyó que las HDANV fueron más frecuentes, que la incidencia de hemorragia en los ancianos fue alta y puede relacionarse, en parte, con la ingestión de AINES;  y que además fue éste el factor de riesgo más frecuente por edades. Especialmente el sexo masculino fue quien más incidió en el tabaquismo y la ingestión de alcohol.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Aplicación de la crema con propóleos Propofán en pacientes con Dermatitis Seborreica Facial. Diciembre 2007- Noviembre 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional

Título: Aplicación de la crema con propóleos Propofán en pacientes con Dermatitis Seborreica Facial. Diciembre 2007- Noviembre 2008.

Autora: Lic. Enfermería Telsy Mariño Suárez. Diplomado MNT.

Tutor: Dr. Enrique Garbayo Otaño. Esp. I Grado en Dermatología. Master en Medicina Bioenergética y Natural.

Asesor: Dr. Jorge Ponce Bittar. Esp I Grado en Pediatría. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales. Profesor Auxiliar. ISCM-H.

Ciudad Habana

2009

RESUMEN

La dermatitis seborreica facial es una de las dermatosis más frecuentes en la población general, su curso es crónico con brotes de agravamiento y el tratamiento va dirigido a controlar las manifestaciones clínicas, no a curar la enfermedad. Los apifármacos constituyen pilares importantes en el tratamiento de esta enfermedad por lo que se decidió realizar el presente estudio con el propósito de evaluar la utilidad de la crema de propóleos “Propofán”. Se realizó un ensayo clínico fase II a doble ciegas cuyo universo estuvo constituido por 70 pacientes con diagnóstico de dermatitis seborreica facial, que acudieron al Servicio Especializado de Calidad de Vida del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). Los pacientes se agruparon en 35 controles tratados con peloide sin propóleo y 35 tratados con Propofán. El estudio se realizó en el periodo comprendido entre diciembre de 2007 a noviembre de 2008 siendo analizadas diferentes variables tales como sociodemográficas, hábitos nutricionales, tratamientos anteriores, tiempo de evolución de la lesión, tipo de cutis, intensidad de la lesión, evaluación final y reacciones adversas. Se aplicó el test estadístico Chi-cuadrado de Pearson con un nivel de significación de 0,01. Predominó el sexo masculino y el grupo de edades menores de 35 años. El Propofán varió de forma significativa la intensidad de la lesión cutánea y el tipo de cutis. La evaluación final de los pacientes tratados con Propofán fue favorable y significativa, siendo infrecuentes las reacciones adversas. La crema de propóleos “Propofán” demostró ser una nueva opción terapéutica en el tratamiento de
pacientes con dermatitis seborreica facial.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado