Infomed

2013

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013

Autores

MSc. Lic. Dalgy Rodríguez González, Dra. C. Julia Pérez Piñero, Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles                            
 

Resumen

Introducción: La infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix. Objetivos: Describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con características sociodemográficas, variables ginecobstétricas y antecedentes de interés. Diseño metodológico: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica en entre junio de 2012 y mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos, el primero con 177 mujeres con hallazgo citológico del virus del papiloma y otro con 165 pacientes que no la tenían y se buscó la asociación de diferentes variables con la infección de referencia. Resultados: El 68,4% con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85% en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja fueron mayores en las mujeres con infección. Conclusiones: Entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.
 
Palabras clave: Virus del papiloma humano/edad mediana/factores sociodemográficos

 

 

Condicionamiento de género y condición socioeconómica, asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos en mujeres de edad mediana.

Autora

Dra. Ana Mary Fernández Milán
 
Tutora: Dr.C. Daysi Antonia Navarro Despaigne
 

Resumen

 
Introducción. Las tendencias demográficas actuales destacan el envejecimiento poblacional como el cambio más sobresaliente que ha ocurrido en la estructura de la población mundial en las últimas décadas. La mujer cubana con una esperanza de vida al nacer de 80,2 años, supone, que casi la tercera parte de su vida transcurra después de la menopausia. Las condiciones que determinan los procesos salud-enfermedad, ni las propias enfermedades afectan por igual a mujeres y hombres, ni son vividos de la misma forma. Estas desigualdades de género, tienen una influencia determinante en la salud de las personas. Propósito. Determinar la asociación entre el condicionamiento de género, condiciones socioeconómicas y algunos factores de riesgo aterosclerótico en la mujer de edad mediana. Método. Se estudiaron 251 mujeres de 40 a 59 años en las cuales se identificaron algunos factores de riesgo ateroscleróticos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad total, obesidad abdominal), condiciones socioeconómicas y sobrecarga de género. Se les midió el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD), se determinó el índice de condicionamiento de género, así como su condición económica. Resultados. Se constató que el aumento de la sobrecarga de género se asoció al hábito fumar. Cuanto mejor es la condición económica más alto es el condicionamiento de género. La investigación mostró que las dimensiones condición socioeconómica, factores de riesgo ateroscleróticos y el condicionamiento de género son mutuamente independientes, o más exactamente, tienen una estructura muy laxa de asociación.
 

 

 

Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. CIMEQ 2007-2012.

Autora

Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres

Tutor: MsC. Dr. José Ángel García Delgado
 

Resumen

Mujer en edad mediana entre 40 y 59 años; sufren cambios en tres aspectos diferentes e interrelacionados: biológicos, sicológicos, sociales. Dentro de las alteraciones genitourinarias se encuentra la incontinencia urinaria. Se caracteriza a las mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria que realizan tratamiento con agentes físicos y ejercicios y la respuesta terapéutica. Investigación descriptiva, prospectiva, intervención incluyendo todas las mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del CIMEQ, 2007 -2012, aplicando tratamiento rehabilitador: Magnetoterapia, electroterapia estimulativa de la musculatura perineal y kinesioterapia reeducativa, evaluándose a través de test muscular y de la compresa. Evaluadas 168 pacientes de todas las edades y ambos sexos, 47% en edad climatérica, con edad de 49,7 ± 5,4 años, 40 % con incontinencia urinaria asociada a otra disfunción del suelo pélvico, 25% de esfuerzo y 34% mixta, 53,2% tenían un escape de orina diario, y 32,9% pocas veces a la semana. El 97,4% se embarazaron, 89,8% partos vaginales, 11,3% cesárea, 18,9% fórceps o ventosas, 32,9% parto demorado, 73,4% episiotomía, 30,3% histerectomía. Pos tratamiento evaluadas 28 mediante test muscular y prueba de la compresa de 1 hora, con respuesta al tratamiento: 22 curadas (78,5%) y 6 mejor (21, 5%). Ninguna se mantuvo igual ni empeoró (p= 0,000 y 0,002 sig). Conclusiones: La mayor cantidad padecen incontinencia urinaria asociada a otra afección de suelo pélvico, tienen pérdidas diarias, antecedentes ginecobstétricos de embarazos, partos y episiotomías. La evolución fue hacia la curación y la mejoría.

Incontinencia urinaria en mujeres de edad mediana. Factores de riesgo no obstétricos. Calidad de vida e influencia de la rehabilitación.

Autora

MsC. Elsa María Rodríguez Adams

Tutores: DrC. Miguel Sarduy Nápoles. y MsC. José Ángel García Delgado. 
 

Resumen

Durante la edad mediana, el estado biológico de la mujer tiende a ser más lábil por cambios fisiológicos naturales del climaterio .Refieren síntomas diversos, dentro de estos, alteraciones genitourinarias como la incontinencia urinaria con repercusión importante en la calidad de Vida .La IU está asociada a factores de riesgos obstétricos y no obstétricos. Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y de intervención incluyendo todas las mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del CIMEQ, en el período 2007- 2012. De 168 pacientes evaluados en consulta, 79 fueron mujeres en edad climatérica (47%), con edad de 49,6 ± 5,5 años. Los factores más identificados como factores de riesgo no obstétricos fueron la ingestión de café (62%), el hábito de ingerir abundante líquido durante el día (55,7%) y el estreñimiento (41,8%). Mayoritaria la tendencia en la afectación de la calidad de vida global hacia puntajes más bajos, lo cual demuestra el impacto del trastorno en esta esfera con expresión mayor de las dimensiones psicológicas y físicas .En las IU de esfuerzo, urgencia y en la mixta, el componente físico y psíquico es el más importante, mientras que en la IU permanente es el componente psicológico y social. Los resultados evolutivos de las valoraciones del cuestionario de calidad de vida en 15 pacientes evidenciaron mejoría significativa global y en sus diversas dimensiones (p 0,000) demostrando el valor de la rehabilitación y la sensibilidad del instrumento para evidenciar la eficacia del tratamiento.

 

Caracterización de pacientes de la consulta de cesación tabáquica. Centro Comunitario de Salud Mental. Centro Habana. 2010-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Centro Comunitario de Salud Mental Centro Habana

Título: Caracterización de pacientes de la consulta de cesación tabáquica. Centro Comunitario de Salud Mental. Centro Habana. 2010-2012.

Autora: Dra. Ester Caviria Castillo Rodríguez, Especialista de Primer Grado en Psiquiatría.

Tutoras: Lic. Ana Cepero Gil, Especialista en Promoción de Salud.MSc. de la Comunicación. Profesora asistente;

Dra. María Rosa Sala Adam. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. MSc. Promoción y Educación para la Salud. Profesora asistente.

Asesora: Dra. Ángela Rosa Gutiérrez Rojas Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora auxiliar.

La Habana  2013

RESUMEN:

El tabaco es la causa principal de muerte prevenible a nivel mundial. Cuba ocupa el tercer lugar en prevalencia de fumadores entre estos países. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde el universo estuvo constituido por 230 pacientes con diagnóstico de tabaquismo que acudieron a la consulta de cesación tabáquica del Centro Comunitario de Salud Mental de Centro Habana y cumplieron los criterios de inclusión, en el período comprendido de enero del 2010 a diciembre del año 2012. Describimos las características sociodemográficas y biológicas de los pacientes; encontramos predominio del sexo femenino (67%) en el grupo de 50 a 59 años (27.4%). Se presentó con mayor frecuencia el nivel de escolaridad preuniversitario terminado (51,3%), con ocupación intelectual (40%) y estado conyugal casados (51.3%). Presentaron enfermedades respiratorias el 21.7% de los pacientes y el 29% trastornos neuróticos. El 54.8% tuvo consumo de cigarros de 11 a 20 por día, considerado como moderado. Detectamos más de 15 años paquete en el 67.4% de los pacientes con alto riesgo de desarrollar enfermedades atribuibles al tabaco Los niveles de monóxido de carbono más frecuentes (medidos por cooximetría) correspondieron con intoxicación moderada (63.5%) directamente proporcional al consumo diario de cigarros. Existe una correlación lineal entre los niveles de monóxido de carbono y el grado de dependencia física, así como con el consumo diario de cigarros. El conocimiento de los parámetros clínicos y analíticos de los fumadores eleva la motivación por el tratamiento en el paciente e influye en la conducta terapéutica del médico.

Palabras claves: tabaquismo, cooximetría, terapia multicomponente, cesación tabáquica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comorbilidad ginecológica en pacientes adictas ingresadas en el servicio femenino de adicciones del Hospital Enrique Cabrera (2011-2013).

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Hospital General Docente Enrique Cabrera

Título: Comorbilidad ginecológica en pacientes adictas ingresadas en el servicio femenino de adicciones del hospital Enrique Cabrera (2011-2013).

Autora: Dra. Belkis Silvia Casanova Marrero, Especialista 1er. Grado en Ginecología y Obstetricia. Diplomada en Drogodependencias.

Tutor: Dr. CM. Antonio de Jesús Caballero Moreno. Especialista de II grado en Psiquiatría. Profesor e investigador Titular.

Asesores: MsC. Dr. Omar Morera Morejón. Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer e Informática en Salud. Profesor Instructor.

Dr. Raúl Mendoza Quiñones. Especialista de I Grado en Bioquímica. Master en Genética Médica.

LA HABANA,

2013

RESUMEN

La dependencia al alcohol y otras drogas de abuso, es un fenómeno universal que presenta complicaciones en varias áreas de la vida. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el universo de pacientes (150) ingresadas en el período comprendido de marzo del 2011 a febrero del 2013, en el servicio de psiquiatría Galigarcía, del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, municipio Boyeros, para conocer la comorbilidad ginecológica asociada al consumo de alcohol y otras sustancias de abuso en nuestro medio. Se aplicó el Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría (SCAN) para el diagnóstico clínico de dependencia al alcohol y otras sustancias (capítulos 11y 12 respectivamente). Se recogió historia clínica ginecológica (modelo 66-02), antecedentes ginecobstétricos, examen físico ginecológico clínico e instrumental, estudio humoral y otros estudios específicos para confirmar diagnóstico. De 150 mujeres el 62.70% tenía dependencia alcohólica y el 37.03 % a otras sustancias. Del total, 102 (68%) tenían alguna patología ginecológica comórbida y en algunas pacientes, más de una, distribuidas de la siguiente manera: ITS 36 %, trastornos del climaterio 24.7%, patología de mama 3.3% e infertilidad 4%, cifras que se corresponden y en algunos casos supera las de la literatura internacional revisada. De lo anterior se concluye que las ITS, los trastornos del climaterio y menopausia precoz, el cáncer de mama y la infertilidad en la mujer se expresan como entidad comórbida en el consumo de alcohol y otras sustancias de abuso, comportándose en nuestro medio igual a los reportes de estudios internacionales.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización clínico – epidemiológica de la adicción al tabaco en la Dirección General Contrainteligencia. 2012 – 2013. Propuesta de plan de acción.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Dirección General Contrainteligencia.

Título: Caracterización clínico – epidemiológica de la adicción al tabaco en la Dirección General Contrainteligencia. 2012 – 2013. Propuesta de plan de acción.

Autora: Dra. Alina de las Mercedes Castro Martínez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutora: Dra. C Maria Julia de Vale Linares. Especialista de segundo grado en Psiquiatría. Profesor consultante

Asesora: Dra. Sonia Marrero Sotolongo. Especialista de Primer grado en Psiquiatría

La Habana,

2013

Resumen

En el mundo existen 1 300 millones de fumadores, cada día se fuman 15 billones de cigarrillos, unos 650 millones morirán prematuramente debido al mismo, a razón de 5 millones cada año, cifra que podrá duplicarse en apenas 10 años. El tabaco disminuye la expectativa de vida de cualquier ser humano en 15 años, con el objetivo de caracterizar la adicción al tabaco según edad, sexo, nivel educacional, color de piel y categoría laboral, estimar los niveles de adicción, demostrar la crítica acerca de la gravedad del consumo, se realizó un estudio descriptivo en la población en la Dirección General Contrainteligencia. Para ello se ejecutó un muestreo probabilístico Bietápico y se utilizaron como técnicas de obtención de la información cuestionario de Fagerström y grupos focales. Se llegó a la conclusión que el mayor por ciento de fumadores se encontraba dentro del grupo de edad comprendido entre 46-55 años, predominando el sexo masculino, color de la piel blanca, nivel educacional universitario, categoría laboral militar. Más de la mitad de la población se encuentran con un grado de adicción a la nicotina entre muy alto y alto, Según gravedad de la adicción más de la mitad de la muestra se considera como grave. No existe en la totalidad de la población respeto por las áreas de no fumar y en casi la totalidad de la población hay falta crítica de riesgo. En todos prevaleció en general, la poca motivación para afrontar el problema y el no tener una necesidad sentida

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado