Infomed

Maestría en Longevidad Satisfactoria

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prevalencia y Factores de riesgo de discapacidad. Jubilados del Policlínico “G y 19” 2011 – 2012

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G y 19

Título: Prevalencia y Factores de riesgo de discapacidad. Jubilados del Policlínico G y 19 2011 – 2012

Autor: Dra. Berta Lina González Pérez. Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico Universitario G y 19

Tutor: MSc. Dra. Kenia Almenares Rodríguez.

Asesora: MSc. Teresa Orosa Fraiz.

La Habana.

2013

RESUMEN

La población mundial envejece vertiginosamente y Cuba exhibe uno de los más acelerados índices del planeta, próximo al 18,1%. Incrementándose el número de jubilados, con el consiguiente impacto de su estado de salud integral, y las exigencias que ellos demandan. La discapacidad, en este grupo, debe estudiar aspectos como: Su estado de salud, la determinación de factores de riesgo, la predicción de discapacidades, la seguridad económica y material, la protección social y familiar, la participación y el reconocimiento social; así como el bienestar en las distintas esferas de la vida. Lo que inspiró a la autora a realizar un estudio, observacional analítico, de corte transversal con el objetivo de estimar la prevalencia de discapacidad física según un conjunto de variables epidemiológicas e identificar los factores bio – psicosociales relacionados con la discapacidad en los jubilados mayores de 50 años, atendidos en el Policlínico Universitario de “G y 19” en el período de julio 2011 a julio 2012. Para ello se utilizó como técnicas de obtención de la información los instrumentos: Índice de Lawton y la encuesta sobre factores de riesgo de discapacidad (EFRD) y se aplicó la técnica estadística de regresión logística. Se concluyó que la prevalencia predominó en el sexo masculino, en jubilados mayores de 70 años quienes se encontraban desocupados procedentes de los órganos de enfrentamiento con niveles de: técnico medio, preuniversitario y universidad y los factores de riesgo fueron la edad y la afectación por pérdida de familiares y amigos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Percepción de los niños y niñas de la sexualidad en la adulta mayor. Policlínico Plaza 2011-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Percepción de los niños y niñas de la sexualidad en la adulta mayor. Policlínico Plaza 2011-2012.

Autora: Lic. Marisol Acuña Gamboa. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente

Tutor: Dra. MsC. Yanet Cabrera Cao. Especialista de primero y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Asesora: Lic. MsC. María Dandicourt Thomas. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

A pesar de los avances en la atención al adulto mayor, existe la tendencia familiar y social a subestimar las capacidades y necesidades sexuales, especialmente en las mujeres. Lo anterior justifica el estudio de la sexualidad en este grupo vulnerable, en especial, desde la perspectiva que poseen las generaciones más jóvenes, para secundariamente intervenir en función de una mayor calidad de vida de las mismas.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con diseño no experimental, desde una perspectiva metodológica cualitativa. El objetivo general fue describir la percepción de los niños/as sobre la sexualidad en la adulta mayor, en el Policlínico Plaza, 2011-2012.
Se comprobó cómo los niños/as de nuestro estudio poseen de forma general criterios desprejuiciados con respecto al tema del amor y la sexualidad en la senectud, percibiéndolo como algo lindo y necesario.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción educacional de las generaciones más jóvenes respecto al tema de la sexualidad en la adulta mayor, las cuales tributaran en beneficio de su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Corrección de incontinencia urinaria con malla suburetral en Adultas Mayores. Hospital América Arias. 2008-2009

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Gineco-Obstétrico América Arias

Título: Corrección de incontinencia urinaria con malla suburetral en Adultas Mayores. Hospital América Arias. 2008-2009

Autora: Lic. Mayelin Villanueva de la Rosa. Licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional

Tutor: Dr. MSc. Luis Salas Castillo. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente.

Asesora: Dra. MSc. Omaris Rivero Canto. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer

La Habana

2013

RESUMEN

Cada día se incrementa el número de personas que sobrepasan los 60 años. Se requiere atención diferenciada a este grupo de edad, con atención especial a los problemas de salud que afectan su calidad de vida. La incontinencia urinaria es uno de estos problemas y está presente en una alta proporción de mujeres de la tercera edad.
Se realizó el estudio con el objetivo de caracterizar las adultas mayores, operadas mediante la inserción de malla sub-uretral en la Incontinencia Urinaria en el hospital América Arias. 2008 – 2009 y evaluar la repercusión de la cirugía correctiva en el mejoramiento de la calidad de vida de las pacientes operadas. Incluyó 76 pacientes con corrección de incontinencia urinaria con malla suburetral. Se aplicó una encuesta confeccionada por expertos del propio centro.
Las pacientes de la tercera edad operadas por incontinencia urinaria estudiadas, tenían edad promedio 65,3 años, baja paridad, el 93,4% eran casadas o viudas y casi la mitad conservaba vínculo laboral. En promedio refirieron inicio de la enfermedad en la quinta década de la vida y evolución promedio de 20 años. Antes de la intervención la calidad de vida relacionada con la salud se encontraba muy afectada. Luego de la intervención mejoró sustancialmente en la mayoría de los casos y de manera significativa. El único factor que se vinculó a la respuesta a tratamiento fue la edad.
La técnica quirúrgica tuvo impacto positivo sobre la calidad de vida relacionada con la incontinencia urinaria, de las pacientes de la tercera edad operadas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de la salud sexual del adulto mayor. Consultorio No16. Policlínico Vedado.Período 2011-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo Rivero

Policlínico Universitario Vedado

Título: Caracterización de la salud sexual del adulto mayor. Consultorio No16. Policlínico Vedado. Período 2011-2012.

Autora: Lic. Loyola del Carmen Carol Larrinaga.

Tutora: Lic. Caridad Dandicourt Thomas. MSc. en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar FCM Manuel Fajardo

Asesores: Lic. Anisia Ríos García. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor FCM Manuel Fajardo Rivero
Aspirante a investigador.

Dr. Mario Bárbaro Aquey Hernández. Especialista I Grado en Geronto Geriatría. MSc. Psquiatría Social. MSc. Longevidad Satisfactoria.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: El envejecimiento ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social. Sin embargo, durante el presente siglo, se asiste a una situación singular: más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez. El crecimiento de la población geriátrica mundial se ve sometido en muchas ocasiones a la negación de sus derechos sexuales, por lo que modificar las concepciones sobre sexualidad, y así lograr una mejor calidad de vida es de vital importancia. Objetivos: Caracterizar la sexualidad de los adultos mayores, caracterizar la muestra según las variables sociodemográficas, describir algunas características del entorno familiar e identificar el grado de auto percepción de educación para la salud sexual en este grupo etáreo. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional, en el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia No.16 del Policlínico Universitario Vedado. Se confeccionó una encuesta diagnóstica para caracterizar la salud sexual geriátrica de los senescentes de esta población. Resultados: El 32.8 % de los gerontes está insatisfecho con su vida sexual actual, tienen conocimiento sobre la sexualidad en el adulto mayor el 8% y basan sus relaciones sexuales sobre  creencias y mitos el 80.8% de los estudiados. Conclusiones: Predominaron las edades comprendidas entre 65 a 69 años, del sexo femenino, el nivel preuniversitario como escolaridad, escaso conocimiento e información sobre la sexualidad en el adulto mayor, se comprobaron algunos factores que influyeron negativamente sobre su sexualidad tales como: falta de privacidad, creencias y mitos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Terapia ocupacional en la rehabilitación del adulto mayor con deterioro cognitivo mínimo. Policlínico Plaza 2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Terapia ocupacional en la rehabilitación del adulto mayor con deterioro cognitivo mínimo. Policlínico Plaza 2010.

Autora: Lic. Mayte Báez Llanes. Licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional.

Tutora: Dra. MsC. Yanet Cabrera Cao. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Asesor: Dr. MsC. Mario Aquey Hernández. Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria.

La Habana

2013

RESUMEN

El Deterioro Cognitivo Mínimo representa un estado transicional entre la cognición del envejecimiento normal y la demencia inicial, comprometiendo la calidad de vida de los adultos mayores y sus familias. Lo anterior precisa un diagnóstico e intervención precoz para prevenir su desenlace más fatal: la Enfermedad de Alzheimer.
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, con diseño experimental, mediante el empleo de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. El objetivo general fue evaluar la repercusión de un programa de Terapia Ocupacional en la rehabilitación de adultos mayores con deterioro cognitivo mínimo, pertenecientes al Policlínico Plaza, durante el año 2010.
Se comprobó la alta prevalencia de factores de riesgos genéticos, vasculares, relacionados con el estilo de vida y psicosociales que intervienen en su expresión; así como el valor de la Terapia Ocupacional en la rehabilitación cognitiva, psicoafectiva y funcional de dichos pacientes.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción del profesional de la asistencia médica las cuales tributaran en beneficio de la salud mental del adulto mayor y su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la incontinencia urinaria en adultos mayores del Policlínico Plaza de la Revolución 2010-2011

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario“Plaza de la Revolución

Título:  Comportamiento de la incontinencia urinaria en adultos mayores del Policlínico Plaza de la Revolución 2010-2011.

Autora: Lic. Maria Elvira Gil Venecia. Licenciada en Enfermería

Tutora:  Dra. Lilliams Rodríguez Rivera. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Gerontología y Geriatría. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Centro Iberoamericano para la Tercera Edad. CITED

Asesora:  Dra. Virginia Ranero Aparicio. Especialista de Primer Grado en Bioestadísticas

La Habana

2012

RESUMEN

La incontinencia urinaria impacta negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores, generando repercusiones biomédicas, psicológicas y socioeconómicas; y constituyendo uno de los principales problemas de salud a nivel  comunitario, con trascendencia sanitaria, social y familiar.
Con el propósito de caracterizar los factores relacionados con la incontinencia urinaria crónica en adultos mayores remitidos al Gabinete Gerontológico del Policlínico Plaza, 2010-2011; se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra probabilística de 225 pacientes mediante métodos cuanticualitativos.
Se comprobó mayor prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres mayores de 75 años. Se observó un significativo compromiso de la capacidad funcional, psicoafectiva y cognitiva. Las artropatías y la diabetes mellitus, junto al uso inadecuado de medicamentos y las barreras arquitectónicas en el hogar favorecieron la aparición de incontinencia urinaria con amplia repercusión en la calidad de vida. Se comprobó desconocimiento por parte del personal de asistencia médica de los consultorios respecto al diagnóstico precoz, complicaciones, prevención y rehabilitación de dicha patología.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente/educativa del profesional de la asistencia médica y familiares las cuales tributarán en beneficio de la salud del adulto mayor y su calidad de vida.
Palabras claves:  incontinencia urinaria, envejecimiento, capacidad funcional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de adultos mayores operados de catarata senil. Hospital Calixto García. 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Hospital Calixto García

Título: Caracterización de adultos mayores operados de catarata senil. Hospital Calixto García. 2008.

Autora: Lic. Rita María Ponce Domínguez.

Tutor: Msc. Elsa María Piquero Lazo. Máster en ciencias de la Enfermería

Asesora: Dra. Ángeles Valdés. Especialista en primer grado en oftalmología

La Habana,

2010

Resumen

El envejecimiento provoca cambios en las proteínas del cristalino dando como resultado la opacificación del mismo o catarata senil, principal causa de ceguera prevenible en el mundo. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar los adultos mayores operados de catarata senil en el Hospital Universitario Calixto García de Ciudad de la Habana, en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del año 2008 y determinar las complicaciones trans y postoperatorias más frecuentes en los mismos, se utilizó como principal instrumento la historia clínica oftalmológica y la base de datos del departamento de estadísticas del Hospital. De un universo de 1444 adultos mayores la muestra quedó constituida por 263 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión. El 64.6 % estuvo comprendido en las edades de 60 a 70 años, siendo el sexo femenino el más afectado 59.6%. El opérculo de cápsula posterior sin vitreorragia fue la complicación transoperatoria más frecuente y el edema corneal transitorio la postoperatoria para un 5.7 % y 3.8%. Los resultados se reflejaron en tablas para su mejor comprensión, se dan conclusiones recomendaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado