Infomed

Geriatría y Gerontología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

El funcionamiento de las familias con adultos mayores en un consultorio del Policlinico Rampa 2006-2007.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente La Rampa

Título: El funcionamiento de las familias con Adultos Mayores en un Consultorio del Policlinico Rampa 2006-2007.

Autora: Dra. Beatriz Josefa Franchi Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor

Tutor: Dr. Agustín González Escalante. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. MSc. Educación Médica Superior

Asesor: Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de 1er Grado en Geriatría y Gerontología. MSc. Psiquiatría Social

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de las 128 familias con adultos mayores atendidos en el Consultorio Médico de la Familia No 2, del Policlínico Universitario Rampa, del municipio Plaza de La Revolución, en la Ciudad de La Habana durante el periodo comprendido de diciembre de 2006 a diciembre de 2007; siendo los objetivos:  describir las características de las familias donde conviven estos adultos mayores, identificar los problemas y las crisis familiares mas frecuentes; así como evaluar funcionamiento familiar para contribuir al cumplimiento y desarrollo del programa de atención al adulto mayor.
Se definió como problema el hecho de que esta comunidad pertenece a un área con una población demográficamente envejecida y se hace necesario el conocimiento del medio familiar de los ancianos. Se exploró el comportamiento de las variables: edad y sexo (de los miembros), las características estructurales de las familias, la presencia de crisis y el estado del funcionamiento familiar. Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta, se revisaron las historias clínicas de salud familiar y utilizamos instrumentos como la prueba FF-SIL y el formato para la evaluación del cumplimiento de funciones básicas de la familia según criterios del equipo básico de trabajo.
Los resultados evidenciaron: predominio de edades entre 40 y 59 años (35.9%), el sexo femenino (58,9%). Se clasificaron las familias y predominaron las de tamaño mediano (48,4%), trigeneracionales (50,8%) y extensas (53,2%). La mayoría de las familias transitaba por la fase de disolución en su ciclo vital (43,8%); un 75% de las familias estudiadas atravesaban crisis predominando las de tipo normativas (73,9%). Al aplicar el FF-SIL como instrumento para medir el funcionamiento familiar el 44,5 % de las familias resultaron moderadamente funcionales. En general el 67,2% de las familias fueron diagnosticadas como familias con algún grado de trastorno en su funcionamiento debido a la falta de comunicación, problemas de afectividad y de adaptabilidad lo que es preocupante teniendo en cuenta las posibles consecuencias negativas, para el anciano.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hipogonadismo de inicio tardío en pacientes con Diabetes Mellitus y Disfunción Sexual

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas

Hospital Comandante Manuel Fajardo

Título: Hipogonadismo de inicio tardío en pacientes con Diabetes Mellitus y Disfunción Sexual

Autora: Dra. Lizet Castelo Elías-Calles

Tutores: Msc Jorge Luis Calero Ricardo

Dra. Gilda Monteagudo Peña

Asesor: Dr. Manuel Licea Puig

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Antecedentes: La prevalencia de hipogonadismo de inicio tardío (HIT) en individuos que padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es mayor que en la población general, y se incrementa aún más si padecen disfunción eréctil (DE). Objetivos: Caracterizar el hipogonadismo de inicio tardío en adultos mayores con DM2 y DE. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con DM2, que asistieron entre enero/2008 y diciembre/2009 a la consulta de Andrología del Centro de Atención al Diabético, del Instituto Nacional de Endocrinología, Ciudad de la Habana. Se revisaron sus historias clínicas y se vaciaron los datos en una planilla creada al efecto. Se calcularon medidas resumen (frecuencias absolutas y relativas), de tendencia central (media y desviación estándar), y prueba de Chi(2). Resultados: El 76,3% de los pacientes tenían HIT. La edad fue mayor en los hipogonádicos (61.8±5.6 vs 59.9±5.6 años), p<0,05. Entre los sujetos con mayor tiempo de evolución de la DM hubo más hipogonádicos (p<0,05). El HIT se relacionó positivamente con el Índice de Masa Corporal (p< 0.02), con el Índice Cintura-Abdominal (P< 0.04), y con el Índice Cintura-Cadera (P< 0.009). Hubo mayor proporción de fumadores y neuropatía en pacientes con HIT (p< 0.02) y (p< 0.004), respectivamente. Conclusiones: El HIT, es muy frecuente en varones mayores de 60 años, con DM2 y DS. La edad cronológica, la edad de debut de la DM, el IMC, la circunferencia abdominal, la circunferencia de la cadera, el tabaquismo, y la presencia de neuropatía diabética, son factores estrechamente asociados a la presencia de HIT.

Palabras claves: Diabetes mellitus tipo 2, hipogonadismo de inicio tardío, disfunción sexual, adulto mayor.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de adultos mayores de 90 años y más. Policlínico Mártires del Corynthia. Enero - Junio 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: Caracterización de adultos mayores de 90 años y más. Policlínico Mártires del Corynthia. Enero - Junio 2009.

Autor: Enf. Gerardo González García. Licenciado en Enfermería

Tutor: MSc. Dr. Alberto M. Hernández Alonso. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria

Asesor: MSc. Dr. Mario B. Aquey Hernández. Especialista de Primer Grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Psiquiatría Social

Ciudad Habana

2010

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los pacientes de 90 años y más residentes en el área del Policlínico “Mártires del Corynthia” del Municipio Plaza de la Revolución, en Ciudad de La Habana, desde enero hasta junio del 2009, con el objetivo de caracterizar los mismos desde el punto de vista socio demográfico, biomédico y funcional.
Este trabajo me ha motivado por el número considerables de longevos que residen en esta comunidad, grupo poblacional poco explorado él cuál se precisa el estudio de sus características, peculiaridades, problemáticas y trazar estrategias a favor de su funcionalidad y calidad de vida. Las variables que se utilizaron fueron el sexo, edad estado civil ocupación escolaridad, enfermedades crónicas no transmisibles, las escalas del katz y lawton y la escala geriátrica de evaluación funcional donde la muestra fue obtenida mediante las encuestas y las historias clínicas de los pacientes del área atendidos en el gabinete.
Predominaron los del sexo femeninos del grupo de 90 a 94 años de edad, la mayoría eran viudos, jubilados y tenían un nivel de escolaridad de primaria sin terminar, la Hipertensión arterial fue la Enfermedad Crónica no Transmisible que con mayor frecuencia encontramos en este grupo estudiado, el mayor porciento de los estudiados a pesar de su edad fue
independiente para realizar las actividades básicas de la vida diaria, no siendo así en el caso de las instrumentadas y la mayoría no presentaron afectaciones en su funcionalidad según la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de la depresión en el adulto mayor. Policlínico Mártires del Corynthia. Enero – Junio. 2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corynthia

Título: Caracterización de la depresión en el adulto mayor. Policlínico Mártires del Corynthia. Enero – Junio. 2010.

Autor: Dra. Marlene Morejon Santos. Especialista I Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dr. Alberto Manuel Hernández Alonso. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dra. Laura Rosa García Higuera. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Especialista I Grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria

2011

RESUMEN

La Depresión es uno de los principales problemas de la salud mental que afecta a los adultos mayores que viven en la Comunidad y puede comportarse como factor de riesgo de deterioro cognitivo, fragilidad y mayor índice de mortalidad.
Con el objetivo de caracterizar la depresión en adultos mayores del Policlínico Mártires del Corynthia, se realizó un estudio descriptivo transversal en ancianos de 60 años y más que asistieron, durante el primer semestre del año 2010, a la consulta del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica del Policlínico "Mártires del Corynthia", que no presentaron deterioro cognitivo. Se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica Abreviada de Yesavage, y a los deprimidos se les aplicó una encuesta de valoración biosocial. Se diagnosticaron un total de 31 ancianos deprimidos,  predominando en ellos la depresión leve, en ancianas de 70 a 79 años, viudas, que vivían solas, con un nivel educacional medio y con mala autopercepción de salud. Un gran porciento de los mismos presentó discapacidad, comorbilidad, algún tipo de déficit sensorial y tomaban medicamentos, siendo los más frecuentes los antihipertensivos. La mayoría mostraron algún grado de disfunción familiar y no estaban incorporados socialmente. Concluyendo que solo un pequeño porciento de los adultos mayores que acudieron al EMAG del Policlínico Mártires del Corynthia sin deterioro cognitivo se encontraban deprimidos, predominando en ellos la depresión leve. Recomendamos realizar programas para la prevención de la depresión en los adultos mayores, fundamentalmente dirigidos a lograr una mayor incorporación social de los mismos y lograr un mejor funcionamiento familiar.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Participación social del geronte en la calidad de vida. Policlínico Héroes del Moncada 2010- 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facutad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Título: Participación social del Geronte en la Calidad de Vida. Policlínico Héroes del Moncada 2010- 2011.

Autora: Dra. Mercedes Cárdenas Domínguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de Primer Grado en Geriatría y Gerontología. Máster en Psiquiatría Social y en Longevidad Satisfactoria.

Asesora: Dra. Kenia Almenares Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Bioestadística. Profesora auxiliar.

2012

RESUMEN

Introducción. La prolongación de la esperanza de vida ha sido un anhelo de la humanidad. En este sentido, el envejecimiento puede ser considerado un logro. Sin embargo la longevidad está produciendo retos para los profesionales de la salud y para toda la sociedad. Haciéndose necesario el estudio de la calidad de vida.
Objetivo: determinar si existen diferencias entre la calidad de vida de los adultos mayores que participan en los Grupos de Orientación y Recreación del adulto Mayor y los que no participan en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada
el periodo 2010-2011.
Método: estudio causi experimental que incluyo a 199 adultos mayores. Se aplicó un Formulario de datos Generales y la escala MGH Calidad de vida.
Resultados: los niveles más elevados se observaron en el grupo de 70-79 años siendo el sexo femenino el de mayor participación social y mejor percepción de calidad de vida, el nivel de escolaridad, la ocupación y la compañía, influyeron en esta valoración. La dimensión salud noafecto a los adultos mayores, la dimensión socioeconómica es percibida como buena y regular. La dimensión satisfacción por la vida influyo directamente en los adultos mayores con baja percepción.
Conclusiones: encontrándose altos índices de calidad de vida en el grupo con participación social con significación estadística y mayor satisfacción con la vida.

Palabras claves: calidad de vida, participación social

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante manuel Fajardo.

Comportamiento de la dimensión biopsicosocial del adulto mayor en Consultorios de La Habana Vieja año 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.

Departamento de Tecnología de la Salud.

Titulo: Comportamiento de la dimensión biopsicosocial del Adulto Mayor en Consultorios de la Habana Vieja año 2011.

Autora: Lic. Emma del Pilar Hernández Martínez.

Tutora: PCs. MsC. Dra. Gilsa Asunción Cabrera Leal. Profesora Consultante. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la salud. Especialista de segundo grado MNT. Máster en Salud Ocupacional.

Asesores: MsC. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias Médicas.

MsC. Dra. Mercedes F. Lavín Torriente. Máster en Enfermedades Infecciosas

La Habana.

2014

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido de Septiembre del 2010 a Diciembre del 2011 en el CMF 5 y 6 del policlínico Robert Manuel Zulueta Cayol consejo Talla Piedra del municipio Habana Vieja en La Habana.
El objetivo general de este trabajo fue determinar el comportamiento de la dimensión biopsicosocial de los adultos Mayores de dicho consultorio. Para lograr dicho objetivo, se trazaron otros objetivos específicos y se identificaron las variables las cuales fueron operacionalizadas.
La muestra en este estudio la constituyeron los 262 ancianos de 65 años y más del consultorio 5 y 6 respectivamente.
Se partió del marco teórico conceptual y los métodos empleados fueron el Histórico-Lógico, Analítico–Sintético, Análisis Documental, Modulación y Enfoque Sistémico. Además de métodos empíricos como encuestas anónimas, revisión de historias clínicas y de fichas individuales, mostrando a nivel de tabulación resultados comparativos en cuanto a edad, sexo, patologías crónicas no transmisibles, factores de riesgo en la población de adultos mayores así como las diferentes afecciones mentales que puedan incidir en la población estudiada, además de datos de su ambiente psicosocial, llegando a conclusiones para poder identificar con cifras estadísticas todos los factores negativos que impiden el desarrollo vital de un adulto mayor en nuestra sociedad; llegando a conclusiones que permitieron cumplir los objetivos propuestos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevalencia del Síndrome Confusional Agudo en el Servicio Geriatría Hospital “Manuel Fajardo “en el 2011.

Facultad Universitaria de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Prevalencia del Síndrome Confusional Agudo en el Servicio Geriatría Hospital Manuel Fajardo en el 2011.

Autora: Dra. Mildred del Carmen Diñeiro Ropero. Especialista en 1er Grado en Gerontología y Geriatría

2014

RESUMEN

En los últimos tiempos en nuestro servicio de geriatría hemos tenido un ascenso del síndrome confusional agudo tanto en el momento de la admisión al hospital como en la estancia hospitalaria, y por su difícil diagnóstico y muchas veces pasar desapercibido, cuando la sintomatología dominante no es agitación o alucinaciones, pero si letargia o somnolencia, ocurriendo errores diagnostico que pueden provocar la muerte. Esta realidad nos compulso a realizar un estudio donde evaluamos a 378 pacientes de 60 años de edad y más, ingresados en el servicio de Geriatría del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo en el periodo comprendido enero de 2011 a diciembre del mismo año, con el propósito de conocer la prevalencia de algunas variables relacionadas con el síndrome confusional agudo (SCA). Excluimos a 78 pacientes, porque se fueron de alta a solicitud familiar, y otros por fallecimiento antes de ser evaluados o en mitad de la evaluación, por lo tanto, la muestra fue de 300, de los cuales 190 desarrollaron el síndrome para un 63,3%. Encontramos un mayor número de casos en el rango de edades entre 75 y 89 años con 60 pacientes para un 31.5%, predominando el sexo femenino. El síndrome fue desencadenado fundamentalmente por las infecciones en 70 pacientes para un 37%, el subtipo mixto prevaleció en 85 de ellos con un 22.3%, la alteración de la conciencia apareció como manifestación clínica principal en 69 pacientes para un 36%.
Fueron analizados los factores de riesgo y el deterioro cognitivo crónico estuvo presente en 68 pacientes portadores de síndrome confusional (36%), después de las infecciones. La regresión a la normalidad, comprobada a la hora del alta, ocurrió en 132 pacientes, para un 58%.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Mauel Fajardo.

Contenido sindicado