Infomed

2011

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3523 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3519 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3486 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3431 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3424 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3364 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3359 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1713950318 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Evaluación de la respuesta del cuidador sobre la Escala de Calidad de Vida para el Ictus.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Rafael Estrada González

Títulos: Evaluación de la respuesta del cuidador sobre la Escala de Calidad de Vida para el Ictus.

Autor: Dr. Jorge Félix Pérez Matos

Tutor: Dr.C. Otman Fernández Concepción.

Ciudad Habana

Febrero 2011

RESUMEN

Se desarrolló un estudio transversal psicométrico, Para evaluar la concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador sobre la Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38). Y se realizó un diseño explicativo observacional, tipo casos y controles, donde los casos fueron los binomios paciente-cuidador con baja concordancia y los controles los binomios paciente-cuidador con buena concordancia, para identificar los factores asociados a la baja concordancia. Se obtuvieron datos de 75 binomios paciente-cuidador que asistieron a la consulta externa del Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana o que estaban hospitalizados para rehabilitación en el hospital Julio Díaz, también de La Habana;  en el periodo entre enero y diciembre de 2009. Con los objetivos de evaluar la concordancia e identificar los factores que afectan la concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador, sobre este instrumento de calidad de vida específico para el ictus. Se concluye que la concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador con relación ECVI-38 fue aceptable, lo que indica que la respuesta del cuidador es fiable y puede sustituir la del paciente, y aunque varios factores del paciente y el cuidador se asocian a baja concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador con relación ECVI, el factor de mayor fuerza explicativa para la baja concordancia es la carga o estrés del cuidador.

Palabras Claves: Escala de calidad de vida para el ictus, Binomio paciente-cuidador.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad del ICTUS en la mujer

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Medicina Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugia Dr. Rafael Estrada González.

Título: Mortalidad del ICTUS en la mujer

Autora: Lic. Maira Simón González. Profesora Instructora

Tutora: Dra. Liz Leysa Ortega Márquez. Especialista de II grado en Neurología. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Máster en Enfermedad cerebrovascular. Profesora Auxiliar, Investigadora Auxiliar

2011

RESUMEN:

La enfermedad cerebrovascular constituye la tercera causa de muerte, la primera de invalidez y la segunda de demencia. Presenta un desigual comportamiento en ambos sexos por tener las mujeres características biológicas y sociales particulares que marcan estas diferencias. Los recursos dedicados para diagnóstico y tratamiento, deben ser particularizados para las situaciones clínicas de la mujer y no transpolar el manejo global a las situaciones específicas En nuestro trabajo, nos proponemos determinar la mortalidad por ictus en la mujer en el período desde 1970-2005, comparar el comportamiento de la mortalidad por ECV en ambos sexos, determinar la mortalidad según tipo de ictus en la mujer, comparar la mortalidad según tipo de ECV en ambos sexos, determinar la mortalidad según los grupos etarios en ambos sexos. La muestra fue seleccionada de las tablas de mortalidad ajustada y brutas según causa, distribución por edad, sexo y tipo de ictus de los diferentes años recolectados. La mortalidad global por ECV es mayor en mujeres que en hombres en el período de 1971-2002, determinar la mortalidad según tipo de ictus en la mujer no fue posible por la insuficiencia de los datos recogidos, comparar la mortalidad según tipo de ECV en ambos no fue posible por la insuficiencia de los datos recogidos, la mortalidad por ECV en el grupo de mayores de 80 años es mayor en mujeres que en hombres de hecho es la razón de la mayor mortalidad global, en los grupos de edad de 0-19, 20-44, 45-59, 60-79 años la mortalidad femenina es menor.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación económica del manejo de la enfermedad cerebro vascular en la fase aguda en unidades de ictus. La Habana, 2010-2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Evaluación económica del manejo de la enfermedad cerebro vascular en la fase aguda en unidades de ictus. La Habana,  2010-2011

Autor: Lic. Mayda Gay Gómez

Tutora: Dra. Anai García Fariñas. Doctora en Ciencias de la Salud. Máster en Economía de la Salud. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Departamento de Economía de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública

Asesora: Dra. Mercedes Alina Turro Fuentes. Especialista de 1er Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Epidemiologia. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.

2010-2011

Resumen

Introducción: Los estudios de la relación costo-efectividad de la fase aguda de la ECV  son necesarios para poder diseñar una política adecuada en la distribución de recursos y comparar respecto a los diferentes protocolos,
diagnósticos, terapéuticos y prevención. Objetivos: Evaluar la eficiencia del manejo del paciente en la fase aguda en dos instituciones una con unidad de ictus y otra con manejo tradicional. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y desde el eje de evaluación económica un estudio de costo efectividad. El universo fueron todos los pacientes ingresados con ictus en los hospitales Salvador Allende y Manuel Fajardo en un periodo de 6 meses entre 2010 y 2011. Resultados: No hubo predominio de ningún sexo. Para ambos grupos, la edad más frecuente fue mayores de 65 años de edad. El ictus de tipo isquémico predominó y como antecedente patológico,  la hipertensión arterial fue un factor determinante en todos los pacientes estudiados. La letalidad para ambos grupos fue baja. La discapacidad de los pacientes alta fue elevada en ambos grupos. El costo institucional de las unidades de ictus es elevado y similar en ambos grupos. La atención en unidad de ictus permite un menor costo por paciente en urgencia. Los costos de bolsillos fueron altos para ambos grupos. Conclusiones: No se encontró suficiente evidencia que permita afirmar que el manejo de la fase aguda de la enfermedad cerebro vascular a través de las unidades de ictus permite alcanzar una mejor relación costos/resultados con relación a la atención tradicional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de adultos mayores con afecciones oftalmológicas incluidas en Misión Milagro. Venezuela. Julio 2004 - Junio 2005.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Caracterización de adultos mayores con afecciones oftalmológicas incluidas en Misión Milagro. Venezuela. Julio 2004 - Junio 2005.

Autor: Dr. Ceferino Román González. Especialista de II Grado en Oftalmología

Tutor: Dr. Mario Aqüey Hernández. Especialista de I Grado en Gerontogeriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria y en Psiquiatría Social

Asesora: Dra.C. María Isabel González González. Profesora Titular. Investigadora Titular

2011

RESUMEN

Introducción: El envejecimiento es un proceso universal, irregular e irreversible con un carácter individual que afecta a todo el organismo. El sentido de la visión es muy vulnerable a este proceso. La Misión Milagro surgió para dar solución al alto número de pacientes con enfermedades oculares detectadas por Misión Barrio Adentro. Objetivo: Caracterizar los pacientes adultos mayores con afecciones oftalmológicas tributarias de tratamiento quirúrgico, evaluar el comportamiento de la agudeza visual pre y postoperatoria e identificar la frecuencia de complicaciones según afección oftalmológica.  Método: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal con corte transversal realizado durante el período de Julio 2004 a Junio 2005. El universo estuvo constituido por 10 169 pacientes de 60 años o más atendidos en el Centro “Cerro Grande” de Caracas. La muestra fue de 1 045 pacientes de ambos sexos con 60 ó más años, con catarata, ptosis palpebral o pterigion tributarios de cirugía en Cuba. Resultados: Predominó el sexo masculino en un 57,17%, el grupo de 60 a 69 años con el 55,88 % y la catarata fue la afección más frecuente, 85,74%. Complicaciones postoperatorias ocurrieron en el 7,08%, la mayoría en el grupo de catarata en el que a su vez se obtuvo el mayor incremento visual. Conclusiones: Los pacientes operados presentaron significativa mejoría de la función visual con ínfimo porciento de complicaciones. La Misión Milagro constituyó un medio ágil, eficaz y eficiente para el tratamiento quirúrgico oportuno, constituyendo una prioridad en el empeño de garantizar una adecuada calidad de vida en la longevidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de serología para sífilis en el Policlínico 19 De Abril. 2009-2010

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Título: Comportamiento de serología para sífilis en el Policlínico 19 De Abril. 2009-2010

Autor: Dra. María de los Ángeles Delfin Hartman

Tutor: Dr. José Domínguez Gómez

Ciudad de La Habana

2011

Resumen

La Sífilis se mantiene como un problema publico a nivel mundial. Las estadísticas internacionales, al igual que las nacionales, demuestran un alza en la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. En la actualidad, la prueba serológica no treponémica más utilizada es la VDRL, en el mundo y también en nuestro medio, por la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico, además de que su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad en grandes masas de población. Tiene múltiples indicaciones y resultados.
Por tal motivo se hizo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para analizar su comportamiento en el Policlínico 19 de Abril del Municipio Plaza de la Revolución entre Febrero de 2009 a Febrero de 2010. El universo y muestra estuvo compuesto por todas las serologías indicadas en dicho periodo que ascendieron a 3555 con un 0.53 % reactivas. Los resultados de serologías reactivas se correspondieron en su mayoría con errores de laboratorio. Las gestantes tuvieron una baja incidencia de serologías reactivas, determinadas en el 100 %, en el primer trimestre del embarazo y no presentaron casos de Sífilis. Las tasas de incidencia y prevalencia de Sífilis fueron bajas y se correspondieron con la media nacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marcadores ecográficos de aneuploidías en el trimestre de la gestación: translucencia nucal.

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Docente Gineco-Obstétrico Ramón González Coro

Título: Marcadores ecográficos de aneuploidías en el trimestre de la gestación: translucencia nucal.

Autor: Dr. Yovany Vázquez Enrique Vázquez Martínez

Tutor: Dra. Celia Llanusa Ruíz. Especialista I Grado en Genética Clínica. Profesora Asistente. Máster en Ciencias

Asesor: Dra. Lourdes Carrillo Bermúdez. Especialista I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias

La Habana

2011

RESUMEN

La pesquisa prenatal de Aneuploidías mediante el uso de marcadores sonográficos del primer trimestre, haciendo énfasis en la translucencia nucal, permite identificar gestante con riesgo incrementado, ofreciéndole la opción del diagnóstico prenatal citogénico. Objetivos: Realizar una evaluación preliminar de la utilidad de la edad materna avanzada y marcadores ecográficos del primer trimestre, como predictores de cromosomopatía en las gestantes que se realizaron diagnóstico prenatal citogénico. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de la utilidad de los marcadores ultrasonográficos y la edad materna avanzada, como predictores de aneuploidías durante el primer trimestre. Para la realización de esta investigación fue analizada una muestra de 3 473 gestantes que se realizaron el estudio citogenético indicado en la consulta de citogenética del Departamento Provincial de Genética de Ciudad de la Habana, perteneciente al Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, en el período comprendido entre enero del año 2006 y diciembre del año 2008. Resultados: La edad materna avanzada mayor de 40 año y la translucencia nucal incrementaron el riesgo de anomalías cromosómicas estadísticamente significativo para la última. Conclusiones: La edad materna avanzada, por sí sola, resultó ser la principal indicación para la identificación de los casos de aneuploidías. La translucencia nucal aumentada, incrementó significativamente el riesgo, no obstante, su sencibilidad estuvo por debajo de lo previamente descrito en otras investigaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Eficiencia como diagnóstico de la sonohisterografía en la paciente infértil. 2008-2010.

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro

Título: Eficiencia como diagnóstico de la sonohisterografía en la paciente infértil. 2008-2010.

Autor: Dr. José Ignacio Frade Guardado. Especialista I Grado Medicina General Integral

Tutor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista II Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar ISCMH. Máster en Atención Integral a la Mujer

2011

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, para evaluar la eficiencia de la Sonohisterografía como medio diagnóstico para el estudio de los factores uterinos y tubarinos en pacientes infértiles, analizando 200 pacientes que acudieron a la consulta de reproducción asistida entre los años 2008 y 2010, y cumplieron los criterios de inclusión propuesto. La edad media fue 33,1 años, predominando las blancas (69,0%) y portadoras de infertilidad secundaria (65,5%). El 83,0% tuvo SHG alterada, siendo el pólipo y el mioma para el útero, y las obstrucciones bilaterales para las trompas las alteraciones más frecuentes. La relación entre los resultados y los obtenidos mediante otros procederes realizados para el útero (general) mostró sencibilidad (S) del 88,5%, especificidad (E) de 89,6%, y los valores predictivos positivos (VPP) 90,2% y negativo (VPN) 87,8%, con índice de Youden (IY) de 0,78. Para el pólipo (S) 95,5%, (E) 93,0%, (VPP) 79,3% (VPN) 98,6%, con (IY) 0,88, y mioma (S) 63,9%, (E) 96,3%, (VPP) 79,3%, (VPN) 92,4%, con (IY) 0,60. De manera general para las trompas (S) 87,2%, (E) 98,0%, (VPP) 95,4%, (VPN) 94,2%, (IY) 0,85, las obstrucciones proximales (S) 93,0%, (E) 85,4%, (VPP) 80,3%, (VPN) 95,0%, (IY) 0,78, y las distales (S) 88,2%, (E) 95,5%, (VPP) 85,7%, (VPN) 96,4%, (IY) 0,84. Se demostró una excelente relación entre la prueba y los procederes realizados. Se propone extender su uso, no solo para la paciente infértil, sino en la práctica ginecológica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado