Infomed

Enfermedades Infecciosas

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Síndrome de Flujo Vaginal en pacientes jóvenes. Clínica G y 19. 2012.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ceincias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario G y 19

Titulo:  Síndrome de Flujo Vaginal en pacientes jóvenes. Clínica G y 19. 2012.

Autor:  Dra. Daymara Chou García. Residente de 1er año de MGI.

Tutor:  Dra. Mayda Samón Gamboa. Especialista en 1er grado en MGI y en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor.
Máster en atención integral a la mujer.

Asesor:  Dra. Yenisey Vega Griñán. Especialista en 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor instructor

2012

RESUMEN

En la consulta de ginecología de nuestra clínica, hemos constatado que de cada cinco mujeres que acuden, al menos tres presentan algún tipo de sepsis vaginal. Por este motivo es importante un abordaje efectivo de estos procesos infecciosos, investigando exhaustivamente las causas que con mayor frecuencia se presentan, así como los factores que intervienen en su aparición, con el fin de trazar pautas para mejorar estos indicadores. Para ello nos pusimos como objetivo caracterizar el comportamiento de las sepsis vaginales más usuales en pacientes jóvenes atendidas en dicha consulta. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, de forma prospectiva, en el período establecido de enero a diciembre de 2012, cuyo universo estuvo conformado por 200 pacientes, que acudieron a la consulta que se realiza en el policlínico de G y 19, en el municipio Plaza de la Revolución, que presentaron en el momento de la consulta algún tipo de sepsis vaginal y se encontraban dentro de las edades comprendidas entre 15 y 35 años. Se observó que el grupo etáreo predominante fue el de 20 a 24 años, el cual a su vez constituyó el grupo que comenzó más tempranamente sus relaciones sexuales. Dentro de los factores de riesgo prevaleció la presencia del no uso del preservativo, el mantenimiento de relaciones sexuales con un promedio de 7 a 9 parejas en un año, así como la práctica de inadecuados hábitos higiénicos. El germen aislado con mayor frecuencia fue la Monilia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Autora: Lic. Zita Marlens Bouza Martiatu. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Tutora: MSc. Dra. Tania María González Vázquez. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Dra. Jillian Acebal Matarama. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un enorme reto, al cual se tienen que enfrentar a diario los trabajadores de la salud. Objetivos: caracterizar las infecciones de trasmisión sexual en pacientes de edad climatérica de cuatro consultorios del médico de la familia pertenecientes al área de salud del policlínico Mártires del Corinthya en el período de tiempo de febrero del 2012 a mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes entre 40 y 59 años que acudieron a la consulta de ginecología o enfermedades de trasmisión sexual, a las cuales se les realizó entrevista semiestructurada. La muestra quedó constituida por 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La fuente de obtención de la información fue de manera documental. Resultados: Las infecciones de trasmisión sexual fueron más frecuentes en pacientes entre 40 y 45 años de edad (41,2 %) de la coloración de la piel blanca (42,3%), en unión consensual, con secundaria básica de nivel escolar y trabajadoras. Los principales factores de riesgos identificados fueron el no uso del condón (94,1 %) y los cambios frecuentes de pareja (37,6%). La moniliasis (31,8%), vaginosis bacteriana (24,7%), trichomoniasis (15,3%) y la infección por HPV/NIC (14,1%) fueron las principales infecciones de transmisión sexual encontradas. Conclusiones: Las mujeres de edad mediana son también afectadas por infecciones de trasmisión sexual que algunas de estas guardan relación con la aparición del cáncer cérvico uterino.

Palabras claves: ITS, climaterio, cáncer cérvico uterino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Percepción y conductas de riesgo al VIH-sida en trabajadores de las áreas de salud. Plaza. 2011.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

República de Cuba

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlínico - Plaza.

Titulo: Percepción y conductas de riesgo al VIH-sida en trabajadores de las áreas de salud.  Plaza. 2011.

Autora: Lic.  Milagros López Ramos

Tutora: Msc.  Tania Massip Nicot

Asesora: Msc.  Luz Giselle Gonzalez Jigato

Año 2012

La Habana.  Cuba.

RESUMEN

Introducción: Son escasos los estudios realizados sobre la percepción del riesgo en atención primaria y teniendo en cuenta que son los que están en contacto directo con los enfermos y que son un pilar importante en la promoción y prevención de salud. Se decidió realizar esta investigación con el propósito de caracterizar el conocimiento y percepción del riesgo sobre el VIH-sida.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se caracterizan actitudes que sobre el VIH-sida tiene el personal de salud que labora en el Municipio Plaza en el año 2011. El universo estuvo constituido por los médicos y técnicos que laboran en atención primaria correspondientes a los siete Policlínicos.
Resultados: Los grupos etáreos predominantes fue de 40-44 años en Profesionales y 20-24 en Técnicos siendo de 20-44 años las edades predominantes en la totalidad de la muestra. Se encontró predominio del sexo femenino, en una razón de 2 mujeres por hombre. La totalidad de la muestra había recibido información sobre VIH-sida. La mitad de los encuestados considera haber modificado su conducta sexual a partir de haber recibido información sobre la enfermedad. Los métodos de protección de la enfermedad empleados por la muestra, no se corresponden con los de mayor seguridad. 
Conclusiones: No se demostró una alta percepción del riesgo en el grupo de trabajadores de la salud del municipio Plaza, encuestados. A pesar de que el grupo encuestado refería contar con información y conocimientos sobre el VIH-sida, su conducta sexual, no fue consecuente con ese conocimiento.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Helicobacter pylori y lesiones endoscópicas e histológicas en pacientes del Policlínico G y 19. 2010-2011.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Policlinico Universitario G y 19

Título: Helicobacter pylori y lesiones endoscópicas e histológicas en pacientes del Policlínico “G y 19”. 2010-2011.

Autor(a): Dra. Viviana Fernández García. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor(a): Dra. Mailiny Ruíz Valdés – Prado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado

Asesores: Dra. Mayté Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Instructor. Máster en Medios Diagnósticos en Atención Primaria de Salud.

Dra. Kenia Almenares Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Bioestadística

La Habana

2012

RESUMEN

El Helicobacter pylori es una bacteria que afecta al 50% de la población mundial, es responsable de muchas de las gastritis crónicas, úlceras pépticas, y cáncer gástrico. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal, en la consulta de Gastroenterología del policlínico “G y 19” en el período de Febrero de 2010 a Junio de 2011, con 150 pacientes de 18 años de edad en adelante, con afecciones del tracto digestivo superior. Se les realizó Gastroduodenoscopía y estudio histológico; con los objetivos de determinar la presencia de la bacteria, identificar los diagnósticos endoscópicos e histológicos más frecuentes, así como la localización más frecuente de la metaplasia intestinal, relacionar la existencia de lesión histológica con la presencia de la bacteria y determinar la densidad de Helicobacter pylori según el tipo de lesión histológica. Las variables estudiadas fueron: presencia de Helicobacter pylori, diagnóstico endoscópico, diagnóstico histológico, localización de la metaplasia intestinal y densidad de Helicobacter pylori; las cuales se agruparon en una planilla de recolección de datos. De los pacientes estudiados el 62,7% fue positivo a la bacteria. La gastritis eritematosa-exudativa predominó como diagnóstico endoscópico, siendo mayor la positividad a la bacteria en la úlcera péptica seguida por la gastritis erosiva nodular; la gastritis crónica activa predominó como diagnóstico histológico con una positividad elevada. La metaplasia intestinal fue más frecuente en antro gástrico. Existió relación entre la presencia de Helicobacter pylori y la existencia de lesión histológica. Hubo un predominio de la densidad ligera en las lesiones histológicas más graves.

Palabras Claves: Helicobacter pylori, Diagnóstico endoscópico, Diagnóstico histológico, Localización de la Metaplasia Intestinal, Densidad de Helicobacter pylori

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de serología para sífilis en el Policlínico 19 De Abril. 2009-2010

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Título: Comportamiento de serología para sífilis en el Policlínico 19 De Abril. 2009-2010

Autor: Dra. María de los Ángeles Delfin Hartman

Tutor: Dr. José Domínguez Gómez

Ciudad de La Habana

2011

Resumen

La Sífilis se mantiene como un problema publico a nivel mundial. Las estadísticas internacionales, al igual que las nacionales, demuestran un alza en la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. En la actualidad, la prueba serológica no treponémica más utilizada es la VDRL, en el mundo y también en nuestro medio, por la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico, además de que su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad en grandes masas de población. Tiene múltiples indicaciones y resultados.
Por tal motivo se hizo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para analizar su comportamiento en el Policlínico 19 de Abril del Municipio Plaza de la Revolución entre Febrero de 2009 a Febrero de 2010. El universo y muestra estuvo compuesto por todas las serologías indicadas en dicho periodo que ascendieron a 3555 con un 0.53 % reactivas. Los resultados de serologías reactivas se correspondieron en su mayoría con errores de laboratorio. Las gestantes tuvieron una baja incidencia de serologías reactivas, determinadas en el 100 %, en el primer trimestre del embarazo y no presentaron casos de Sífilis. Las tasas de incidencia y prevalencia de Sífilis fueron bajas y se correspondieron con la media nacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Agentes bacterianos y factores contribuyentes asociados a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Ciudad de La Habana 2006 -2008.

Facultad de Ciencia Médicas Manuel Fajardo

CMHEM – Plaza de la Revolución

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos

Título: Agentes bacterianos y factores contribuyentes asociados a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Ciudad de La Habana 2006 -2008.

Autor: Dra. Brady Antonia Robert Maceo

Tutor: MSc. Dra. Yamila Puig Peña

Plaza de la Revolución

2010

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 130 brotes de ETA, analizados en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, con el objetivo de determinar las bacterias patógenas y los factores contribuyentes de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Ciudad de La Habana durante el 2006-2008. En la investigación, los microorganismos patógenos identificados con mayor frecuencia como agente causal de brotes, fueron Staphylococcus y Clostridium perfringens. Al analizar todos los aislamientos en el 17% de los brotes se determinó la presencia de dos microorganismos. La mayor diversidad de aislamiento de patógenos se observó en los comedores obreros, por C. perfringens determinado en 10 brotes principalmente en carnes y productos cárnicos. Los brotes familiares fueron ocasionados con más frecuencia por Salmonella y Staphylococcus. Las carnes y productos cárnicos, fueron los
alimentos más implicados en brotes en el 47, 8%, seguido de los productos de repostería 20, 2%. Mas del 50% de los alimentos estudiados presentaron una calidad microbiológica no aceptable, los que estuvo relacionado con la presencia de microorganismos patógenos, en brotes procedentes principalmente de lugar donde fue consumido el alimento con relación a los alimentos procedentes de los lugares en los que se elaboraron y consumieron en el mismo sitio. El insuficiente tiempo y temperatura durante la cocción y el calentamiento o recalentamiento del alimento, la inadecuada  conservación en frío o caliente y la contaminación cruzada con alimentos crudos fueron los factores contribuyentes que más incidieron en la ocurrencia de brotes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevalencia de la infección anal por el Virus del Papiloma Humano. Servicio Coloproctología 2010- 2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.

Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”.

Título: Prevalencia de la infección anal por el Virus del Papiloma Humano. Servicio Coloproctología 2010- 2013.

Autor: Dr. Francisco Fidel Llorente Llano. Especialista de 1er y 2do Grado en Coloproctología. Profesor Auxiliar.

Tutor:DrC. Alfredo Abreu Daniel. Especialista de 1er y 2do Grado en Dermatología. Profesor Titular y Consultante.

Asesor: Dr. Charles Enrique Rengifo González. Especialista de 1er y 2do Grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar.

La Habana.

2014.

Resumen:

Se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en 113 pacientes, con objetivo de estimar la prevalencia de infección anal por el virus del papiloma humano, atendidos en el Servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico ”Comandante Manuel Fajardo”, desde enero 2010 a diciembre 2013. A cada paciente, se le realizó una entrevista clínica, con examen físico anorrectal y citología anal. Determinándose variables sociodemográficas e identificación de los factores de riesgo. Veintinueve pacientes resultaron positivos a la I.A.V.P.H. para un 28.43 por ciento, correspondiéndose 14 al sexo masculino y 15 al femenino, los grupos de etáreos más afectados coincidieron con las edades de mayor actividad sexual. El mayor Índice de infección según estado conyugal resultaron: divorciado para un 55.55 por ciento y soltero con el 30.61 por ciento. Las personas con menor grado de escolaridad fueron las que mayoritariamente se registraron con I.A.V.P.H. No hubo prevalencia importante para alguna ocupación en específico. Ser portador del V.I.H. reflejó ser el factor de riesgo con mayor incidencia del estudio (75 por ciento), seguido del sexo con penetración anal (73.07 por ciento) y del hábito de fumar (50 por ciento). El resultado de la investigación se presentó en porcentajes, en tablas y gráficos.

Palabras claves: Infección anal por el virus del papiloma humano, condilomas, prevalencia, factores de riesgo, cáncer anal.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado