Infomed

Otros Centros

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Climaterio: enfoques para una Comunicación estratégica

Autora

Dra. Aimé Nápoles Betancourt

 

Resumen

El climaterio es un proceso fisiológico, este se produce en la edad mediana de la mujer (40-59). Las estrategias deben estar dirigidas a demostrar a la mujer el papel que ella juega en su auto-cuidado, siendo para esto necesario una interrelación coherente entre todos los profesionales de salud y diferentes especialidades, además de las organizaciones de masas, los medios de comunicación social, y las instituciones administrativas. Objetivo: La necesidad de establecer estrategias comunicacionales que contribuyan en la sociedad a mejorar estilos de vida de las mujeres en su estado climatérico. Material y métodos: Se fundamenta en esta primera etapa en el análisis documental y bibliográfico realizado, proponiendo entonces las estrategias de comunicación. Resultados: El término estrategia se utiliza para referirse al plan ideado, y designar el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. La promoción de salud debe tener sensibilidad hacia las cuestiones de género y fomentar la toma de conciencia de hombres y mujeres al respecto y darle consecuencia y mantenimiento a la actividad educativa a través de la comunicación. Conclusiones: El equipo inter-disciplinario que llevará a cabo toda la estrategia de comunicación apoyándose con los expertos en la materia de atención a la edad mediana, podrá establecer una campaña permanente, fundamentada en todos los elementos científicos con un enfoque sociocultural acorde a cada región enriqueciendo así el trabajo de promoción de salud y dirigirlo a una mejor comprensión de la etapa climatérica.

 Palabras claves: Climaterio, estrategias de comunicación

Creencias y percepciones de la salud sexual y reproductiva de la mujer de mediana edad

Autora

Dra.Ismari Casamayor Armenteros,Dra. en Ciencias Daysi Navarro Despaigne y

Msc Jorge Luis Calero

 

Resumen

IntroducciónLa salud reproductiva y sexual en las mujeres de edad mediana es poco tratado por los profesionales de la salud en Cuba; debido a que en estas edades las mujeres en su gran mayoría tienen una paridad satisfecha por lo que pocas se involucran en el proceso reproductivo. También una vez que comienza el período climatérico la sexualidad experimenta cambios por lo que la salud física y mental, las cuestiones socio-culturales, así como también la calidad de la duración de la relación de la pareja, son determinantes relevantes para la respuesta sexual. Objetivos: Identificar las creencias y percepciones sobre de la Salud Sexual y Reproductivas en las mujeres de edad mediana del Municipio Santa Cruz del Norte y la conducta sexual actual. Materiales y métodos: Se realizará un estudio con enfoque cualitativo con acceso social durante el año 2018. Se empleará la técnica de grupos y dentro de ellas la técnica de grupos focales para obtener información. Se harán grabaciones y se realizara una planilla confeccionada para dar respuesta al objetivo del estudio, en ella se recogerán las unidades de análisis edad, sobrecarga de género, escolaridad, embarazos deseados, estado marital o no, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas, tiempo de relación con la pareja actual, importancia que le concede a la sexualidad entre otras. El dato se construirá a través del material auditivo, luego se realizará una transcripción textual a doble ciegas por la investigadora y el registrador donde se identificará y acumularan las unidades de sentidos en el material recogido y luego se refinaran, de esta manera se generaran las diferentes categorías de la investigación. Asimismo se generaran nuevas hipótesis para posteriores investigaciones.

Palabras claves: Aborto, ITS, Embarazo, Violencia sexual, Sobrecarga de género, Planificación familiar, Sexualidad.

Calidad de vida percibida en trabajadoras de mediana edad del CIS la Pradera 2018

Autoras

Lic.Isabel Madrazo Mozas.Dra. Julia Perez Piñeiro y Dra. Neyda Mendez

Resumen

Introducción: El climaterio es un periodo de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer, que tiene implicaciones biológicas, sociales y psicológicas que repercuten en su calidad de vida.Objetivo: Identificar la calidad de vida percibida global y por dimensiones relacionada con el síndrome climatérico y la sobrecarga de género de las trabajadoras de edad mediana del CIS La Pradera 2018. Material y método: Se realizará un estudio descriptivo, de corte transversal, entre Enero a Noviembre de 2018, en las trabajadoras de edad mediana, del Centro Internacional de Salud La Pradera. Para ello se aplicara la escala WHOQOL-BREF como instrumento para medir la calidad de vida, y la escala de Pérez Piñero que mide intensidad del síndrome climatérico. El universo será constituido por las trabajadoras de edad mediana (140) del Centro Internacional de Salud La Pradera.Resultados: Con este estudio se espera encontrar un alto número de trabajadoras con una exacerbación de los síntomas del síndrome climatérico por lo que la calidad de vida estaría afectada, a pesar de que este centro brinda diferentes garantías quizás existan otros factores que incidan en la salud de las mismas.

Palabras claves: Síndrome climatérico, sobrecarga de género, calidad de vida


Estrategia Educativa en la deteccion precoz del cancer de mama en el climaterio y menopausia

Autores

Lic. Tania Pérez Gámez, Dra C. Neida Méndez Gómez, Dra C. Anadely Gámez Pérez, DraC Daisy Antonia Navarro Despaigne

Resumen

Este estudio responderá a una investigación de intervención, sobre la detección precoz del cáncer de mama en el climaterio. La investigación tendrá como finalidad diseñar una estrategia educativa en la prevención del cáncer de mama en pacientes climatéricas del policlínico “Mario Muñoz Monroy. La población de estudio serán 73 mujeres adultas entre los 40 y 60 años de edad, pertenecientes a cuatro Consultorios del Médico de la Familia. El trabajo brindara elementos que permitirán profundizar en el conocimiento de la utilidad de una estrategia educativa en el diagnóstico oportuno de la mujer con cáncer de mama en el periodo de climaterio. El uso de este instrumento representara un peldaño superior en el diagnóstico y enfoque de riesgo de esta afección, la que constituye un problema de salud en el país fundamentalmente en pacientes en la etapa climatérica, además pueda aportar información a la literatura internacional.Este procedimiento logrará diagnosticar en etapas precoces la enfermedad, establecer los factores de riesgo que inciden en la aparición del cáncer mamario, dotar de información requerida para mantener su independencia física, lo cual repercute significativamente en el estado físico y la calidad de vida de las pacientes con esta enfermedad.Además contribuirá a un menor consumo de medicamentos y evitara gastos por concepto de tratamiento quirúrgico en casos que lo requieran, una vez conocidos los factores que puedan incidir en la aparición de la enfermedad.

Palabras claves:

Cáncer de mama, estrategia educativa.

 

Rejuvenecimiento vaginal y función sexual en mujer postmenopáusica.

Autores

María Elena Rodríguez Reyes.


 

Resumen

La vulvovaginitis atrófica o atrofia vulvovaginal posmenopáusica (en lo adelante AVVP) es una condición que se suele apreciar clínicamente cuatro a cinco años después de la menopausia. Afecta a la mitad de las postmenopáusicas y a dos tercios de las postmenopáusicas sobrevivientes al cáncer de mama. El principal síntoma de la atrofia vaginal es la dificultad para mantener relaciones sexuales. Objetivo: Determinar el efecto de la terapia del láser CO2 fraccionado microablativo en el tratamiento de las pacientes con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia, ingresadas o atendidos por consulta externa en el hospital “Julio Díaz” en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2018. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de la literatura publicada y se organizó la información encontrada sobre la vulvovaginitis atrófica o el síndrome genitourinario de la menopausia, la prevalencia de estos trastornos, los signos clínicos que ayudan a su diagnóstico, así como las pautas para de tratamiento utilizadas en la actualidad, incluyendo el uso del láser. Conclusiones: mediante la aplicación del tratamiento láser CO2 fraccionado microablativo esperamos mejorar la sintomatología genitourinaria de la menopausia y devolver la sexualidad a nuestras pacientes. Palabras clave: menopausia, climaterio, atrofia vaginal, síndrome genitourinario de la menopausia, laser.

 

Rejuvenecimiento vaginal y función sexual en mujer postmenopáusica.

Autores

María Elena Rodríguez Reyes.


 

Resumen

La vulvovaginitis atrófica o atrofia vulvovaginal posmenopáusica (en lo adelante AVVP) es una condición que se suele apreciar clínicamente cuatro a cinco años después de la menopausia. Afecta a la mitad de las postmenopáusicas y a dos tercios de las postmenopáusicas sobrevivientes al cáncer de mama. El principal síntoma de la atrofia vaginal es la dificultad para mantener relaciones sexuales. Objetivo: Determinar el efecto de la terapia del láser CO2 fraccionado microablativo en el tratamiento de las pacientes con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia, ingresadas o atendidos por consulta externa en el hospital “Julio Díaz” en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2018. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de la literatura publicada y se organizó la información encontrada sobre la vulvovaginitis atrófica o el síndrome genitourinario de la menopausia, la prevalencia de estos trastornos, los signos clínicos que ayudan a su diagnóstico, así como las pautas para de tratamiento utilizadas en la actualidad, incluyendo el uso del láser. Conclusiones: mediante la aplicación del tratamiento láser CO2 fraccionado microablativo esperamos mejorar la sintomatología genitourinaria de la menopausia y devolver la sexualidad a nuestras pacientes. Palabras clave: menopausia, climaterio, atrofia vaginal, síndrome genitourinario de la menopausia, laser.

 

Caracterización clinicoepidemiológica de las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas con hipertensión arterial en áreas de salud seleccionadas de Santiago de Cuba.

Autores

Dra. Dania Lilia Cardona Garbey, MSc. Dr. Elio Zaldivar Álvarez MSc,Dr. Julio Cesar Cala Cardona, Dr. Guillermo Mora García
 

Resumen

Objetivo: Determinar las características clinicoepidemiológicas de las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas con hipertensión arterial en áreas de salud seleccionadas de Santiago de Cuba. Metodología: Estudio descriptivo transversal a 108 mujeres diabéticas tipo 2 con hipertensión arterial en la etapa posmenopáusica hasta los 64 años de edad de las  áreas de salud “Julián Grimau” y “Carlos J. Finlay” del municipio de Santiago de Cuba en el primer semestre del 2016. Variables estudiadas: color de la piel, escolaridad, estado civil, ocupación variables antropométricas, estilos de vida,  tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus, tipo de menopausia. Los datos se presentaron en media, desviación estándar, frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados: Predominaron las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas no blancas (78,7%) con nivel de escolaridad medio (secundaria y preuniversitario) de 75,9%, sin parejas (61,1%) y no trabajadoras (62,0%).  Las mujeres con presión arterial controlada  fueron el 63,0% y no controlada  el 37,0% predominando en estas últimas la hipertensión arterial sistólica 60.0%.  Gustaron de ingerir de bebidas gaseosas el 88,0%, fueron sedentarias el 75,9% y obesas el  67,6%. El 93,5% de las mujeres presentaron riesgo cardiometabólico.  Conclusiones: En este estudio la presencia de determinantes conductuales como sedentarismo y consumo de bebidas gaseosas; así como el incremento del promedio del índice de masa corporal  están relacionados con la hipertensión. Se encontró un alto porcentaje de mujeres con riesgo cardiometabólico lo cual incrementa la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular.

 

Contenido sindicado