Infomed

Otros Centros

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA, CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA EN LOS PACIENTES CON NEOPLASIA DEL PULMÓN.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el 100% de los pacientes con neoplasia de pulmón que asistieron al servicio de ensayo clínico del Hospital Dr. Saturnino Lora, de Santiago de Cuba,  durante el período de Marzo del 2013 a Marzo del 2015 con el objetivo de caracterizarlos anatómica, clínico y epidemiológicamente; cuya cifra ascendió a 60 pacientes que asistieron a este servicio, las variables  de estudio fueron recogidas de las historias clínicas de los pacientes y plasmadas en una planilla  de recolección de datos elaborada por la propia autora llegando a la conclusión de que estos  pacientes  tratados con la vacuna terapéutica Racotumomab se caracterizaron por presentar edades entre 60 y 69 años, del sexo masculino fumadores de 20 a 30 cigarrillos diarios  y con antecedentes de HTA desde el punto de vista anatómico predominó la masa tumoral en el lóbulo superior de ambos pulmones con estadificación T2 N0 M0 y presentándose el síndrome respiratorio como forma clínica de presentación, el adenocarcinoma y con una forma radiológica hiliar infiltrativa; se evidenció que los pacientes que tenían más tiempo en el estudio se les administró mayor número de dosis de la vacuna mostrando efecto beneficioso.

FOLLETO COMPLEMENTARIO DE LAS GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.

FOLLETO COMPLEMENTARIO DE  LAS GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.

 

Autora: Dra. Josefa Mirka Vinajera  Trujillo. Especialista en 1er grado en  Anatomía Humana. Profesor instructor.

 

RESUMEN

Este folleto acerca de las ¨ Generalidades de la Anatomía Topográfica¨  lo he realizado por  una necesidad  que sentí en el estudio de la Anatomía Topográfica  en el momento de mi formación como residente de la especialidad  anatomía humana. Con el objetivo de actualizar y complementar algunos aspectos relacionados con el temas tratados en el libro de texto vigente en el plan de estudio de las especialidades de Medicina y Estomatología en nuestro país.

Pensamos que la Anatomía Humana para su adecuada comprensión es necesaria e imprescindible tener al alcance de los estudiantes y profesores  imágenes, fotos, figuras y en caso de ser necesario esquemas que permitan una visión más clara del contenido y muchos textos de clásicos de la Anatomía Humana como Rouviére y Latarjet  muy amplios en sus contenidos y sus explicaciones pero carecen de imágenes  que te muestren esas explicaciones para una  mejor comprensión.

Otros autores presentan imágenes muy claras pero le falta las explicaciones como los atlas fotográficos de Frank Netter.

Por lo que sería mejor elaborar un folleto para nuestros profesores y residentes donde se les facilite la integración de los contenidos y puedan apoyarse en las diferentes imágenes o fotos y se pudiera utilizar  como literatura complementaria en los aspectos específicos que trata.

 

Síndrome de Flujo Vaginal en pacientes jóvenes. Clínica G y 19. 2012.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ceincias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario G y 19

Titulo:  Síndrome de Flujo Vaginal en pacientes jóvenes. Clínica G y 19. 2012.

Autor:  Dra. Daymara Chou García. Residente de 1er año de MGI.

Tutor:  Dra. Mayda Samón Gamboa. Especialista en 1er grado en MGI y en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor.
Máster en atención integral a la mujer.

Asesor:  Dra. Yenisey Vega Griñán. Especialista en 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor instructor

2012

RESUMEN

En la consulta de ginecología de nuestra clínica, hemos constatado que de cada cinco mujeres que acuden, al menos tres presentan algún tipo de sepsis vaginal. Por este motivo es importante un abordaje efectivo de estos procesos infecciosos, investigando exhaustivamente las causas que con mayor frecuencia se presentan, así como los factores que intervienen en su aparición, con el fin de trazar pautas para mejorar estos indicadores. Para ello nos pusimos como objetivo caracterizar el comportamiento de las sepsis vaginales más usuales en pacientes jóvenes atendidas en dicha consulta. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, de forma prospectiva, en el período establecido de enero a diciembre de 2012, cuyo universo estuvo conformado por 200 pacientes, que acudieron a la consulta que se realiza en el policlínico de G y 19, en el municipio Plaza de la Revolución, que presentaron en el momento de la consulta algún tipo de sepsis vaginal y se encontraban dentro de las edades comprendidas entre 15 y 35 años. Se observó que el grupo etáreo predominante fue el de 20 a 24 años, el cual a su vez constituyó el grupo que comenzó más tempranamente sus relaciones sexuales. Dentro de los factores de riesgo prevaleció la presencia del no uso del preservativo, el mantenimiento de relaciones sexuales con un promedio de 7 a 9 parejas en un año, así como la práctica de inadecuados hábitos higiénicos. El germen aislado con mayor frecuencia fue la Monilia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio con cáncer de mama. Hospital “General Freyre de Andrade”, 2011 – 2013

Autora: MsC. Miriam Carera Iglesias

Tutora:  Dra Julia Silvia Pérez Piñero

Resumen

Introducción: En el climaterio ocurren cambios biológicos propios de la edad y es frecuente el cáncer de mama, ambos procesos deterioran la calidad de vida. Objetivo: Identificar la calidad de vida en mujeres en etapa del climaterio con cáncer de mama. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo transversal, de mujeres de 40 a 64 años con cáncer de mama, que habían recibido tratamiento quirúrgico y estaban en consulta de seguimiento en Hospital Clínico Quirúrgico “General Freyre de Andrade” entre 2011 y 2013. Se aplicaron un formulario para recoger datos que respondieran a los objetivos propuestos y un instrumento cubano a 88 mujeres que exploraban dimensión física, psicológica, síntomas y signos de la enfermedad  y salud general, estos se relacionaron con  aspectos del climaterio, factores sociodemográficos, clínicos y terapéuticos. Resultados: En la etapa de perimenopausia 25 mujeres y en la  posmenopausia 63, de ellas 36 en etapa temprana y 27 en la tardía, en 33 ocurrió de forma natural  y  en 30 artificial, la edad promedio fue 48.1 años. La calidad de vida (CV) para todas fue regular. El grupo de edad más frecuente fue de 40 a 49  con 42 mujeres. Conclusiones: Las mujeres con vínculo laboral tuvieron mejor calidad de vida, hubo mayor deterioro en aquellas en etapa clínica III, con cirugía radical, tratamiento con quimioterapia y enfermedad activa. La dimensión que mostró mayor deterioro en la CV fue el funcionamiento psicológico. Los ítems más afectados estuvieron en la dimensión psicológica. Palabras claves: calidad de vida, cáncer de mama, climaterio, perimenopausia, posmenopausia.

 

Caracterización de mujeres con anexectomía bilateral en el curso de histerectomías abdominales por afecciones benignas del útero. Hospital Freyre de Andrade. 2007-2012

Título: Caracterización de mujeres con anexectomía bilateral en el curso de histerectomías abdominales por afecciones benignas del útero. Hospital Freyre de Andrade. 2007-2012.

Autora:

MSc. Dra. Giselle Albertini Lopez

Tutoras: Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies y Dra. C. Julia Silvia Pérez Piñero

Resumen

INTRODUCCIÓN: El Consenso cubano sobre Climaterio y Menopausia censuró las malas prácticas de realizar ooforectomía bilateral sin existir lesión gonadal antes de los 50 años. Objetivo: Caracterizar a las mujeres con anexectomía bilateral en el curso de histerectomías abdominales por afecciones benignas del útero. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre los años 2007 al 2012, en 67 mujeres con edades entre los 30-69 años con diagnóstico de afección benigna del útero, a las que se les realizó una histerectomía total abdominal y anexectomía bilateral. Fueron analizadas diferentes variables como: características clínicas, causas de extirpación de los ovarios, hallazgos anatomopatológicos de los ovarios extraídos, entre otras. Resultados: La castración quirúrgica fue más frecuente en el grupo de mujeres de 30-49 años, en 42 pacientes (62.6 %). El fibroma uterino fue el diagnóstico preoperatorio predominante en ambos grupos de edades, en 54 mujeres (80.6 %). La causa más frecuente para la extirpación de los ovarios en el grupo de 30-49 años fue las dificultades técnicas, en 24 pacientes (57.1 %), mientras que en las de 50-69 años fue la edad, 12 pacientes (48.0 %). Los hallazgos anatomopatológicos benignos aportaron mayor porcentaje en toda la serie, 53 pacientes (79.0 %). Conclusiones: La mayoría de las mujeres castradas fueron menores de 50 años. El fibroma uterino fue el diagnóstico preoperatorio más frecuente. Las dificultades técnicas constituyó la causa con más frecuencia expresada para justificar la castración quirúrgica en mujeres menores de 50 años. Predominaron los hallazgos anatomopatológicos benignos en los ovarios extirpados. Palabras claves: anexectomía bilateral, ooforectomía bilateral. histerectomía, castración quirúrgica.

 

Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riezgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro. 2016.

Autora

Lic. Odalys Sánchez Ramos

Tutora:

Dra.C. Daysi Navarro Despaigne

Resumen

Introducción:La Osteoporosis por su frecuencia y consecuencias constituye una epidemia asociada fundamentalmente con el envejecimiento poblacional. Hoy día casi el 30% de la población cubana tiene 50 y más años  aunque no se conoce la prevalencia de esta entidad, es necesario prepararnos para su prevención, aspecto relacionado entre otros con el conocimiento que sobre el tema tenga la población. Objetivo: Identificar la información que poseen las mujeres de edad mediana  sobre los factores de riesgo que inciden en la Osteoporosis, Métodos: Estudio descriptivo que consistió en administrar cuestionario auto administrado a 530 mujeres con edades entre 40-59 años seleccionadas entre aquellas con residencia permanente en el área de salud del Policlínico Dr. Rafael Valdés del Cotorro. Resultados: el 66,8% de las entrevistadas  tuvo conocimiento no adecuado, y en el 67,9% de las mismas fue detectado la presencia de factores de riesgo   tales como: dieta inadecuada, tabaquismo, vida sedentaria. Más de 90% de las mismas refirió haber consumido dieta adecuada en calcio durante la adolescencia. Conclusiones: el  conocimiento sobre Osteoporosis de la población objeto de estudio es no adecuada, siendo los factores de riesgo  identificados modificable.

Palabras claves: conocimiento, factores de riesgo y osteoporosis. edad mediana, climaterio,  menopausia
 

Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años.

Autora

Dra. Caridad Odalys Pérez Yáñez

Tutor: Dr. C. Miguel Lugones Botell.

Resumen

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es  importante en la prevención de la enfermedad y muerte durante el proceso de la reproducción, la  finalidad es que la mujer planifique el embarazo en el momento oportuno. Objetivo: Identificar factores asociados al control del programa, describir antecedentes patológicos personales y obstétricos e Identificar conocimiento del Médico de Familia sobre el programa Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en 430 mujeres de 40 - 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de mujeres no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de encuesta a la paciente, su pareja y médico de familia. Resultados: se obtuvo que las pacientes no controladas predominó tener una escolaridad de secundaria, ser amas de casa, solteras sin pareja estable, con creencia religiosa ambos, antecedente patológico personal, la edad y el obstétrico  antecedente de bajo peso al nacer, no tenían conocimiento de riesgo. Las controladas, escolaridad técnico medio, trabajadoras, la mayoría casadas, sin creencias religiosas, con conocimiento de riesgo. Conclusiones: existe mayor nivel sociocultural en las pacientes controladas, existe desconocimiento sobre el programa por parte del médico, lo prioriza mal y su atención es inestable. Recomendaciones: Capacitar a los Médicos sobre el Programa de Riesgo Preconcepcional  y comprobar en la práctica el control del mismo.

Palabras clave: Riesgo preconcepcional. Climaterio.

 

Contenido sindicado