Infomed

Ictus Isquémico

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Evaluación del grado de discapacidad en pacientes con Ictus Isquémicos.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González.

Título: Evaluación del grado de discapacidad en pacientes con Ictus Isquémicos.

Autora: Lic. Isabel García Justiz.

Tutor: Dra. Msc. Marianela Arteche Prior. Especialista de 1er grado en Neurología. Máster en Enfermedades Cerebrovascular. Profesora auxiliar. Investigadora agregada.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la primera causa de discapacidad grave del adulto en los países desarrollados y en el nuestro. La misma puede afectar considerablemente a la calidad de vida e influir en los cuidados futuros. Objetivos: Evaluar el grado de discapacidad en pacientes con ictus isquémico en relación con aspectos clínicos y etiológicos de esta enfermedad. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo sobre una serie de 78 supervivientes a un Ictus que se hospitalizaron para definir etiología y posterior tratamiento rehabilitador. Se aplicó la escala del NIHSS para determinar el déficit neurológico, además se aplicó, el índice de Barthel y la escala de Lawton para definir grado de dependencia. Resultados: Se determinó que puntuación en las escalas que estiman discapacidad no se asoció a los factores de riesgo vasculares, aunque si al numero de limitaciones físicas presentes en estos pacientes y se relacionó con la puntuación de la escala de NIHSS. Una mayor discapacidad según las puntuaciones en las escalas de Barthel y Lawton se asoció al ictus de territorio Anterior, con afectación del hemicuerpo izquierdo, Conclusiones: Los pacientes con un ictus isquémico de territorio posterior y hemisferio izquierdo tienen un alto grado de limitaciones evaluado según escalas pronósticas de discapacidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectos del tratamiento a largo plazo con policosanol más aspirina en pacientes con ictus isquémico.

Instituto de Neurología y Neurocirugía

Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Centro de Productos Naturales

Título: Efectos del tratamiento a largo plazo con policosanol más aspirina en pacientes con ictus isquémico.

Autor: Dr. Oscar Alejandro Hayes Cabrera. Doctor en Medicina. Residente de Neurología. INN

Tutor: Dr. Javier Sánchez López. Especialista en Neurología y Cuidados Intensivos. Doctor en Ciencias Médicas.

La Habana

2016

RESUMEN

El ictus representa la tercera causa de mortalidad de la población adulta, la segunda de demencia y la primera de discapacidad resultante, por lo cual constituye un problema de salud crucial. Objetivos: Investigar los efectos a largo  plazo del tratamiento policosanol + aspirina sobre la evolución del déficit neurológico en pacientes con historia de ictus isquémico ocurrido en los 3 meses previos a su inclusión en el estudio. Método: Es un estudio a largo plazo, aleatorizado, a doble ciegas, controlado con placebo, con 2 grupos paralelos que recibieron placebo ó policosanol (20 mg/día) durante 12 meses. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 69 años, 37 hombres y 46 mujeres, factores de riesgo más frecuentes: sedentarismo, consumo de dieta rica en sal e hipertensión arterial, antecedente familiar la enfermedad coronaria. El consumo de medicaciones concomitantes fue alto. El grupo tratado con policosanol mostró mejoría significativa de la evolución neurológica evaluada con la Escala de Rankin, Barthel y Goldman. El tratamiento con policosanol mostró mejorías sobre el perfil lipídico, valores de peso corporal y presión arterial, no produjo modificaciones de las variables de bioquímica sanguínea. Se produjeron doce bajas. Conclusiones: La administración de policosanol produce mejorías en la recuperación del déficit neurológico residual evaluado a través de las escalas Rankin, Barthel y Goldman, además de un efecto beneficioso sobre el perfil lipídico en pacientes que han sufrido un ictus, redujo significativamente los valores del peso corporal y de la presión arterial diastólica y sistólica. El tratamiento fue seguro y bien tolerado.

Palabras clave: Ictus/déficit neurológico/policosanol/placebo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Tratamiento con Oxigeno Hiperbarico del ICTUS Isquemico Subagudo.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo Rivera

Instituto de Neurología y Neurocirugia

Título: Tratamiento con Oxigeno Hiperbarico del ICTUS Isquemico Subagudo.

Autor: Dr. Julio César Hernández Echazábal. Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo

Tutor: Solerme Morales Cudelo. Especialista II Grado Fisiología Normal y Patológica. Profesor Auxiliar

Asesor: Carlos M. Maya Entenza. Especialista II Grado en Neurología. Profesor Auxiliar .

Año 2013

RESUMEN

La Oxigenación hiperbárica es una terapia relativamente joven con aplicación especial frente a eventos de origen isquémicos. En Cuba la incidencia creciente del ICTUS isquémico fue la motivación responsable de la realización de una investigación que determinó el impacto en la recuperación del Ictus Isquémico Subagudo con el uso de esta terapia. Realizamos un estudio descriptivo de cohorte transversal con carácter prospectivo a partir de los casos recibidos con este diagnóstico en el servicio desde enero del 2010 hasta junio del 2013. Previa revisión bibliográfica del tema y consentimiento informado se aplicaron criterios de inclusión e instrumento para la recolección de información. Se encontró que 88.4% de los casos se recuperaron y el 11.5 % quedó solo con  secuelas motoras; porque la recuperación del leguaje y la inteligencia fue de un 100%. Se logró incorporar a la actividad de la vida diaria al 65 ,3% de los afectados inmediatamente después de concluido el tratamiento, quedando solo con limitaciones el 11.5 % de los pacientes.
Se mostró que la rapidez en la aplicación del tratamiento es la variable que garantiza la mejor recuperación minimizando las secuelas del ICTUS.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado