Infomed

Pediatría y Neonatología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización de la Lactancia Materna exclusiva en niños de un año de edad. Policlínico "19 de Abril". 2008

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: Caracterización de la Lactancia Materna exclusiva en niños de un año de edad. Policlínico "19 de Abril". 2008

Autora: Dra. Magaly Fernández Martí. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora
Policlínico Universitario "19 de Abril"

Tutora: Débora Sevilla Martínez. Especialista de Primer en Pediatría. Máster en Ateroesclerosis. Profesora Auxiliar

Asesores: Dr. Amilcar Duquesne Alderete. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior

Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la lactancia materna exclusiva (LME) en los niños de un año de edad en el año 2008 del Policlínico Universitario “19 de abril”. El universo estuvo constituido por 122 niños y la muestra por los 80 niños que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvo como resultado que el 82.00 % de las madres tenían entre 20 y 35 años, el 71.25 % eran trabajadoras, el 41.25 % tenían nivel técnico medio, el 76.25 % de los niños lactaron por más de 5 meses, el 37.50 % al año tomaba leche artificial, la causa más frecuente de abandono de la LME fue la hipogalactia y los niños lactados por más tiempo enfermaron menos de Enfermedad diarreica aguda e Infección respiratoria aguda.
Se recomendó insertar en los medios masivos de comunicación programas que aborden temáticas de salud, con trasmisiones relacionadas con la lactancia materna, así como demandar la colaboración de la FMC para fortalecer los grupos de apoyo en favor del desarrollo de la LM y lograr que los niños junto con la alimentación complementaria tomen leche materna durante el tiempo establecido.

La Tesis a texto completa impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización psicosocial del cuidador principal del niño con Parálisis Cerebral.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Título: Caracterización psicosocial del cuidador de niños con Parálisis Cerebral.

Autora: Lic. Mery Jem González Llanes

Tutora: Dra. Martha García Miranda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. y en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora SUM Quivicán

Asesores: Ing. José C. Bango Betarte Máster en Ciencias. Profesor Principal de Metodología de la Investigación en SUM Quivicán

Lic. Juan Manuel Cordero Hernández Profesor Instructor SUM Quivicán

Resumen

El presente estudio se realizó holísticamente, teniendo en cuenta la magnitud del problema y sus múltiples aristas. Desde la óptica cuantitativa la investigación reviste un carácter descriptivo transversal, mientras que desde el punto de vista cualitativo el estudio se realiza por el método biográfico de entrevista semiestructurada. La investigación se realizó con 30 madres de los niños con Parálisis Cerebral que acudieron al servicio de rehabilitación integral del policlínico Pablo Noriega de Quivicán, en el período comprendido del 1o de diciembre de 2007 al 29 de diciembre de 2008. Al total de las madres se les aplicó una entrevista semiestructurada y cuatro instrumentos psicológicos, con el objetivo de caracterizar el estado psicosocial de las madres de los niños con Parálisis Cerebral. Los resultados fueron obtenidos cumpliendo los principios éticos de voluntariedad, beneficencia, no maleficencia y justicia; y se expresaron en tablas y gráficos: en razones y porcentajes. Como principales resultados encontramos que la mayoría de las madres entrevistadas tienen afectada la participación en las actividades sociales, y su satisfacción sexual. Mientras que el 100% de ellas presentan ansiedad y depresión.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marco familiar en niños y adolescentes con obesidad. Hospital “Pedro Borras Astorga”.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediátrico Docente Pedro Borrás Astorga

Título: Marco familiar en niños y adolescentes con obesidad. Hospital Pedro Borras Astorga.

Autor: Dra. Ovidia Rodríguez Méndez. Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría Infanto Juvenil. Profesora Auxiliar Psiquiatría Infanto Juvenil.

Tutora: Dra. Mirta Prieto Valdes. Especialista de 2do grado en Endocrinología infantil. Profesora Auxiliar y Consultante. MsC en Atención Integral al niño.

Asesora. MsC Marta Bravo Rodríguez. Especialista en Psicología de la Salud.

2011

RESUMEN

La obesidad infantil es un importante tema para la salud pública por su aumento en la prevalencia y a las consecuencias médicas adversas asociadas; por lo que realizamos un estudio descriptivo y transversal en la familia de un grupo de niños y adolescentes con diagnóstico de Obesidad, los cuales son atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borras Astorga”, con el objetivo de caracterizar la familia de dichos pacientes; la muestra estuvo conformada por 83 pacientes pediátricos obesos, según criterios de inclusión y exclusión. Fueron estudiadas las variables edad, sexo, clasificación de la familia, funcionamiento familiar, conductas alimentarias, conocimientos sobre la obesidad y la repercusión familiar de la obesidad en niños y adolescentes. Se aplicó una entrevista, el FF- SIL y el IRFA. Como resultados, predominó el grupo de 15 a 18 años de edad (63,9%), el sexo masculino (56,6%). Se presentaron antecedentes familiares de obesidad con alta frecuencia. Los mayores porcentajes correspondieron a familias monoparentales (72,3%), medianas (61,4%), extensas (54,2%), bigeneracionales (50,6%), moderadamente funcional (49,4%). Los alimentos de mayor consumo fueron proteínas, carbohidratos y grasas, la mayoría comían frente al televisor, solo con cuchara y masticación rápida. Casi la totalidad de los padres desconocían la obesidad como enfermedad y se presentó una repercusión leve en el 63,9%, con connotación favorable (74,7%), aunque las áreas socioeconómicas y sociopsicológicas reportaron un alto porcentaje de elevada y severa repercusión. Se recomienda implementar un protocolo de evaluación familiar en la atención de niños y adolescentes con obesidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Pesquisaje de posibles desviaciones del neurodesarrollo en niños con factores de riesgo perinatales, utilizando la prueba automatizada “NPED”.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Titulo: Pesquisaje de posibles desviaciones del neurodesarrollo en niños con factores de riesgo perinatales, utilizando la prueba automatizada NPED.

Autora: Dra. Yahima Gómez Monzón. Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer Grado en Neonatología

Tutor: Msc. Dra. Maria del Carmen Roca Molina. Especialista de 1er grado en neonatología.

Asesores: Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de Pediatría. Especialista de Neonatología

Dr. María Cecilia Pérez Abalo. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de 2do grado en neurofisiología. Investigador Titular del Centro de Neurociencias de Cuba.

La Habana

2011

RESUMEN

Las desviaciones del neurodesarrollo (DND) que ocurren por déficits sensoriales, retraso psicomotor y/o del lenguaje, constituyen un problema de salud, que afecta entre un 0.1-13.2% de la población infantil general y son más frecuentes en aquellos pacientes que tienen factores clínicos de riesgo peri y post-natales. La detección e intervención temprana de estas alteraciones, evita en gran medida sus consecuencias desfavorables, logrando un aprovechamiento óptimo de las capacidades del niño para potenciar su desarrollo. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para identificar posibles DND en una muestra de 80 niños  ̈en riesgo ̈, menores de 5 años, que fueron atendidos en consulta de neurodesarrollo del Hospital Ramón González Coro, durante el período comprendido entre Octubre del 2009 hasta Diciembre del 2010. Para identificar las posibles desviaciones en el desarrollo psicomotor, sensorial (audición y visión) y del lenguaje, se aplicó el instrumento automatizado de pesquisaje: “NPED” diseñado para asistente personal de computo en el Centro de Neurociencias de Cuba (anexo 1), todos los niños se evaluaron clínicamente con la escala de  ̈Amiel Tison” y se remitieron al servicio de neurofisiología, para realizarles un examen electro-audiométrico, un estudio de EEG y una prueba de potenciales visuales. Si bien el examen clínico en la mayoría de los pacientes no evidenció ningún tipo de alteración, 19 niños fallaron la prueba de pesquisaje NPED, para una prevalencia global de posibles desviaciones del neuro-desarrollo de 23.75 %. La mayoría de las DND encontradas fueron retrasos en el desarrollo lenguaje (8/80,10%) seguidos por problemas sensoriales (4/80, 5%) trastornos mixtos (4/80, 5%) y déficit del desarrollo psicomotor (3/80, 3.75%).Se concluye que la prueba NPED resulta útil para identificar DND, en algunos casos sub-clínicos, por lo que puede ser un complemento valioso en la consulta y pudiera emplearse también como criterio
de remisión para estudios neurofisiológicos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Enfermedad de Membrana Hialina. Evolución clínica y manejo. Hospital Ramón González Coro. 2006 -2008.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital “Ramón González Coro’’

Título: Enfermedad de Membrana Hialina. Evolución clínica y manejo. Hospital Ramón González Coro. 2006 -2008.

Autor: Lic. Aymée Rodríguez González. Esp. Enfermeria Materno Infantil

Tutor: Dra. Yraida G. Millán Cruz. MSc. Atención Integral al Niño. Instructora Neonatología. Esp. II grado Neonatología.

Asesores: Dra.Maria C. Roca Molina. MSc. Atención Integral al Niño. Instructora Neonatología. Esp. II grado Neonatología.

Lic.Felix J. Amador Romero MSc. Psicología de Salud. Asistente Psicología. Investigador agregado.

Ciudad de La Habana

2010.

RESUMEN

Introducción: La Enfermedad de Membrana Hialina es la causa más frecuente de dificultad respiratoria en el neonato prematuro.
Objetivo: Describir aspectos clínicos y de manejo vinculados a la Enfermedad de Membrana Hialina.
Método: Estudio descriptivo, longitudinal, en el servicio de Neonatología del Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, en el período comprendido entre Enero de 2006 a Diciembre de 2008 en 51 pacientes con diagnostico de la enfermedad.
Resultados: La incidencia fue de 0.59% y su mortalidad de 11.7%. Predominó en los de 30 a 33 semanas de gestación (56.9%). El surfactante exógeno se utilizó en el 66.7% de los casos. Necesitaron asistencia ventilatoria 48 (94.1%) pacientes, esta se inició precozmente en el 72.9% de los casos, se prolongó más de una semana en el 33.3 %. La complicación más diagnosticada fue el bloqueo aéreo 29.4%.
Conclusiones: La enfermedad se manifestó con mayor frecuencia en los neonatos de menor peso y edad gestacional, estos fueron los que más utilizaron surfactante exógeno. El uso del medicamento aumentó durante el trienio. La ventilación asistida se comenzó tempranamente y duró más días en los pacientes de menor peso y edad gestacional. El bloqueo aéreo ocurrió en la mayoría de los fallecidos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra diaponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevalencia de las Malformaciones Congénitas e impacto del diagnóstico prenatal en la mortalidad infantil del Municipio Plaza. Años 2004 – 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Servicio de Neonatología

Título: Prevalencia de las Malformaciones Congénitas e impacto del Diagnóstico Prenatal en la mortalidad infantil del Municipio Plaza. Años 2004 – 2009.

Autora: Dra. Niurka Morán Obregón. Especialista 1er. Grado MGI. Especialista 1er. Grado Neonatología. Profesora Instructora de Pediatría.

Tutora: Maria Emilia Ferrero Oteiza. Master en Genetica.

Asesora: Dra. Tania Gutiérrez Corzo. Especialista 1er. Grado Neonatología. Profesora Asistente Pediatría.

La Habana

2011

RESUMEN

Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando los datos del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) y del Registro Cubano de Prevención de Malformaciones Congénitas (RECUPREMAC) en el municipio Plaza, en el período comprendido entre el 1 de Enero de 2004 y el 31 de Diciembre de 2009, para conocer la prevalencia de las malformaciones congénitas y evaluar el impacto del diagnóstico prenatal sobre la morbimortalidad infantil.
De un total de 11 910 nacimientos, 202 presentaron algún tipo de malformación, de ellos 117 fueron recién nacidos vivos y 85 interrupciones terapéuticas, para una frecuencia de malformaciones congénitas de 1.69 %.
Predominaron los recién nacidos vivos con malformaciones aisladas donde las cardiopatías ocuparon el primer lugar,  mientras que el Síndrome de Down fue el más frecuente entre los malformados múltiples con prevalencia de 12.59 y 11.75 por cada 10 000 nacimientos respectivamente.
Las interrupciones representaron el 42.08 % del total de malformados. Las malformaciones más frecuentemente  interrumpidas fueron los defectos del cierre del Tubo Neural con un 93.3 %, seguidos de otros defectos del Sistema Nervioso Central (SNC) con 87.5 %.
El año de mayor prevalencia de interrupciones fue el 2004 y el de menor prevalencia el 2007.
La prevalencia ajustada global de malformaciones congénitas fue de 169.60 por cada 10 000 nacimientos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores asociados a la Retinopatía de la Prematuridad. Hospital Ramón González Coro. 2007 -2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Manuel Fajardo”

Hospital “Ramón González Coro’’

Título: Factores asociados a la Retinopatía de la Prematuridad. Hospital Ramón González Coro. 2007 -2009.

Autor: Dr. Andrés A. Pino Dupote. Especialista en I grado en Neonatología.

Tutor: Dra. Yraida G. Millán Cruz. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Instructora de Neonatología. Especialista de II grado en Neonatología.

Asesor: Dr.Raul Suarez Regalado. Dr. en Ciencias Medicas. Profesor titular De la Universidad de CM de la Habana.

La Habana

2011

RESUMEN

La retinopatía de la prematuridad es una de las causas mas frecuentes de ceguera en la infancia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo, en el servicio de Cuidados Especiales Neonatales del Hospital Docente  Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, en el período comprendido entre el primero de Enero de 2007 al 31 de Diciembre de 2009, con el objetivo de describir la incidencia y factores asociados a la Retinopatía de la Prematuridad. Se estudiaron 219 neonatos en 22 se diagnosticó la enfermedad. La incidencia de la Retinopatía fue del 10%, el 68. 3% tenia un peso inferior a 1500 gramos y el 90.8 % una edad gestacional de 33 semanas o menos, predomino en el sexo masculino 77.3% y en los que recibieron asistencia respiratoria mecánica (14 de 22). La Retinopatía de la Prematuridad apareció con mayor frecuencia en los RN de menor peso y edad gestacional así como en el sexo masculino. El uso de oxigeno se relaciono de manera importante con la ROP cuando se proporcionaba mediante le ventilación asistida, pero no cuando se administro solo, tampoco lo hicieron las transfusiones de glóbulos. Las complicaciones estudiadas no mostraron relación con la enfermedad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado