Infomed

Cuidados Intensivos y Críticos

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Emergencia Hipertensiva: Estudio clínico–epidemiológico en la UCCI (2011-2013). Hospital Manuel Fajardo.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Medicas Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo

Título: Emergencia Hipertensiva: Estudio clínico–epidemiológico en la UCCI (2011-2013). Hospital Manuel Fajardo.

Autor: Valentín Figueredo Reyes. Licenciado en Enfermería. Profesor Asistente en Enfermería.

Tutor: Dr. Julio Oscar Cabrera Rego. MsC. en Urgencias Médicas en APS. Especialista de Primer Grado en Cardiología y MGI. Profesor Asistente.

Asesor: Dr. Lisvan Carrero Fernández. Msc. en Urgencias Médicas en APS. Especialista de Primer Grado en Cardiología.

2014

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN: Se estima que entre el uno y dos por ciento de los pacientes hipertensos tendrán una emergencia hipertensiva en algún momento de su vida, enfermedad que representa por si sola un factor de riesgo para otras entidades cerebrovasculares, renales y oftalmológicas.
DISEÑO METODOLÓGICO: El presente estudio descriptivo observacional, de corte retrospectivo, constó con una muestra de 138 pacientes que presentaron una de las formas clínicas de las emergencias hipertensivas con daño cardiovascular en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” en el periodo comprendido entre enero del 2011 a junio del 2013.
OBJETIVO: Caracterizar la situación clínico epidemiológica de la emergencia hipertensiva en la UCCI del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” en el período comprendido entre enero 2011 a junio 2013.
RESULTADO: El rango de edad entre 58-67 años fue el más afectado, con predominio del sexo masculino con 79 pacientes y los pacientes con piel blanca con 60 casos. La angina inestable aguda hipertensiva fue la principal forma de presentación de la entidad. Los principales factores de riesgo fueron el antecedente de hipertensión arterial y la dislipidemia con 73,9 y 50%, respectivamente. La insuficiencia cardiaca y el infarto miocárdico asociados a la emergencia hipertensiva fueron las principales causas de mortalidad cardiaca. El apoyo emocional, el monitoreo cardiovascular, la venipunción periférica y la electrocardiografía fueron procedes de enfermería aplicados a todos los pacientes.
CONCLUSIONES: La emergencia hipertensiva es una entidad relativamente frecuente en nuestro servicio con un índice de mortalidad importante cuando se asocia al infarto y la insuficiencia cardiaca.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital  Comandante Manuel Fajardo.

Evolución de neonatos tratados con Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria. Octubre 2002- Diciembre 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico: Ramón González Coro

Título: Evolución de neonatos tratados con Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria. Octubre 2002- Diciembre 2009.

Autor: Dra. Yamilet Barrios Rentería. Especialista de I grado en Neonatología.

Tutor: Dr. Fernando Dominguez Dieppa. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría. Especialista de II grado en Neonatología.

La Habana

2011

RESUMEN

La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) está indicada en los recién nacidos (RN) críticamente enfermos con insuficiencia respiratoria severa cuando falla la ventilación mecánica convencional o en el enfisema intersticial pulmonar. EL objetivo es describir la evolución a corto plazo de los neonatos tratados con esta modalidad ventilatoria. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 30 RN en el Servicio de Neonatología del Hospital Ramón González Coro de La Habana, atendidos del primero de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 2009. El peso promedio fue de 2285g y la edad gestacional de 33 semanas. La edad postnatal promedio de comienzo fue de 52 horas y el tiempo de  permanencia en ventilación de alta frecuencia fue de 38 horas.
Como indicación predominó el bloqueo aéreo seguido de la hipertensión pulmonar y de la enfermedad de membrana hialina. La mejor sobrevida correspondió a la edad de 30 a 33 semanas y el grupo de peso de 1500 a 1999 gramos. Los neonatos con bloqueo aéreo presentaron mejor evolución. La duración del soporte ventilatorio por más de 48 horas estuvo relacionado con mayor sobrevida. Existió homogeneidad en las causas básicas de muerte. La supervivencia de los recién nacidos asistidos en esta modalidad fue de un 70%.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Contenido sindicado