Infomed

Tesis de Maestría

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Dr. Enrique Betancourt Neninger

Título: Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Autor: Lic. Glorien Amparo Ibáñez González. Licenciada en Enfermería.

Tutor: MSc Ivon Mieres Almeida. Licenciada en Enfermería. Máster en enfermedades infecciosas

Asesor: Msc. Dra. Yasmín Córdova Ramírez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral a la mujer.

Ciudad de La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: El aumento de la expectativa de vida fue uno de los logros sociales del pasado siglo XX y un reto para la sociedad del presente siglo. La población cubana tiene una esperanza de vida de 72 años para los hombres y de 77 para las mujeres; en estas últimas, entre los 47 y 48 años ocurre la menopausia, evento que marca el fin de la etapa reproductiva de la vida femenina y que según lo reportado en la literatura médica se acompaña de síntomas y signos conocidos como síndrome climatérico (SC). Por otra parte, también se produce un incremento de la morbilidad y  mortalidad por ateroesclerosis, osteoporosis y demencia tipo Alzheimer.
Objetivo: Describir las características del Síndrome climatérico y la influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de las mujeres de edad mediana atendidas en los consultorios 13 y 14 del policlínico Enrique Betancourt Nenínger, en el período comprendido de Junio a Noviembre del año 2013, mujeres que fueron escogidas por factibilidad del investigador dado que los atendía como parte del EBS, para ello se realizó un instrumento que fue aplicado a las pacientes que asistían a consulta por diferentes causas. Resultados: Después de realizado el trabajo se obtuvo como principales resultados un elevado número de pacientes con signos y  síntomas climatéricos, la mujer mestiza es la que más prevalece, y  como enfermedades asociadas a su estado predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como antecedentes personales y familiares.
Conclusiones: Se concluy ó que existe un importante desconocimiento de esta etapa de la vida de la mujer y se recomienda una serie de acciones para mejorar los indicadores de salud relacionados con el programa.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Rafael Valdés, Cotorro

Título: Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Autora: Lic. Dalgy Rodríguez González. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria.

Tutores: Dra. C. Julia Pérez Piñero. Dra. en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Especialista de 2do Grado en Bioestadística.

Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo. M. Sc. en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

LA HABANA

2013

Resumen:

Introducción: La infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix. Objetivos: Describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con características sociodemográficas, variables ginecobstétricas y antecedentes de interés. Diseño metodológico: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica entre junio de 2012 y mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos, el primero con 177 mujeres con hallazgo citológico del virus del papiloma y otro con 165 pacientes que no la tenían y se buscó la asociación de  diferentes variables con la infección de referencia. Resultados: El 68,4% con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85% en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja inestable fueron mayores en las mujeres con infección. La responsabilidad económica del hogar y vivir en el área rural entre los 15 y 25 años fue mayor en las mujeres con la infección. Conclusiones: Entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.

Palabras clave:  Virus del papiloma humano/edad mediana/factores sociodemográficos

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. CIMEQ 2007-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Título: Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. CIMEQ 2007-2012.

Autora: Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres. Médico Especialista en Medicina Física y  Rehabilitación.

Tutor: Dr. José Ángel García Delgado. M. C. Médico Especialista de II grado en Medicina Física y  Rehabilitación. Profesor Auxiliar.

Asesor: Dr.C. Miguel Sarduy  Nápoles. Dr. C. M. Especialista en Ginecología y  Obstetricia. Profesor Titular.

2013

Resumen

Mujer en edad mediana entre 40 y 59 años; sufren cambios en tres aspectos diferentes e interrelacionados: biológicos, sicológicos, sociales. Dentro de las alteraciones genitourinarias se encuentra la incontinencia urinaria. Se caracteriza a las mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria que realizan tratamiento con agentes físicos y ejercicios y la respuesta terapéutica. Investigación descriptiva, prospectiva, intervención incluy endo todas las mujeres entre 40 y  59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del CIMEQ, 2007-2012, aplicando tratamiento rehabilitador: Magnetoterapia, electroterapia estimulativa de la musculatura perineal y kinesioterapia reeducativa, evaluándose a través de test muscular y de la compresa. Evaluadas 168 pacientes de todas las edades y ambos sexos, 47% en edad climatérica, con edad de 49,7 ± 5,4 años, 40 % con incontinencia urinaria asociada a otra disfunción del suelo pélvico, 25% de esfuerzo y 34% mixta, 53,2% tenían un escape de orina diario, y 32,9% pocas veces a la semana. El 97,4% se embarazaron, 89,8% partos vaginales, 11,3% cesárea, 18,9% fórceps o ventosas, 32,9% parto demorado, 73,4% episiotomía, 30,3% histerectomía. Pos tratamiento evaluadas 28 mediante test muscular y prueba de la compresa de 1 hora, con respuesta al tratamiento: 22 curadas (78,5%) y 6 mejor (21, 5%). Ninguna se mantuvo igual ni empeoró (p= 0,000 y 0,002 sig). Conclusiones: La mayor cantidad padecen incontinencia urinaria asociada a otra afección de suelo pélvico, tienen pérdidas diarias, antecedentes ginecobstétricos de embarazos, partos y episiotomías. La evolución fue hacia la curación y la mejoría.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Calidad de vida de la mujer de edad mediana. Experiencia en la Consulta de Climaterio del Hospital G. O. América Arias.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad: Manuel Fajardo

Título: Calidad de vida de la mujer de edad mediana. Experiencia en la Consulta de Climaterio del Hospital Gineco- Obstétrico. América Arias.

Autora: Dra.  Ileana Roca Soler. Especialista 1er Grado Ginecología y Obstetricia. Máster Atención Integral a la Mujer

Tutor: Dra.  C.  Daysi A.  Navarro Despaigne. Profesora Titular, Investigadora Titular. Especialista 1er y 2do Grado en Endocrinología

La Habana

2013

Resumen:

Introducción: Durante el climaterio, está claro que las consecuencias del cese de la función ovárica y la aparición del síndrome climatérico, deben contemplarse también desde la perspectiva de la calidad de vida. No basta con identificar la presencia de síntomas en las esferas biológicas, psicológicas y sociales, sino que interesa también, la apreciación subjetiva de la mujer, quien dirá si ve afectado o no su bienestar por esa molestia.
Objetivo: Identificar la calidad de vida de la mujer en etapa climatérica que asiste a la consulta del Hospital G. O.  América Arias.
Material y método: Investigación descriptiva transversal, incluyó a 200 mujeres que asistieron a la consulta de Climaterio y Menopausia remitidas por los médicos de familia de las áreas Habana del Este, Centro Habana, Habana Vieja y Cerro, en el período comprendido entre julio del 2012 y mayo del 2013. Además de la recolección de los datos socios demográficos, se evaluó la intensidad del Síndrome Climatérico con la escala Pérez Piñero y la calidad de vida según cuestionario WHOQOL- BREF.
Resultados: La intensidad del síndrome que predominó fue el de leve (46. 5 %) seguido por el moderado con un 26. 5 %.  Las subescalas que más se manifestaron, fueron la de los síntomas genitourinarios 45. 5 % y los generales 45 %.  Sólo el 4. 0 % de las mujeres presentaron una calidad de vida alta, en oposición el 30. 5 % que arrojó una calidad de vida baja. La mayoría de las mujeres presentaron una calidad de vida Media (65. 5 %).
Conclusiones: La esfera de mayor calidad de vida fue la psicológica, y la de menor fue la ambiental. La calidad de vida integral alta ocurrió mayoritariamente en mujeres de menos edad y menores intensidades del síndrome climatérico, la calidad de vida integral no siempre coincide con el criterio subjetivo de la calidad percibida por la mujer y según el índice de condicionamiento de género hubo tendencia a una calidad de vida alta en las mujeres sin recarga de género.

Palabras clave: perimenopausia, menopausia, calidad de vida, síndrome climatérico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario 26 de Julio. 2013.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas. Manuel Fajardo

Policlínico Universitario 26 de Julio

Título: Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario 26 de Julio. 2013.

Autor: Dra. Caridad Odalys Pérez Yáñez

Tutor: Dr. Miguel Lugones Botell. Especialista I y II Grado de Ginecología y Obstetricia. Profesor e Investigador Auxiliar. Máster en Investigaciones en Aterosclerosis.

Asesora: Dra. Julia Pérez Piñero. Especialista en ll grado en Bioestadística. Profesora Titular de la Escuela Nacional de Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud

Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es importante para la prevención de la enfermedad y muerte durante el proceso de la reproducción, la finalidad es que la mujer planifique el embarazo en el momento oportuno. Objetivo: Identificar factores asociados al control del programa, describir antecedentes patológicos personales y obstétricos determinar características relacionadas con la atención a las mujeres en el programa de riesgo preconcepcional. Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en 430 mujeres de 40 - 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de mujeres no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de encuesta a la paciente, su pareja y médico de familia. Resultados: se obtuvo que las pacientes no controladas predominó tener una escolaridad de secundaria, ser amas de casa, solteras sin pareja estable, concreencia religiosa ambos, antecedente patológico personal, la edad y el obstétrico antecedente de bajo peso al nacer, no tenían conocimiento de riesgo. Las controladas, escolaridad técnico medio, trabajadoras, la mayoría casadas, sin creencias religiosas, con conocimiento de riesgo. Conclusiones: existe mayor nivel cultural en las pacientes controladas, existe desconocimiento sobre el programa por parte del médico, lo prioriza mal Recomendaciones: Capacitar a los Médicossobre el Programa de Riesgo Preconcepcional e informar a las mujeres del riesgo de embarazarse a estas edades.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Condicionamiento de género y condición socioeconómica. Asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos en mujeres de edad mediana.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de investigaciones y referencias de Aterosclerosis de la Habana. (CIRAH)

Título: Condicionamiento de género y condición socioeconómica. Asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos en mujeres de edad mediana.

Autora: MSc. Dra. Ana Mary Fernández Milán

Tutora: Dr.C. Daysi Antonia Navarro Despaigne

Asesor: DrCs. Jorge Bacallao Gallestey

La Habana

2013

Resumen:

Introducción. Las tendencias demográficas actuales destacan el envejecimiento poblacional como el cambio más sobresaliente que ha ocurrido en la estructura de la población mundial en las últimas décadas. La mujer cubana con una esperanza de vida al nacer de 80,2 años, supone, que casi la tercera parte de su vida transcurra después de la menopausia. Propósito. Determinar la asociación entre el condicionamiento de género, condiciones socioeconómicas y algunos factores de riesgo aterosclerótico en la mujer de edad mediana. Método. Se estudiaron 251 mujeres de 40 a 59 años en las cuales se identificaron algunos factores de riesgo ateroscleróticos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad total, obesidad abdominal), condiciones socioeconómicas y sobrecarga de género. Se les midió el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD), se determinó el índice de condicionamiento de género, así como su condición económica. Resultados. Se constató que el aumento de la sobrecarga de género se asoció al hábito fumar. Cuanto mejor es la condición económica más alto es el condicionamiento de género. La investigación mostró que las dimensiones condición socioeconómica, factores de riesgo ateroscleróticos y el condicionamiento de género son mutuamente independientes, o más exactamente, tienen una estructura muy laxa de asociación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en el estado funcional y calidad de vida de pacientes con ictus isquémico.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico

Título: Utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en el estado funcional y calidad de vida de pacientes con ictus isquémico.

Autor: Lic. Orisel Bolaños Abrahante

Tutor: MSc. Dr. Tania Bravo Acosta. Especialista de Segundo Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora e investigadora Auxiliar

Asesor: Dra. Irma Fernández Maderos. Especialista de II Grado en Bioestadística, Profesor Auxiliar

La Habana

2015

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en la mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Ictus isquémico.
Métodos: Se realizó un estudio explicativo cuasi-experimental en pacientes con diagnóstico de ictus isquémico hospitalizados en el servicio de medicina interna del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico en el período comprendido de enero a noviembre de 2015. Se investigaron 30 pacientes a los cuales se les aplicó el Cuestionario SF-36, el Índice de Barthel y la escala de Rankin modificada. Se compararon los resultados al inicio y un mes después del tratamiento rehabilitador.
Resultados: Predominó el sexo masculino, mayores de 55 años, de raza blanca, de escolaridad preuniversitario, que vivían mayoritariamente acompañados, independientes económicamente. La mayor frecuencia fue la hemiplejia derecha, de predominio braquial y de dominancia derecha. Al aplicar le escala de Rankin modificada y el Índice de Barthel al inicio y final del tratamiento existieron diferencias significativas. La función física, el rol físico y el dolor fueron las funciones más afectadas al inicio, al finalizar el tratamiento la salud general y la vitalidad no presentaron cambios
significativos.
Conclusiones: El tratamiento neurorrehabilitador es útil en la mejoría de la calidad de vida y estado funcional de los pacientes con ictus isquémico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado