Infomed

Tesis de Maestría

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Impulsividad en mujeres adictas ingresadas en el Servicio Femenino de Adicciones de La Habana, 2012-2013.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Título: Impulsividad en mujeres adictas ingresadas en el Servicio Femenino de Adicciones de La Habana, 2012-2013.

Autor: Dr. Mario Raúl Carballoso Acosta. Especialista de I grado en Psiquiatría. Profesor Instructor.

Tutor: Dr. C. Antonio J. Caballero Moreno. Especialista de II grado en Psiquiatría. Profesor Titular.

La Habana.

2013

RESUMEN

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas por parte de la población femenina, es un fenómeno social que muestra una tendencia creciente a nivel mundial. Por otra parte, existen evidencias de que la impulsividad, vista como un rasgo de la personalidad, está relacionada con los trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas. Sin embargo, son pocos los trabajos que investiguen tal asociación en mujeres adictas. El objetivo fundamental del presente trabajo fue caracterizar algunas de las variables dimensionales de la impulsividad y su impacto en el curso clínico en mujeres ingresadas en el Servicio Femenino de Adicciones de La Habana, 2012-2013. Teniendo en cuenta la necesidad de continuar profundizando en los aspectos dimensionales que modifican la severidad de la adicción nos propusimos conocer hasta qué punto, distintos aspectos del consumo de sustancias químicas pueden ser modificados por el efecto de la impulsividad, en una población de mujeres adictas en fase de rehabilitación.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se aplicó el Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría (SCAN) y escalas clinimétricas autoplicadas que miden la impulsividad a 150 pacientes femeninas con diagnóstico de Dependencia al Alcohol y Drogas, ingresadas en el servicio de rehabilitación de psiquiatría “Galigarcía” del hospital “Enrique Cabrera”, durante el período de un año entre el 2012 y 2013. Del total de pacientes estudiadas el 62,6% eran pacientes con dependencia al alcohol, el 18% a pacientes con dependencia a drogas y el resto tenían diagnóstico de dependencia a psicofármacos. El grupo de pacientes dependientes a drogas tenían mayor severidad de la dependencia y comenzaban a consumir más temprano. La correlación entre dimensiones de la impulsividad y la severidad de la dependencia y el debut de la enfermedad sugieren que independientemente del tipo de sustancia adictiva, los pacientes que muestren mayores rasgos de impulsividad estarán asociados con mayor grado de severidad en el patrón clínico de adicción y un debut más temprano de la enfermedad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro Nacional de Toxicología

Título: Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014.

Autor: Dr. Jurek Guirola Fuentes. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Toxicología. Diplomado en Abordaje Integral de las Adicciones. Profesor Asistente.

Tutora: MsC.Dra. Yamilet García González. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología Clínica y en Prevención del uso indebido de las drogas. Profesora Asistente. Investigadora Agregada.

Asesora: MsC. Dra. Alina Díaz Machado. Primer Grado en Farmacología Clínica. Máster en Biotecnología Contemporánea. Profesora Auxiliar.

Lic. Marta Chang de la Rosa. Máster en Salud Pública. Profesora e Investigadora Auxiliar.

La Habana

2015

RESUMEN

El consumo de medicamentos con fines de abuso se ha incrementado a nivel mundial, lo cual es motivo de preocupación para los profesionales de la salud y especialmente los cubanos. Por esta razón con el objetivo de caracterizar las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso a través de las consultas realizadas al Servicio de Información Toxicológica de Urgencia del Centro Nacional de Toxicología, durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2014. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo quedó constituido por 961 consumidores de drogas de abuso, la muestra por 578 consumidores de medicamentos con fines de abuso. Para la realización del mismo se operacionalizaron diferentes variables (sociobiológicas, formas de consumo, grupos farmacológicos, manifestaciones clínicas); además de profundizar en aspectos de la Toxicocinética y la Toxicodinamia. El trabajo mostró que los medicamentos son cada vez más usados con fines de abuso; predominando la intoxicación aguda en el grupo etáreo de 10-20 años y del sexo masculino. La coingestión de medicamentos más alcohol fue la forma de consumo más empleada. El grupo farmacológico más utilizado con fines no médico fue el de los anticonvulsivantes, representado por la carbamazepina, seguido de las benzodiacepinas y los opiáceos. Las manifestaciones clínicas que predominaron correspondieron al Sistema Neurológico, seguido del Cardiovascular y el Digestivo. Se evidenció que los parámetros toxicocinéticos y toxicodinámicos influyen en el consumo de medicamentos con fines de abuso.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Protocolo de actuación de enfermería para la atención al paciente con intoxicación aguda por drogas. Hospital “Joaquín Albarrán”.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Docente Joaquín Albarrán

Título: Protocolo de actuación de enfermería para la atención al paciente con intoxicación aguda por drogas.
Hospital Joaquín Albarrán.

Autora: Lic. Elena Céspedes Bustamante. Licenciada en Enfermería. Diplomada en Adicciones.

Tutor: MsC. Serguei Iglesias Moré. Master en Psicología de la Salud. Profesor e investigador Auxiliar. Lic. En enfermería.

Asesora: Dra. Yamilet García González, Master en Toxicología Clínica, Profesora Asistente, Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Centro Nacional de Toxicología

La Habana

2014

RESUMEN

En los últimos años con el aumento del consumo de drogas, han aumentado las demandas de atención hospitalaria de urgencias por intoxicaciones agudas lo que requiere preparación del personal de enfermería para enfrentar adecuadamente este problema de salud. Los objetivos de la investigación fueron evaluar el nivel de conocimientos sobre la atención de enfermería a pacientes con intoxicación aguda por drogas en personal de enfermería que labora en el servicio de urgencias del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán y diseñar un protocolo para la atención de enfermería a pacientes con intoxicación aguda por drogas. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de los 14 enfermeros que laboran en el servicio de urgencias a los cuales se les aplicó un cuestionario para conocer su nivel de conocimientos sobre el tema. Los principales resultados obtenidos apuntan a que la puntuación promedio de 73.4 puntos obtenida significó que de forma general el nivel de conocimientos fue bajo. Las mayores dificultades correspondieron a la etapa de intervención del Proceso de Atención de Enfermería, obteniéndose una puntuación promedio de 4,7 puntos. Se pudo concluir que la puntuación promedio obtenida por los enfermeros se corresponde con un bajo nivel de conocimiento. Las mayores dificultades en las respuestas se correspondieron con los aspectos relacionados con la etapa de Intervención del Proceso de Atención de Enfermería. Quedó elaborado un Protocolo de Atención de Enfermería para pacientes con intoxicación aguda por drogas, lo que contribuirá a lograr una mayor calidad de la atención brindada.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizado por un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo .

Centro de Deshabituación del Adolescente.

Título: Estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizado por un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.

Autora: Cosette Lisandra Hernández Carrillo. Lic. en Psicología.

Tutora: Dra. C. Alina Julia Ortega Bravo. Profesora e Investigadora Titular.

La Habana.

Año 2015.

RESUMEN

Dentro del proceso de rehabilitación de una persona con adicción a sustancias se incluye el desarrollo y autoimplementación de mecanismos cognitivo-conductuales que ayuden a mitigar o extinguir los síntomas psicológicos y fisiológicos que devienen como respuesta a un estímulo determinado. Estas situaciones conducen a la persona a desarrollar e implementar recursos que lo ayuden a neutralizar el deseo para evitar la recaída.
Por eso, se realizó un estudio con el objetivo de determinar los estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizados en un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.
Para llevar a cabo este estudio se diseñó una investigación descriptiva, deductiva, transaccional en 13 miembros policonsumidores de los Grupos de Autoayuda de Narcóticos Anónimos ubicados en La Habana. En la recogida de la información se aplicó el Test de Modos de Afrontamiento, la Observación y la Entrevista semiestructurada.
Entre los principales resultados obtenidos, se pudo constatar que la droga en sí misma es el estímulo más importante, vinculada al significado personal atribuido a la sustancia, la cual genera síntomas a nivel fisiológico, psicológico y comportamental.
Los modos de afrontamiento más utilizados ante los estímulos asociados al consumo son la búsqueda de apoyo social, la planificación y la aceptación de la responsabilidad, los cuales se unen a los restantes modos de afrontamiento descritos por Lazarus, erigiéndose la búsqueda de apoyo social como el recurso más utilizado en la rehabilitación, donde se evidencia una prevalencia de los afrontamientos vinculados a su autorregulación emocional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de La Revolucion

Título: Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Autor: Lic. Inaltlys Porras Cedeño. Licenciada en Enfermería

Tutor: MSc Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Master en Atención Integral a la Mujer.

Asesores: MSc Dra. Liliam Delgado Peruyera. Especialista I grado de medicina General Integral y Ginecología Obstetricia. Master en Atención a la Mujer y en Climaterio y Menopausia.

Dra CS. Julia Silvia Pérez Piñero. Especialista de 1er y 2do Grado en Bioestadística .

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las condiciones de trabajo o la actividad laboral influyen en la salud de la mujer. En la edad mediana la mujer vive el Climaterio con una sintomatología característica de variada intensidad y que se puede evaluar a través de una escala de puntuación. Tomando la sobrecarga actual de las trabajadoras de la salud. Objetivo: Evaluar la intensidad del síndrome climatérico en las trabajadoras de edad mediana del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de enero 2015 a abril 2016. Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por las 127 mujeres de edad mediana trabajadoras de diferentes departamentos del policlínico. Se aplicó la escala para la evaluación del síndrome climatérico. Se estudiaron variables socios demográficos y relacionados con factores de riesgo. Resultados: El grupo de estudio estuvo finalmente conformado por 80 mujeres en su mayoría enfermeras y médicas. El 40% de las trabajadoras reportaron una evaluación  del síndrome como moderado, Las trabajadoras de servicio fueron las que refirieron síntomas más frecuentes y molestos. En general hubo poco solicitud de ayuda para los síntomas referidos. Conclusiones: La post menopausia y ser trabajadora de servicio y/o administrativa al parecer constituyen riesgo para mayor intensidad del SC.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Autora: Lic. Zita Marlens Bouza Martiatu. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Tutora: MSc. Dra. Tania María González Vázquez. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Dra. Jillian Acebal Matarama. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un enorme reto, al cual se tienen que enfrentar a diario los trabajadores de la salud. Objetivos: caracterizar las infecciones de trasmisión sexual en pacientes de edad climatérica de cuatro consultorios del médico de la familia pertenecientes al área de salud del policlínico Mártires del Corinthya en el período de tiempo de febrero del 2012 a mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes entre 40 y 59 años que acudieron a la consulta de ginecología o enfermedades de trasmisión sexual, a las cuales se les realizó entrevista semiestructurada. La muestra quedó constituida por 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La fuente de obtención de la información fue de manera documental. Resultados: Las infecciones de trasmisión sexual fueron más frecuentes en pacientes entre 40 y 45 años de edad (41,2 %) de la coloración de la piel blanca (42,3%), en unión consensual, con secundaria básica de nivel escolar y trabajadoras. Los principales factores de riesgos identificados fueron el no uso del condón (94,1 %) y los cambios frecuentes de pareja (37,6%). La moniliasis (31,8%), vaginosis bacteriana (24,7%), trichomoniasis (15,3%) y la infección por HPV/NIC (14,1%) fueron las principales infecciones de transmisión sexual encontradas. Conclusiones: Las mujeres de edad mediana son también afectadas por infecciones de trasmisión sexual que algunas de estas guardan relación con la aparición del cáncer cérvico uterino.

Palabras claves: ITS, climaterio, cáncer cérvico uterino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Universidad De Ciencias Médicas De La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Docente Dr. Rafael Valdés. Cotorro

Título: Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Autora: Lic. Odalys Sánchez Ramos. Licenciada en Enfermería. Especializada en atención primaria de salud

Tutora: Dra.C. Daysi Navarro Despaigne. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e investigadora titular. Especializada de I y II Grado en Endocrinología

La Habana

2013

Resumen

Introducción: La Osteoporosis por su frecuencia y consecuencias constituye una epidemia asociada fundamentalmente con el envejecimiento poblacional. Hoy día casi el 30% de la población cubana tiene 50 y más años aunque no se conoce la prevalencia de esta entidad, es necesario prepararnos para su prevención, aspecto relacionado entre otros con el conocimiento que sobre el tema tenga la población. Objetivo: Identificar la información que poseen las mujeres de edad mediana sobre los factores de riesgo que inciden en la Osteoporosis. Métodos: Estudio descriptivo que consistió en administrar cuestionario auto administrado a 530 mujeres con edades entre 40-59 años seleccionadas entre aquellas con residencia permanente en el área de salud del Policlínico Dr. Rafael Valdés del Cotorro. Resultados: el 66,8% de las entrevistadas tuvo conocimiento no adecuado, y en el 67,9% de las mismas se detectó la presencia de factores de riesgo tales como: dieta inadecuada, tabaquismo, vida sedentaria. Más de 90% de las mismas refirió haber consumido dieta adecuada en calcio durante la adolescencia. Conclusiones: el conocimiento sobre Osteoporosis de la población objeto de estudio es no adecuada, siendo los factores de riesgo identificados modificable.

Palabras claves: conocimiento, factores de riesgo y osteoporosis., edad mediana, climaterio, menopausia

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado