Infomed

Maestría en Atención Integral al Niño

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3203 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3202 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3201 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3200 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3199 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3198 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3197 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1714006158 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Propuesta de capacitación a profesionales de salud sobre trastornos del lenguaje en edades tempranas.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Pablo Noriega Quivicán

Título: Propuesta de capacitación a profesionales de salud sobre trastornos del lenguaje en edades tempranas.

Autor: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Blanco. Lic. en Defectología Especialidad Oligofrenopedagogía

Tutor: María Eugenia Pérez Pérez. Lic. en Psicología y Pedagogía. MsC en Ciencias de la Educación Superior. Profesora asistente.

Asesor: Mery Jem González Llanes. Lic. en Defectología Especialidad Logopedia. Màster en Atención Integral al Niño.

Ciudad Habana

2010

RESUMEN

El lenguaje se adquiere bajo la influencia de relaciones sociales, y es de vital importancia la estimulación y prevención de algún trastorno en edades tempranas por parte de los padres y profesionales que interactúan con el niño. La presente capacitación investigación propone una mediante talleres para los profesionales de la salud, empleando formas de la Educación Avanzada que contribuirán a la elevación de los conocimientos acerca de cómo prevenir los trastornos en el desarrollo del lenguaje en edades tempranas 0-3 años. El estudio se realizó con médicos de familia, Psicólogo infantil, pediatras y cuadros de dirección todos pertenecientes al Policlínico Pablo Noriega de Quivicán.
La investigación tiene características de intervención prospectiva, longitudinal y con características analíticas, por cuanto es flexible, las formas de obtención del conocimiento pueden ser enriquecidas en la medida que aparezcan las  deficiencias. Se emplean los métodos de la ciencia observación, entrevistas y encuestas para realizar el diagnóstico del estado actual del comportamiento del problema científico. Como principal resultado se determina los criterios emitidos por los expertos en la validación del sistema de talleres, los que fueron muy adecuados ya que así lo reflejó el coeficiente por encima del ochenta por ciento de concordancia de los mismos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Morbilidad y mortalidad del recién nacido menor de 1500 gramos. Hospital “Ramón Gonzalez Coro” Enero 2006-diciembre 2008

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital “Ramon Gonzalez Coro”

Servicio de Neonatologia

Titulo: Morbilidad y mortalidad del Recién Nacido menor de 1500 gramos. Hospital “Ramon Gonzalez Coro” enero 2006-diciembre 2008.

Autora: Dra. Teresita Arencibia Borroto. Especialista de 1er grado en Neonatología. Profesora Asistente en Pediatría

Tutora: Dra. Tania Gutiérrez Corzo. Especialista de 1er grado en Neonatología. Profesora Asistente en Pediatría

Asesora: Dra. Kenia Almenares Rodríguez. Especialista de 1er grado en Bioestadística.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

En los últimos 20 años se logro avanzar en el campo de la Perinatologia en lo concerniente a su problema fundamental que es la prematuridad. Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de identificar la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos menores de 1500 gramos de peso, en el Hospital “Ramón González Coro” de Ciudad de la Habana, de Enero 2006 a Diciembre del 2008.La incidencia de muy bajo peso fue de 0.73 % en el 2006, de 1% en el 2007 y de1.1 % en el 2008. La supervivencia se mantuvo entre un 78 % a 86 %. Predomino el peso de 1250 a 1499 gramos, entre 30 y 33 semanas de edad gestacional, nacidos por cesárea y más del 76% nacieron en buenas  condiciones. Adecuados para su edad gestacional mas del 56.2 %. El 83 % de los casos presentaron morbilidad, la más frecuente fueron las infecciones. Ocurrieron 14 defunciones para un 17% del total de neonatos estudiados, y fueron las infecciones responsables del 7.1%, en el 2007 y del 28.7% en el 2008. Se demostró que hay mayor probabilidad de morir en los de menor peso al nacer y menor edad gestacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Cimandante Manuel Fajardo.

La Encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro. Hospital González Coro. 2009

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico Docente “Ramon Gonzalez Coro”

Servicio de Neonatologia

Título: La Encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro. Hospital González Coro. 2009

Autora: Dra. Danys Velázquez Noda. Especialista de Primer grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer grado en Neonatología.

Tutora: Dra. Silvia Porto Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría

Asesor: Dr. Sergio Santana Porbén. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor de Bioquímica Clínica.

Ciudad de la Habana

2009

Resumen:

La evaluación nutricional del recién nacido constituye uno de los aspectos mas importantes en su valoración integral ya que la nutrición es la base de su crecimiento y desarrollo posterior. El objetivo fundamental de este trabajo fue determinar la utilidad de la encuesta de Metcoff para la evaluación nutricional de los recién nacidos pretérmino, tomando como referencia otros métodos ya utilizados. Para ello se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 70 neonatos prematuros nacidos entre Junio del 2007 – Enero del 2009, en el Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro”, de Ciudad de La Habana.
Se evaluaron aspectos perinatales, antropométricos y clínicos en el momento del nacimiento y con las variables antropométricas se sacaron diferentes índices para la clasificación del neonato desde el punto de vista nutricional, además se le aplicó la encuesta de Metcoff a todos los recién nacidos con este mismo fin. Se encontró un igual  predominio de hembras y varones y el 97.2% estaba comprendido entre 29 y 36 semanas, siendo el mayor porcentaje el de 31 semanas y presentaron morbilidad el 90% de los neonatos. Los parámetros antropométricos se mantuvieron esencialmente constantes para todas las edades gestacionales excepto la circunferencia cefálica que se incrementó a medida que avanzó la EG. En este estudio encontramos que existe una asociación significativa entre el método de  Metcoff y los indicadores utilizados y dicho método tiene gran sensibilidad y escasa especificidad al relacionarlo con
los otros métodos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Molusco Contagioso: Impacto de tres Modalidades Terapéuticas en un escenario Infanto-juvenil Nacional. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Mayo/2012 – Abril/2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”

Servicio de Dermatología

Título: Molusco Contagioso: Impacto de tres Modalidades Terapéuticas en un escenario Infanto-juvenil Nacional. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Mayo/2012 – Abril/2013.

Autora: Dra. Débora Bonito Lovio

Tutora: Dra. Edelisa Moredo Romo

Asesor: Dr. Alfredo Abreu Daniel

La Habana

2013

Resumen

Introducción. El Molusco Contagioso es una dermatosis benigna de origen vírico. Su distribución es mundial, y afecta principalmente a los individuos en edades pediátricas y a los inmunodeprimidos. A pesar de tratarse de una enfermedad autolimitada, en la mayoría de los casos se aplica algún tratamiento por el riesgo de diseminación. Actualmente, ninguna modalidad terapéutica se considera totalmente satisfactoria. Objetivos. Caracterizar el impacto del Glizigen, el KOH al 15%, y el Curetaje, en el tratamiento de Moluscos Contagiosos, en el Servicio de Dermatología del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, desde Mayo/2012 hasta Abril/2013. Método. El estudio realizado es descriptivo, prospectivo y de evaluación de tecnologías biomédicas, con 85 pacientes sin distinción de sexo, asignados al azar a uno u otro de los tratamientos mencionados. Resultados. Dentro del tiempo estipulado para la culminación del efecto de cada tratamiento, el 93.3% de los casos tratados con Glizigen fueron dados de alta, seguidos por el KOH al 15% y el Curetaje, con 72.0% y  63.3%, respectivamente. No se registraron efectos adversos con el uso del Glizigen, a diferencia de lo ocurrido con los otros procedimientos. Al aplicar un enfoque métrico multidimensional, el tratamiento con Glizigen se reveló como el de impacto más satisfactorio. Conclusiones. El Glizigen debe ser el fármaco de elección.

Palabras clave: Molusco Contagioso; Glizigen; KOH al 15%; Curetaje.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de la Lactancia Materna exclusiva en niños de un año de edad. Policlínico "19 de Abril". 2008

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: Caracterización de la Lactancia Materna exclusiva en niños de un año de edad. Policlínico "19 de Abril". 2008

Autora: Dra. Magaly Fernández Martí. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora
Policlínico Universitario "19 de Abril"

Tutora: Débora Sevilla Martínez. Especialista de Primer en Pediatría. Máster en Ateroesclerosis. Profesora Auxiliar

Asesores: Dr. Amilcar Duquesne Alderete. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior

Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la lactancia materna exclusiva (LME) en los niños de un año de edad en el año 2008 del Policlínico Universitario “19 de abril”. El universo estuvo constituido por 122 niños y la muestra por los 80 niños que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvo como resultado que el 82.00 % de las madres tenían entre 20 y 35 años, el 71.25 % eran trabajadoras, el 41.25 % tenían nivel técnico medio, el 76.25 % de los niños lactaron por más de 5 meses, el 37.50 % al año tomaba leche artificial, la causa más frecuente de abandono de la LME fue la hipogalactia y los niños lactados por más tiempo enfermaron menos de Enfermedad diarreica aguda e Infección respiratoria aguda.
Se recomendó insertar en los medios masivos de comunicación programas que aborden temáticas de salud, con trasmisiones relacionadas con la lactancia materna, así como demandar la colaboración de la FMC para fortalecer los grupos de apoyo en favor del desarrollo de la LM y lograr que los niños junto con la alimentación complementaria tomen leche materna durante el tiempo establecido.

La Tesis a texto completa impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización psicosocial del cuidador principal del niño con Parálisis Cerebral.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Título: Caracterización psicosocial del cuidador de niños con Parálisis Cerebral.

Autora: Lic. Mery Jem González Llanes

Tutora: Dra. Martha García Miranda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. y en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora SUM Quivicán

Asesores: Ing. José C. Bango Betarte Máster en Ciencias. Profesor Principal de Metodología de la Investigación en SUM Quivicán

Lic. Juan Manuel Cordero Hernández Profesor Instructor SUM Quivicán

Resumen

El presente estudio se realizó holísticamente, teniendo en cuenta la magnitud del problema y sus múltiples aristas. Desde la óptica cuantitativa la investigación reviste un carácter descriptivo transversal, mientras que desde el punto de vista cualitativo el estudio se realiza por el método biográfico de entrevista semiestructurada. La investigación se realizó con 30 madres de los niños con Parálisis Cerebral que acudieron al servicio de rehabilitación integral del policlínico Pablo Noriega de Quivicán, en el período comprendido del 1o de diciembre de 2007 al 29 de diciembre de 2008. Al total de las madres se les aplicó una entrevista semiestructurada y cuatro instrumentos psicológicos, con el objetivo de caracterizar el estado psicosocial de las madres de los niños con Parálisis Cerebral. Los resultados fueron obtenidos cumpliendo los principios éticos de voluntariedad, beneficencia, no maleficencia y justicia; y se expresaron en tablas y gráficos: en razones y porcentajes. Como principales resultados encontramos que la mayoría de las madres entrevistadas tienen afectada la participación en las actividades sociales, y su satisfacción sexual. Mientras que el 100% de ellas presentan ansiedad y depresión.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marco familiar en niños y adolescentes con obesidad. Hospital “Pedro Borras Astorga”.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediátrico Docente Pedro Borrás Astorga

Título: Marco familiar en niños y adolescentes con obesidad. Hospital Pedro Borras Astorga.

Autor: Dra. Ovidia Rodríguez Méndez. Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría Infanto Juvenil. Profesora Auxiliar Psiquiatría Infanto Juvenil.

Tutora: Dra. Mirta Prieto Valdes. Especialista de 2do grado en Endocrinología infantil. Profesora Auxiliar y Consultante. MsC en Atención Integral al niño.

Asesora. MsC Marta Bravo Rodríguez. Especialista en Psicología de la Salud.

2011

RESUMEN

La obesidad infantil es un importante tema para la salud pública por su aumento en la prevalencia y a las consecuencias médicas adversas asociadas; por lo que realizamos un estudio descriptivo y transversal en la familia de un grupo de niños y adolescentes con diagnóstico de Obesidad, los cuales son atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borras Astorga”, con el objetivo de caracterizar la familia de dichos pacientes; la muestra estuvo conformada por 83 pacientes pediátricos obesos, según criterios de inclusión y exclusión. Fueron estudiadas las variables edad, sexo, clasificación de la familia, funcionamiento familiar, conductas alimentarias, conocimientos sobre la obesidad y la repercusión familiar de la obesidad en niños y adolescentes. Se aplicó una entrevista, el FF- SIL y el IRFA. Como resultados, predominó el grupo de 15 a 18 años de edad (63,9%), el sexo masculino (56,6%). Se presentaron antecedentes familiares de obesidad con alta frecuencia. Los mayores porcentajes correspondieron a familias monoparentales (72,3%), medianas (61,4%), extensas (54,2%), bigeneracionales (50,6%), moderadamente funcional (49,4%). Los alimentos de mayor consumo fueron proteínas, carbohidratos y grasas, la mayoría comían frente al televisor, solo con cuchara y masticación rápida. Casi la totalidad de los padres desconocían la obesidad como enfermedad y se presentó una repercusión leve en el 63,9%, con connotación favorable (74,7%), aunque las áreas socioeconómicas y sociopsicológicas reportaron un alto porcentaje de elevada y severa repercusión. Se recomienda implementar un protocolo de evaluación familiar en la atención de niños y adolescentes con obesidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado