Infomed

Maestría en Atención Integral a la Mujer

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Impacto del grupo Alas por la Vida en la Mujer Mastectomizada

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas.

Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo.

Título: Impacto del grupo Alas por la Vida en la Mujer Mastectomizada

Autor: Dr. Hugo Alexis Cantero Ronquillo. Especialista de 2do Grado. Profesor Auxiliar de Cirugía. Diplomado en Afecciones mamarias

Tutor: Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo. Profesor Titular de Cirugía. Doctor en Ciencias.

2008

RESUMEN

En el manejo del cáncer de mama además de la agresión quirúrgica, en ocaciones mutilante, seguida o precedidas por las molestias inherentes a los tratamientos oncoespecíficos, a veces persisten “heridas” que aunque invisibles, no siempre cierran totalmente afectando durante mucho tiempo, o toda la vida, a un grupo importante de pacientes y familiares cercanos. Objetivos: El Proyecto Alas por la Vida propone nuevas alternativas en el manejo de la mujer con cáncer de mama que puedan prepararla para una nueva etapa, viviendo con el estatus de enferma crónica, que no refleje invalidez en el desempeño de sus funciones, que alcance la recuperación del equilibrio bio psico social y concecuentemente el disfrute de una adecuada calidad de vida. Resultados: Mediante intercambios entre sobreviviente de la enfermedad, familiares y profesionales, charlas científicas, sesiones de preguntas y respuestas, reflexiones de operadas en su lucha contra el cáncer de mama y también de sus esposos así como actividades socioculturales, etc., se han logrado resultados muy positivos por este Grupo los que refleja en encuestas realizadas a tal efecto. Concluciones: El Grupo de Apoyo a Pacientes Mastectomizadas “Alas por la Vida”, ha resultado ser un instrumento muy útil para elevar la autoestima y mejorar la calidad de vida de las sobrevivientes que a la vez ha fortalecido y humanizado nuestra lucha contra el cáncer de mama aglutinando crecientemente más seguidores en esta noble causa, por lo que recomendamos se organicen proyectos similares en todas las provincias del país.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de la consulta de ginecologia infanto-juvenil

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas.

Facultad No 2 Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de la consulta de ginecologia infanto-juvenil

Autor: Lic. Caridad Mayra Villafranca Cubela

Tutor: Dra. Stalina Santiesteban Alba. Especialista de 1ro y 2do Grado en Ginecobstetricia. Profesor Titular- Consultante.

Asesor: Dr. Miguel Ángel Lazo Álvarez. Especialista de 1ro Grado en Medicina General Integral. Especialista en Higiene y Epidemiología. Máster en Economía de la Salud.

Ciudad Habana

2008.

RESUMEN

Objetivo: Identificar los conocimientos sobre sexualidad en adolescente de la enseñanza secundaria y pre-universitaria. Pacientes y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal y preliminar en 100 adolescentes menores de 20 años, las cuales se encuestaron al asistir a la consulta de ginecologia infanto-juvenil del Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro. Utilizamos el sistema Microsoft Excel y el procesador de texto Microsoft Word 2007. Predominaron las adolescente de 10 a 12 grado y el rango etareo de 14 a 16 años. Resultó evidente el grado de conocimiento aceptable sobre sexualidad que poseen, pero insuficiente en cuanto a la definición de aborto, gestación y métodos anticonceptivos a utilizar, fundamentalmente en el grupo de 11 a 13 años. Las principales vías o canales de información resultaron los padres, amigos y medios masivos de comunicación.
Conclusión: Según nuestros resultados, los estudios dirigidos a la exploración de los conocimientos en salud sexual y reproductiva en los adolescentes, pueden ayudar a dirigir nuestras acciones educativas a edad, lugar y medios educativos más apropiados y debieran por lo tanto continuarse.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Satisfacción personal de las mujeres en la etapa climatérica, del Consultorio Brisas del Golfo en el período comprendido entre julio del 2005 y julio del 2007.

República Bolivariana de Venezuela.

Misión Barrio Adentro.

Estado de Sucre

Título: Satisfacción personal de las mujeres en la etapa climatérica, del Consultorio Brisas del Golfo en el período comprendido entre julio del 2005 y julio del 2007.

Autor: Dra. María Isabel Capote Bueno. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral.

Tutor: Dra. Irina Clara Delgado Varela. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Asesor: Dra. Carmen Niurka Piña Loyola. Especialista Segundo Grado en Embriología Médica. Máster en Educación Médica.

Cumaná

2008

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar la satisfacción personal de mujeres de edad mediana, de la Urbanización Brisas del Golfo, municipio de Sucre, estado Sucre, en el período comprendido entre julio 2005 - julio 2007, se trabajó con una muestra de 80 mujeres comprendida entre 45 y 59 años (edad mediana) correspondiente a esta área de salud, se aplicó un instrumento validado (ISP-RELEBA) para medir satisfacción personal en función de 5 categorías. En el estudio se observó un predominio de mujeres con nivel escolar secundaria terminada, con relaciones de pareja estable y con vínculo laboral, lo que favoreció una buena situación económica, además arrojó alta incidencia de hábitos tóxicos con predominio de café, no práctica de ejercicios físicos sobre todo en la postmenopausia, dinámica relacional buena en la mayoría, predominio de mujeres no controladas y mayor incidencia de los síntomas vasomotores, a predominio del calor en la etapa perimenopáusica. Se demostró existencia de satisfacción personal con relación a condicionamiento de género, relación de pareja, autoestima, proyecto de vida y percepción de salud. Se recomendó, divulgar los resultados de la presente investigación en el ASIC Valentín
Valiente del municipio Sucre, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimiento que sobre esta etapa posea la mujer de edad mediana donde además de los cambios neuroendocrinos que se producen, no se puede negar el impacto que sobre el ejercen los procesos socioambientales, lo que le aportará herramientas para afrontarlo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Corrección quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal. Resultados 2008

Instituto Superior de Ciencias Médicas.

Facultad Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Título: Corrección quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal. Resultados 2008

Autor: Dra. Georgina Areces Delgado. Especialista II grado en Gineco-Obstetricia. Profesora Auxiliar

Tutor: Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II Grado en Gineco-Obstetricia. Profesor Titular: Universidad Médica de Cuba.

2008.

RESUMEN

A punto de partida de las exigencias actuales en calidad de vida para pacientes en décadas avanzadas y las posibilidades de corrección quirúrgica para defectos del suelo pélvico, se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo con el propósito de evaluar resultados en pacientes tratadas en el Hospital Ramón González Coro entre el mes de febrero 2003 hasta octubre del 2007 para lo cual se tuvieron en cuenta las variables edad, paridad, tiempo de evolución, particularidades quirúrgicas y complicaciones. Se presentan resultados prometedores utilizando abordaje vaginal y abdomino – perineales, con solamente 9,6% de recidivas, aunque el seguimiento es de solo 4 años. Las complicaciones alcanzaron un 16,1% y el promedio de tiempo quirúrgico no rebasó los 150 min. Se concluye que la reparación del prolapso de cúpula vaginal reesulta una alternativa exitosa y de poco riesgo siempre que se respeten los criterios de individualizar la técnica requerida para cada paciente en particular.

Palabras claves: Prolapso de cúpula vaginal, sacro- colpopexia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Terapia profiláctica con Insulina en Diabéticas gestacionales. (Estudio preliminar)

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Piti Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Terapia profiláctica con Insulina en Diabéticas gestacionales (Estudio preliminar)

Autor: Dr. Frank Caravia Bernaldo. Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

Tutor: DrC. Dr. Lemay Valdés Amador. Investigador de Mérito. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Titular Consultante.

Asesor: Dr. Teddy Osmín Tamargo Barberito. Máster en Salud Pública. Especialista de 1er. Grado en MGI. Especialista de 1er Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar.

Ciudad de La Habana

2008.

RESUMEN

Una investigación explicativa de tipo experimental fue realizada con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento profiláctico con insulina humana en la diminución de las complicaciones maternas y perinatales en pacientes diabéticas gestacionales con alto riesgo de necesidad de insulina. El universo de estudio comprendió 230 gestantes diagnosticadas con DMG (PTG con 75 gramos) en el servicio diabetológico del Hospital Ramón González Coro (enero de 2004 – agosto de 2008) con criterio de dietoterapia convencional y la presencia de al menos un fator de riesgo hiperglucemiante tardío. La muestra fue dividida de manera aleatoria en dos grupos de 115 pacientes. Al grupo experimental, se le aplicó dietoterapia más insulina profiláctica (0,3 UI/Kg en tres subdosis); y al grupo control solo se le aplicó dietoterapia. Aquella que no mantuviera un control metabólico adecuado se le adicinó insulina a dosis convencional. Con la utilización de la insulina profiláctica en gestantes diabéticas se obtuvo reducción de la tasa de masocromía neonatal y la morbimortalidad neonatal; a la vez que no se pudo disminuir la mortalidad materna, cuando se compara con pacientes tratadas con dieta solamente. Los factores de riesgo hiperglucemiantes tardíos que más se asocian a la insulinorresistencia gestacional son la DMG previa, la mortalidad perinatal previa y la hiperglucemia en ayuna. La insulinoterapia profiláctica a dosis fijas se puede considerar como tratamiento seguro por su poca asociación con hipoglucemias maternas y la ausencia de relación con el CIUR.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital ginecobstétrico Ramón González Coro.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Factores que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital ginecobstétrico Ramón González Coro.

Autora: Lic. Magdeleine Louis Rodríguez. Licenciada en Enfermería

Tutor: Dr. Lemay Valdés Amador. Doctor en ciencias médicas, Profesor Titular y Consultante. Especialista
de II Grado en Ginecoobstetricia.

La Habana

2011

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con el propósito de determinar los factores de riesgo que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro correspondiente al municipio Plaza de la Revolución en el período comprendido entre marzo del 2006- marzo 2007, constituyó el universo de estudio todos los recién nacidos vivos en este período (2993) y la muestra total de 170 pacientes que tuvieron recién nacidos con peso inferior a los 2500g, las variables estudiadas fueron: edad materna, factores socio económicos, presencia de hábito de fumar, estado nutricional durante el embarazo, algunas enfermedades asociadas con la gestación: hipertensión gestacional, gestorragia, amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de la membranas ovulares, además de las enfermedades crónicas como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial y anemia.
Los datos se obtuvieron de las Historias clínicas, encontrándose en los resultados que las gestantes de 20-35 aportaron la mayor cantidad, los factores de riesgos más frecuentemente encontrados fueron: las condiciones socio-económicas bajas y media, la inadecuada ganancia de pesos durante la gestación, el hábito de fumar, la hipertensión arterial crónica y gestacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad perinatal y materna en la cesárea. Años 2008-2012. Hospital Ramón González Coro.

Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana

Facultad "Comandante Manuel Fajardo"

Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Mortalidadperinatal y materna en la cesárea. Años 2008-2012. Hospital Ramón González Coro.

Autora: Lic. Enf. Sonia Luis Cabrera

Tutores: Dra. Ileana María Chío Naranjo. Especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Consultante.

  • Dra. María Luisa Hernández Méndez. Especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Consultante.

Asesores: MsC Dra. Dayamì Díaz Garrido. Especialista 2do grado en Bioestadística. Profesora auxiliar.

  • Dra. Margeris Yanes Calderón. Especialista de segundo grado en Ginecología. y Obstetricia
  • MsC Dr. Rodolfo Ramón Pérez Felpeto.
  • Lic. Miriela Ibarra Hernández. Especialista 1er grado Enfermería Materno Infantil. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora asistente

La Habana

2013.

RESUMEN:

El embarazo es el período más crítico en la vida de una mujer caracterizado en ocasiones por inmadurez biológica y psicológica asociarse a un sinnúmero de complicaciones y de que pueden situaciones sociales que hacen que se recurra a la cesárea como solución para la terminación de la gestación, lo que acarrea incremento del riesgo materno, fetal y neonatal que se ocasiona.
Nos propusimos caracterizar a las pacientes intervenidas por cesárea que presentaron mortalidad perinatal y/o materna en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro en el período comprendido entre el 2008 al 2012.
Se diseñó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en el hospital para determinar las causas de la indicación de la cesárea en las pacientes que presentaron mortalidad perinatal y/o materna y determinar la relación que existía entre la vía del parto, la edad gestacional y el peso fetal.
El universo estuvo constituido por el total de pacientes cesáreadas que presentaron muerte perinatal y/o materna comparada con el total de partos eutócicos que durante igual período presentaron muerte perinatal y/o materna. Se seleccionó una muestra mediante un muestreo sistemático.
La mortalidad materna fue mayor en las cesáreas, en los partos eutócicos hubo mayor mortalidad fetal y neonatal y en la cesárea iterada mayor mortalidad neonatal. El abrupto placentae fue la indicación de cesárea  donde más fetales se registraron.
No existen evidencias para plantear una relación entre la vía del parto con respecto a la edad gestacional y a el peso fetal en el momento del parto.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado