Infomed

Cirugía General y del Aparato Digestivo

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prevalencia de la infección anal por el Virus del Papiloma Humano. Servicio Coloproctología 2010- 2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.

Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”.

Título: Prevalencia de la infección anal por el Virus del Papiloma Humano. Servicio Coloproctología 2010- 2013.

Autor: Dr. Francisco Fidel Llorente Llano. Especialista de 1er y 2do Grado en Coloproctología. Profesor Auxiliar.

Tutor:DrC. Alfredo Abreu Daniel. Especialista de 1er y 2do Grado en Dermatología. Profesor Titular y Consultante.

Asesor: Dr. Charles Enrique Rengifo González. Especialista de 1er y 2do Grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar.

La Habana.

2014.

Resumen:

Se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en 113 pacientes, con objetivo de estimar la prevalencia de infección anal por el virus del papiloma humano, atendidos en el Servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico ”Comandante Manuel Fajardo”, desde enero 2010 a diciembre 2013. A cada paciente, se le realizó una entrevista clínica, con examen físico anorrectal y citología anal. Determinándose variables sociodemográficas e identificación de los factores de riesgo. Veintinueve pacientes resultaron positivos a la I.A.V.P.H. para un 28.43 por ciento, correspondiéndose 14 al sexo masculino y 15 al femenino, los grupos de etáreos más afectados coincidieron con las edades de mayor actividad sexual. El mayor Índice de infección según estado conyugal resultaron: divorciado para un 55.55 por ciento y soltero con el 30.61 por ciento. Las personas con menor grado de escolaridad fueron las que mayoritariamente se registraron con I.A.V.P.H. No hubo prevalencia importante para alguna ocupación en específico. Ser portador del V.I.H. reflejó ser el factor de riesgo con mayor incidencia del estudio (75 por ciento), seguido del sexo con penetración anal (73.07 por ciento) y del hábito de fumar (50 por ciento). El resultado de la investigación se presentó en porcentajes, en tablas y gráficos.

Palabras claves: Infección anal por el virus del papiloma humano, condilomas, prevalencia, factores de riesgo, cáncer anal.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio con cáncer de mama Hospital “General Freyre de Andrade”, 2011 – 2013

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico General Freyre de Andrade

Título: Calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio con cáncer de mama Hospital “General Freyre de Andrade”, 2011 – 2013.

Autor: Dra. Miriam Carrera Iglesias. Profesor Instructor de Cirugía General. Especialista de 1 er Grado

Tutores: Dra. C. Julia Silvia Pérez Piñero. Dra. Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Especialista de II Grado en Bioestadística.

Dr. Orlando Díaz Mitjans. Máster en Atención Integral a la mujer. Profesor Titular y Consultante. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia.

Asesora: Dra. Josefina Lugo Alonso. Especialista de 1 er grado en Bioestadística. Investigadora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: en el climaterio ocurren cambios biológicos propios de la edad y es frecuente el cáncer de mama, ambos procesos deterioran la calidad de vida.
Objetivo: identificar la calidad de vida en mujeres en etapa del climaterio con cáncer de mama.
Diseño Metodológico: estudio descriptivo transversal, de mujeres de 40 a 64 años con cáncer de mama, que habían recibido tratamiento quirúrgico y estaban en consulta de seguimiento en Hospital Clínico Quirúrgico “General Freyre de Andrade” entre 2011 y 2013. Se aplicaron un formulario para recoger datos que respondieran a los objetivos propuestos y un instrumento cubano a 88 mujeres que exploraban dimensión física, psicológica, síntomas y signos de la enfermedad y salud general, estos se relacionaron con aspectos del climaterio, factores sociodemográficos, clínicos y terapéuticos.
Resultados: en la etapa de perimenopausia 25 mujeres y en la posmenopausia 63, de ellas 36 en etapa temprana y 27 en la tardía, en 33 ocurrió de forma natural y en 30 artificial, la edad promedio fue 48.1 años. La calidad de vida (CV) para todas fue regular. El grupo de edad más frecuente fue de 40 a 49 con 42 mujeres.
Conclusiones: las mujeres con vínculo laboral tuvieron mejor calidad de vida, hubo mayor deterioro en aquellas en etapa clínica III, con cirugía radical, tratamiento con quimioterapia y enfermedad activa. La dimensión que mostró mayor deterioro en la CV fue el funcionamiento psicológico. Los ítems más afectados estuvieron en la dimensión psicológica.

Palabras claves: calidad de vida, cáncer de mama, climaterio, perimenopausia, posmenopausia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización epidemiológica y clínica del cáncer de mama en las mujeres de mediana edad.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Dr. Mario Muñoz Monroy

Título: Caracterización epidemiológica y clínica del cáncer de mama en las mujeres de mediana edad.

Autora: Lic. Lázara Islem Planas Cárdenas.

Tutor: MSc. Dra. Daisy Hernández Durán. Especialista Primer grado en MGI. Especialista Primer grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: MSc. Dr. Orlando Díaz Mitjans. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

La Habana

2013

RESUMEN

INTRODUCCION: El cáncer de mama es un problema de salud y la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer de edad mediana. PROPÓSITO: El estudio describe el comportamiento epidemiológico y clínico del cáncer de mama en mujeres de edad mediana del Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy”, de enero de 2010 a diciembre de 2012. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer mamario. RESULTADOS: las edades que predominaron fueron de 50 a 59 años, 70 %; color de piel blanca 54,2 %, y con pareja el 52,2 %. En las características reproductivas, la menarquía antes de los 12 años 55,9 %, no lactaron por más de 6 meses 66,1 % y el uso de terapia hormonal de reemplazo 71,1%; los factores de riesgos de mayor frecuencia fueron consumo de bebidas alcohólicas 76 %, dieta rica en grasa 58 %, fumadoras pasivas 55,9 %; tuvieron antecedentes familiares positivos a cáncer de mama el 79,6 %, la etapa clínica predominante fue la IIA 38,9 % y el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante con un 64,4 %, en el mayor número de casos la lesión fue en el cuadrante superior externo, predominando la mama izquierda en 59,3 %, en cuanto tratamientos recibidos la radioterapia, la quimioterapia adyuvante y la cirugía no conservadora fueron los más utilizados, las recaídas fueron más frecuentes con el tumor mayor de 2,1cm en un 81,3%, y los sitios de recaídas el ganglionar, la mama contra lateral y pulmón. CONCLUSIONES: Nuestros resultados no difieren de los encontrados a nivel mundial.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana: Características, factores de riesgo, calidad de vida y estilos de afrontamiento

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de Investigación Médico Quirúrgicas

Título: Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana: Características, factores de riesgo, calidad de vida y estilos de afrontamiento

Autora: Lic. Dayuli Díaz Acosta

Tutora: MSc. Elsa María Rodríguez Adams. Licenciada en Cultura Física Terapéutica. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado

Asesoras: MSc Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres. Médico Especialista de II grado en Medicina Física y  Rehabilitación. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado

MSc. Dra. Alina J. Alerm González, Médico Especialista de II Grado en Fisiología Normal y  Patológica. Profesor Titular y  Consultante

2016

RESUMEN

La incontinencia fecal (IF) afecta la Calidad de Vida (CV) pareciendo existir asociación con el aumento de la edad en mujeres. Objetivo: Describir características de la IF, afectaciones de la CV, las conductas de afrontamiento, y  la vulnerabilidad psicosocial en mujeres de edad mediana. Métodos: Se realizó investigación exploratorio-descriptiva, observacional, longitudinal, (enero 2015-marzo 2016) incluy endo 22 mujeres de edad mediana estratificadas en grupos (40-49 y  50-59) Se estudiaron factores de riesgo, tono muscular (Nota), características de la IF, gravedad (Escala de Jorge-Wexner), FIQL para CV, Folkman y  Lazarus para afrontamiento y cuestionario de vulnerabilidad de Pérez-Lovelle. Se estimaron frecuencias para variables cualitativas, medias e IC para cuantitativas comparándose mediante Levene, Test t, y  Mann Whitney  y Wilcoxon de dos colas para significación de 0,05. Se solicitó consentimiento, garantizando confidencialidad para resultados. Resultados: Predominaron mujeres mayores de 50 años (54%). Todas tuvieron debilidad del suelo pélvico (nota 2 en 72,7%) sin diferencias por edad (p=0,123) y  cualidad moderada sin significación estadística para edades (p=0,883). Prevaleció frecuencia diaria, (77,3%), pasiva (40,9%), sólidas (54,5%), y  ensuciamiento solo en may ores. Diabetes y partos instrumentados fueron factores de riesgo. La CV estuvo seriamente afectada, con puntajes bajos para las 4 dimensiones, con significación (p=0.029) para imagen pública y  vergüenza en may ores. Pocas fueron vulnerables, predominaron afrontamientos negativos (huida-evitación y distanciamiento) sin significación estadística entre grupos. Conclusiones: La incontinencia fecal afectó la CV de las mujeres, particularmente el dominio imagen y  vergüenza sin relación con gravedad. Los afrontamientos negativos predominante sugieren incluir terapias psicológicas en tratamientos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Tratamiento laparoscópico conservador en el embarazo ectópico tubárico. 2006-2010.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro.

Título: Tratamiento laparoscópico conservador en el embarazo ectópico tubárico. 2006-2010.

Autor: Dr. Eduardo Cuevas Hidalgo

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar, Consultante

  • MsC. Dra. Margeris Yanes Calderón. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora e Investigadora Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar

  • MsC. Dr. Rodolfo Ramón Pérez Felpeto. Especialista de Segundo Grado en Cirugía. Profesora Auxiliar

La Habana

2011

RESUMEN

Introducción. La fertilidad es uno de los fenómenos naturales más importantes para la humanidad. El embarazo ectópico en los últimos 30 año se ha triplicado y las consecuencias de éste para la fertilidad es de gran embergadura.
Objetivo. Identificar factores que influyen en el tratamiento laparoscópico consevador del embarazo ectópico tubárico y la fertilidad posterior.
Material y Metodo. Se realizó estudio descriptivo apoyado en elementos analíticos en pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico operadas por laparoscopía en el Hospital Ramón González Coro de la Habana. En el período 1ro de enero del 2006 al 31 diciembre del 2010. El universo quedó dividido en dos grupos o cohortes: El primero conformado por el total de pacientes a las que se les realizó cirugía conservadora (salpingostomía) y un segundo grupo constituido por las pacientes a las que se les realizó salpingestomía, realizando en este grupo un muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis de los resultados alcanzados cotenjándolo con la experiencia nacional y extranjera y se formularon concluciones.
Resultados. De las 657 pacientes que recibieron atención con el diagnóstico de embarazo ectópico predominaron las pacientes menores de 35 años de edad para un 54,5%, con dolor y amenorrea y en las que ultrasonográficamente lo que más se reportó fue la tumoración anexial. Se obtuvo con la práctica de la salpingostomía que de un total de 21 pacientes con única trompa lograran embarazarse 10 pacientes para un 47,6% de las mismas, siendo el 33,3% de las mismas gestaciones intrauterinas.
Conclusiones. La cirugía conservadora contribuyó a la obtención de resultados satisfactorios en la fertilidad posterior al tratamiento laparoscópico del embarazo ectópico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Profilaxis antimicrobiana en Ginecología, Clínica Central Cira García 2000-2006

Clínica Central Cira García

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Título: Profilaxis antimicrobiana en Ginecología, Clínica Central Cira García 2000-2006

Autor: Dr. José Manuel Fernadez Herrera

Tutor: Dra. Stalina Santiesteban Alba

Ciudad de la Habana

2007

SINTESIS

La principal complicación de los procedimientos quirúrgicos, tanto electivo como de urgencia en Ginecología, son las infecciones.
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo transversal sobre la efectividad del uso de antimicrobianos, de acuerdo a las normativas del Comité de Antibióticos, con el fin de evitar las infecciones de la herida quirúrgica, en las intervenciones toco-ginecológicas realizadas en la Clínica Central Cira García durante los años 2000-2006.
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la importante temática, muy de actualidad, que contituye la profilaxis antimicrobiana, a tenor de un análisis de su comportamiento en pacientes de una especialidad, en la Clínica Central “Cira García” y contribuir con ello a las normativas que sobre la política de antibióticos llevamos a cabo en nuestro centro.
Se concluye: La profilaxis antimicrobiana ha tenido resultados satisfactorios en Toco-ginecología en nuestro centro. No obstante su uso es solamente un aspecto del problema y nadie debe depositar en él falsas espectativas de ausencia de riesgo de infección por el sólo hecho de emplearlos. De acuerdo a la revisión realizada, existe consenso sobre la utilidad del uso de la profilaxis antibiótica en cirugía ginecológica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Anestesia Peridural con opioides combinados con diclofenaco y tramadol en el dolor postoperatorio.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad No. 2 Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Anestesia Peridural con opioides combinados con diclofenaco y tramadol en el dolor postoperatorio.

Autor: Dra. Silvia Ferro Montes

Tutor: Dra. Stalina Santiesteban. Profesor Titular en Ginecobstetricia

Ciudad de La Habana

2007

RESUMEN

Objetivo general: Describir la efectividad de cada uno de los analgésicos en el alivio del dolor postoperatorio siguiendo la Escala Análoga Visual (EVA).
Sujetos y método: Estudio descriptivo transversal de dos grupos de pacientes que recibienron diferentes analgésicos de forma preventiva, combinados con opioides por vía epidural, para alivio del dolor postoperatorio recolectándose datos de casos operados de Cirugía Ginecológica Abdominal EN EL 2005-2006.
Resultados: Según EVA de las pacientes a las que se les administró el Diclofenaco 300 tuvieron un rango de 0-4, para un 100%. La estadía fue de 3 a 3,5 días promedio con 100%, 2 casos con náuseas 0,7%. Las 300 a las que se les administró el Tramadol, 30 tuvieron una EVA entre 0-4, 10%, 270 entre 5-7, para el 90%, se reportó náuseas y vómitos en 200 casos para 66,7%. La estadía fue de 4 a 5 días promedio, en 270 pacientes, para el 90%, se reportaron 120 con íleo paralítico, para el 40%, sepsis 20, con un 6,7%.
Conclusión: Diclofenaco produjo mejor alivio del dolor, menor estadía hospitalaria, ausencia de complicaciones postoperatorias y menos reacciones adversas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado