Infomed

Maestría en Enfermedades Infecciosas

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Intervención educativa en adolescentes para elevar conocimientos sobre ITS. Secundaria Básica Manuel Fajardo Rivero. 2005-2006

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario La Rampa

Título: Intervención educativa en adolescentes para elevar conocimientos sobre ITS. Secundaria Básica Manuel Fajardo Rivero. 2005-2006

Autora: Dra. Elsa de las Mercedes Pérez Fonseca. Especialista de 1er grado en Gineco-obstetricia

Tutor: Dra. Osiris Barbería Elejaldes. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar
Máster en Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dr. Agustín González Escalante. Especialista 2do grado en Medicina Interna. Máster en Educación Superior

Ciudad de la Habana

2010

Resumen

Capacitar a los adolescentes en el conocimiento de las variables de riesgos sobre los estilos de vida saludables, les permiten tomar decisiones aceptadas, que contribuyen a mantener su salud.
Con ese propósito se realizó una intervención educativa dirigida a incrementar el conocimiento sobre estilos de vida sanos en estudiantes de la secundaria Básica Manuel Fajardo Rivero de Manzanillo. El universo estuvo conformado por 83 adolescentes de 9no grado en las edades comprendías entre 11 y 14 años. Se utilizaron encuestas y entrevistas. Se identificaron como factores de riesgos relacionados con el estilo de vida los siguientes: comienzo de las relaciones sexuales, conocimientos sobre Infección de trasmisión sexual VIH, tipos de ITS, sobre sus complicaciones, su  sintomatología, y vías de obtención de la información. Se aplicó una encuesta para precisar el nivel de conocimiento sobre estilos de vida que al inicio de la investigación poseían; se utilizó la intervención en forma de curso y se comprobaron los conocimientos adquiridos.
Los resultados de la encuesta, antes de la intervención, mostraron poco conocimiento sobre los síntomas, complicaciones, formas de presentación de las ITS. En las edades estudiadas no prevaleció el comienzo de las  relaciones sexuales, así como el nivel de conocimiento no fue adecuado sobre las infecciones estudiadas. Con este trabajo se logró detectar el bajo conocimiento que tenían sobre las variables de riesgo relacionados con los estilos de vida saludables y modificarlo con la intervención, después de la cual se observaron resultados satisfactorios.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual. Departamento de Comayagua, Honduras. Años 2005 - 2006.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.

Titulo: Comportamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual. Departamento de Comayagua, Honduras. Años 2005 - 2006.

Autor: Dra. Mercedes Chang Díaz

Tutores: DrC. Hilda Hernández Alvarez

Dra. Raydel Martínez Sánchez

La Habana

2011

RESUMEN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo y elevan el riesgo de contagio del VIH como mínimo entre dos y cinco veces. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento de las ITS en el Departamento de Comayagua en los años 2005-2006. En el año 2006 se incrementó la notificación de casos de ITS en más de 1,6 veces respecto al año precedente, siendo el sexo femenino el que prevaleció con más de 90,0%. Entre 20 y 49 años de edad.se identificaron más de 70,0% de los casos. De los grupos de riesgo poblacional estudiados, las embarazadas fue el grupo que más aportó en ambos años. En relación al comportamiento de las ITS según etiología inespecífica la cervicitis fue la que alcanzó los mayores porcientos en ambos años de estudio. En las ITS de etiología específica, vaginitis por Candida y Trichomonas, y vaginosis bacteriana ocuparon los mayores porcientos en ambos años de estudio. La uretritis y cervicitis no gonocóccica predominaron sobre la gonocóccica en el año 2006, mientras que en el 2005 predominó la uretritis gonocóccica. Alrededor de 30,0% de las personas VIH/SIDA de 15 años y más tenían el antecedente de alguna ITS, las que  prevalecieron en las mujeres, a expensas del síndrome de flujo vaginal.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de pacientes con candidiasis orofaríngea. Urbanizacion las Malvinas No 1. Achaguas. Apure. 2004-2007

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Servicio de Otorrinolaringología

Título: Caracterización de pacientes con Candidiasis Orofaríngea. Urbanizacion Las Malvinas No 1. Achaguas. Apure. 2004-2007

Autora: Dra. Eglys Trujillo Miranda

Tutora: Msc. Dra. Josefa D Miranda Tarragó

La Habana

2011

RESUMEN

El hongo comensal Candida, miembro frecuente de la microflora bucal está presente entre el 30 y 50% de la población. Es un patógeno oportunista para personas inmunológicamente comprometidas. Las especies de Candida son la
causa más común de infecciones fúngicas en seres humanos, provocando infecciones que van desde trastornos mucocutáneos que no hacen peligrar la vida hasta enfermedades invasivas que pueden afectar a cualquier órgano. Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de candidiasis orofaríngea. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional de los pacientes de la urbanización Las Malvinas 1, en el municipio de Achaguas, Estado de Apure, República Bolivariana de Venezuela desde el año 2004 a 2007. El Universo 2339 pobladores, la muestra constituida por 113 pacientes con diagnóstico clínico de candidiasis. En todos los casos se valoró el sexo, la edad del paciente, los hábitos de uso de tabaco, ingerir bebidas alcohólicas y consumo de otras drogas, los síntomas, las enfermedades sistémicas, el tipo de candidiasis, la región afectada y el estado bucal general. Resultados: El sexo masculino representó 53%, los rangos de edad de 19 a 34 años 30,0% y 35 a 59 29,2%, sintomáticos 78,7%, el tipo candidiasis eritematosa 55,7%, 72,5% usaban el tabaco en cualquiera de sus formas, 59,2% bebedores, 64,6% diabéticos, el paladar duro afectado en 29,2% y las comisuras labiales en 27,4 %, el estado bucal deficiente en 71,6%.
Conclusiones: En los pacientes con candidiasis orofaríngea predominaron los del sexo masculino, sintomáticos, fumadores y bebedores, diabéticos, el paladar duro y las comisuras labiales fueron las localizaciones más afectadas y predominó el estado bucal deficiente.

Palabras clave: candidiasis, epidemiología, examen físico, orofarínge

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Validación de la tècnica de tinción con Rojo Fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Instituto de Gastroenterología.

Título: Validación de la Tècnica de Tinción con Rojo Fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica.

Autor: Dr. Víctor V. Castellanos González. Especialista de primer grado en M.G.I. Residente de Gastroenterología.

Tutor: Msc. Dr. Héctor Rubén Hernández Garcés. Especialista de 2do. Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar en Gastroenterología. Investigador Agregado.

Asesora: Msc. Dra. Licet González Fabián. Especialista de 1er Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor. Investigador Agregado.

2011

Resumen

En este trabajo se abordan temas generales referentes a la infección por Helicobacter pylori, su microbiología, epidemiología, patogenia, tratamiento y prevención. Se hace referencia a los diferentes métodos de detección de la infección por Helicobacter pylori, ya bien sean métodos invasivos o no invasivos, describiendo sus características, principales ventajas, desventajas, nivel de sensibilidad y especificidad.
El objetivo fundamental de la investigación fue validar en el Instituto de Gastroenterología, en el período de noviembre de 2008 a mayo de 2010, uno de los métodos diagnósticos mencionados: la técnica cromoendoscópica de tinción con rojo fenol al 0.1 % para la detección de la infección por Helicobacter pylori en la mucosa gástrica ante la necesidad de identificación de las zonas de mayor probabilidad de colonización por dicha bacteria.
Según la estimación para el estudio realizado, el mismo mostró un comportamiento epidemiológico acorde con los estudios consultados, así como una validez y reproducibilidad adecuada, recomendándose su generalización en otros servicios de gastroenterología del país.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factor de transferencia y Vacuna bacteriana: Evolución en asmáticos con sepsis respiratorias recurrentes. (Hospital ̈ Fajardo ̈, 2008)

Universidad Médica de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas  ̈Comandante Manuel Fajardo ̈

Titulo: Factor de transferencia y Vacuna bacteriana: Evolución en asmáticos con sepsis respiratorias recurrentes. (Hospital  ̈ Fajardo ̈, 2008)

Autora: Dra. Magaly Cuza Cáceres. Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer Grado en Alergología. Profesor Instructor

Tutora: Dra. Mirta Álvarez Castelló

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Las infecciones respiratorias en pacientes asmáticos son una de las principales complicaciones produciendo gran morbilidad. Sin duda hoy existen métodos terapéuticos eficaces para su control.
Se realizó un ensayo clínico con el objetivo de evaluar la utilidad del tratamiento con factor de transferencia y vacunas bacterianas respiratorias en una muestra de 70 pacientes asmáticos con sepsis respiratorias recurrentes, que acudieron a consulta de Alergología del Hospital Fajardo de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre enero y  diciembre del 2008 comparándolos clínica e inmunológicamente.
Los pacientes tratados con Factor de Transferencia disminuyeron la sepsis en un 13.3 %, las crisis de asma se redujeron a 11,4 % y la respuesta inmunológica fue normal en 82,9 %.
Los pacientes tratados con vacunas disminuyeron la sepsis respiratoria a un 34,3 %, las crisis de asma a un 17,1 % y obtuvieron respuesta inmune normal en un 48,6 %.
Los resultados indican que el Factor de Transferencia es más efectivo que la vacuna bacteriana en el control de la sepsis respiratoria en pacientes asmáticos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevención y Control de la Rabia en Provincia Ciudad de La Habana 2000-2008.

Centro Municipal De Higiene y Epidemiología

Municipio Plaza de La Revolución.

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Prevención y Control de la Rabia en Provincia Ciudad de La Habana 2000-2008.

Autora: Dra. Magda Antonia Hernández Montero

Tutores: Dra. Ángela Obdulia Bollet Pedro. MSc. en Enfermedades infecciosas.

Dr. Armando Luís Vásquez Pérez. MSc. en Epidemiología.

Ciudad de la Habana

2010

RESUMEN:

Cumpliendo de forma permanente y con carácter estricto el Programa de Prevención y Control de Rabia, basado con fundamento en el control de perros, gatos y mangostas, se liberó ciudad de la Habana de rabia humana en los municipios del centro y la periferia de la provincia.
La Rabia es una enfermedad antropozoonótica de origen viral, conocida también como Hidrofobia, Lyssa. A nivel nacional la entidad puede ser prevenible.
Constituye un grave problema de salud por presentarse alta letalidad, y como consecuencia aparece estado emocional de los lesionados, la afectación económica de estas personas por la aplicación del tratamiento, el alto riesgo de adquirir la enfermedad. Se realizó un estudio comparativo, descriptivo, longitudinal, retrospectivo de la Prevención y Control de la Rabia en los municipios del centro y la periferia de la provincia Ciudad de la Habana, en el periodo del 2000-2008.  Siendo, el universo todos los animales lesionadores. Se tomaron como muestra todas las personas lesionadas, se analizó: especies de animales lesionadores, tratamiento antirrábico humano, observación animal, muestras enviadas y resultado al laboratorio, grupo de edades de los lesionados, tipo de lesión, localización de los focos rábicos municipios de mayor incidencia, perros vacunados, saneamiento canino, desmangostización. Los resultados obtenidos se llevaron a cabo por un sistema computarizado, representados a través de cuadros, tablas y gráficos recogidos en Excel y Word.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la Carga viral y linfocitos T CD4 en personas con VIH/ sida tratadas con antirretrovirales. La Habana. 2009-2010.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Hospital Docente Clínico Quirúrgico Camandante Manuel Fajardo

Título: Comportamiento de la Carga viral y linfocitos T CD4 en personas con VIH/ sida tratadas con antirretrovirales. La Habana. 2009-2010.

Autor: Carmen Gómez Rivera. Lic. Microbiología. Profesor Instructor

Tutor: Dra. Tania Massip Nicot. Especialista I Grado MGI. Máster en Enfermedades Infecciosas y en Nutrición en Salud. Profesor Auxiliar.

Asesores: Msc. Dra. Ana C Duque González. Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Profesor del Claustro de Profesores de la Maestría en Enfermedades Infecciosas.

Msc. Dra. Niurka Rocha Fraga. Especialista de I Grado MGI. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor.

La Habana,

2012

RESUMEN

La carga viral resulta un marcador de la actividad del VIH y junto con la determinación del recuento  total de linfocitos T CD4 miden la competencia del sistema inmune del paciente. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y  prospectivo en 43 personas con VIH/sida, el objetivo fue, describir el comportamiento de la carga viral y el conteo de linfocitos TCD4 a los 6 meses de tratamiento antirretroviral en el Hospital “Manuel Fajardo” a personas con VIH/sida pertenecientes al municipio Plaza de la Revolución durante el periodo 2009 y 2010. Predominó el sexo masculino y las edades entre 30 a 39 años seguido por los más jóvenes (20 a 29), siendo el grupo de (60 y más) el de menor porcentaje encontrado. A los seis meses de tratamiento, las terceras cuartas partes de la muestra de sujetos tuvieron niveles de carga viral en cifras no detectables, así como un aumento importante en los linfocitos T CD4 plasmático. El tratamiento antirretroviral más común fue: Zidovudina, Lamivudina y Nevirapina, que demostró efectividad en los niveles de carga viral y el conteo de linfocitos T CD4.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado