Infomed

Otorrinolaringología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Historia de la Otorrinolaringología

Autoras

Dra. Scarlet Delmes Luis, MsC. Gladis Pérez  López y Est. Patricia Fernández Tur

 

Objetivo

Contribuir a que las nuevas generaciones de médicos que se inclinen por esta especialidad conozcan en detalle una breve reseña histórica sobre la misma.

 

Ver el Artículo completo

 

 

Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Titulo:  Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Autora:  Beatriz Bermejo Guerra. Especialista 1er Grado Medicina General Integral. Especialista 1er Grado Logopedia y  Foniatría

Tutoras:  Dra. Lidia E. Charroó Ruiz. Especialista 2do Grado en Neurofisiologia Clínica. Centro de Neurociencias de Cuba

Dra Marcia López Betancourt. Especialista de 2do Grado en Logopedia y  Foniatría. Master en Atención Integral al Niño

Asesora:  DrC. Lídice Galán García. Doctora en Ciencias del Centro de Neurociencias de Cuba

La Habana

2013

Resumen:

Introducción:  El Implante Coclear (IC) está científicamente probado para el tratamiento de la hipoacusia sensorineural profunda bilateral (HSNPB). Después de implantado, el niño recibe rehabilitación siendo diversos los resultados reportados. Objetivo:  Evaluar la efectividad del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” en niños del Programa Cubano de Implantes Cocleares entre los años 2000 y  2010. Métodos:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo de niños sordos a los cuales se les coloco IC unilateral y  asistieron a rehabilitación. El universo fueron los 146 niños beneficiados con esta tecnología en el país. No fue necesaria la selección de una muestra, tal cantidad de sujetos resultó accesible en su totalidad. Resultados:  La edad media de diagnóstico de la HSNPB fue 9.8 meses. Antes de implantar el 95,2% de los niños estaban en los niveles I (Detección-Discriminación) y  II (Discriminación-Identificación), con modo de comunicación basado en lenguaje de señas (71,2%). Tras la rehabilitación el 66,7% avanzaron a niveles III (Identificación-Reconocimiento) y  IV  (Reconocimiento-Comprensión), con modo de comunicación oral-bimodal (66,4%). A pesar de una edad de implantación media de 6,3 años en niños con HSNPB pre-locutiva, el 71,2% cursa enseñanza general. Existen diferencias significativas entre Terapia Auditiva Oral (TAO) y  Terapia Auditiva Verbal (TAV), mostrando mejores resultados los niños en TAV. Conclusiones:  La rehabilitación sistemática con el Programa de Rehabilitación Logopédica del C.I.S. “La Pradera” muestra avances comunicativos en los niños del PCIC, a pesar que los niños reciben IC unilateral pasado el período crítico de máxima plasticidad neural.

Palabras clave:  Implante Coclear, Rehabilitación, Niños

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciecias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Autora: Dra. Regla Némesis Rivero Morales

La Habana

2013

SÍNTESIS

Los marcadores inflamatorios celulares y la respuesta de IgE total son importantes para la descripción de los patrones de respuesta inmune en sujetos con enfermedad alérgica en la infancia temprana.
Metodología: Se realizó un estudio transversal epidemiológico con el propósito de identificar la presencia de estos marcadores y su relación con el desarrollo de enfermedad alérgica.
Resultados: La frecuencia de IgE total elevada (60,0 UI/mL y más) fue de 36.5 %, de eosinofilia fue de 8.6 % y de neutrofilia fue de 1.2 %. Dentro de los sibilantes recurrentes el 9.1 % presentó eosinofilia y el 36.0 % IgE elevada. los eosinófilos estuvieron elevados en el 14.0 % de los sujetos con dermatitis atópica y en el 11,2 % de los sujetos con rinitis alérgica. El 2.1 % de los sujetos con sibilancia recurrente presentó neutrofilia, así como el 4.1 % de los sujetos con dermatitis atópica y el 2.1 % de los sujetos con rinitis alérgica. El patrón inflamatorio predominante fue el paucigranulocítico con un 88.5 % en la sibilancia recurrente, 81.2 % en la dermatitis atópica y 86.1 % en la rinitis alérgica.
Conclusiones: La alta frecuencia de marcadores inflamatorios celulares y de IgE elevada refleja un importante evento epidemiológico y la existencia de una futura población inmunoalérgica. En sujetos con sibilancia recurrente, dermatitis atópica y rinitis alérgica predomina el patrón inflamatorio paucigranulocítico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso del aerosol de propóleos en disfonía por Laringitis Crónica Irritativa. 2009-2011

Instituto Superior de Ciencias Médicas

Facultad Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Título: Uso del aerosol de propóleos en disfonía por Laringitis Crónica Irritativa. 2009-2011.

Autor: Lic. Alina Ojalvo Menéndez. Hospital Calixto García.

Tutora: Dra. Mailiny Ruiz Valdés Prado. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Asesora: Dra. Adis Ferrer Sarmiento. Profesor Auxiliar.

La Habana

2011

RESUMEN

El Sistema Nacional de Salud cubano ha dedicado un gran esfuerzo al desarrollo de los tratamientos alternativos como recurso terapéutico. Esta investigación pretende colaborar en lo posible en ese empeño.
El estudio se realizó con pacientes diagnosticados con Laringitis Crónica Irritativa (LCI) en relación a algunas características socio demográficas, presencia de hábitos tóxicos, evolución clínica y laringoscópica; tras los tratamientos con aerosol de propóleo versus convencional. Se trata de un estudio prospectivo comparativo, en 90 pacientes con edades entre 20 y 65 años. La muestra se dividió en un grupo control, al que se aplicó tratamiento convencional de esteroide y un grupo estudio que fue tratado con aerosol de Propóleo, con diagnóstico de disfonía secundaria a LCI en el servicio de Logopedia y foniatría del Hospital docente “General Calixto García”, en el período comprendido entre mayo del 2009 a mayo del 2011, seguidos evolutivamente a los 10 y 20 días. Se evidenció una mayor participación del sexo femenino. Con un predominio del grupo etáreo entre los 41 y 50 años. El grupo asociado a hábitos tóxicos fue el mayormente vinculado a disfonía por LCI. El mayor número de pacientes obtuvo evaluaciones clínicas y laringoscópicas satisfactorias alrededor de los 20 días. La disfonía secundaria a LCI tratada con aerosol de propóleo muestra resultados igualmente satisfactorios que la disfonía tratada con esteroides, sin la presencia de los efectos indeseables en ocasiones presentes con el uso de estos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Piti Fajardo”

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Titulo:  Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Autora:  Dra. Gloria Gabriela Castellano Toro. Especialista en 2do Grado en Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar.

Tutora:  Dra. Mayra R. Hernández Peterssen. MsC en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista en 2do Grado en Psiquiatría General. Profesora Auxiliar. Diplomada en MNT.

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Se efectuó estudio, prospectivo, clínico de intervención con pacientes que recibieron radioterapia en cavidad oral y faringe y radiomucositis bucofaríngea como complicación en el período Enero-Diciembre de 2006. De un universo de 147 pacientes se conformó muestra de 54 según requisitos de inclusión.
Se utilizó la receta de Aloe Vera y miel de abejas para evaluar su eficacia en la radiomucositis, realizándose controles semanales hasta los 30 días. Se continuó tratamiento hasta el término de tiempo fijado para el estudio aún en los casos en que eran suspendidas las radiaciones por graves complicaciones.
Concluimos que la radiomucositis buco-faringea se presentó en el 37% de los casos, predominando el grado 1 de la Escala de la OMS, los pacientes del sexo masculino y mayores de 50 años y la frecuente presencia de adicción tabáquica y alcohólica.
La receta de Aloe Vera y miel de abejas resultó muy eficaz al lograr la desaparición de las lesiones en 39 pacientes para un 72,2% de la muestra y una notable mejoría de las mismas y de su sintomatología en 13, para un 24%.
Dado que en nuestro medio no existe ningún tratamiento específico para esta complicación que causa marcado deterioro de la calidad de vida y en muchas ocasiones la necesidad de interrumpir el tratamiento radioterapéutico necesario para la curación, los resultados alcanzados resultan altamente esperanzadores.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Actuación de Enfermería en la prevención de infecciones en pacientes con implante coclear. (Años 2005 – 2010).

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Clínica Central “Cira García”

Titulo: Actuación de Enfermería en la prevención de infecciones en pacientes con implante coclear. (Años 2005 – 2010).

Autor: Lic. Silvio Ernesto Socorregut Garros.

Tutor: M.Sc. Lic. Lázaro Luís Hernández Vergel.

Asesores: M.Sc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno.

M.Sc. Dra. Caridad Almanza Martínez.

M.Sc. Dr. Antonio S. Paz Cordobés.

M.Sc. Dr. William Alfonso Rizo.

Ciudad de la Habana.

2010

RESUMEN

Se realizó estudio descriptivo de corte transversal en la Clínica Central “Cira García” (años 2005-2010) a fin de determinar actuación de enfermería en preoperatorio inmediato, transoperatorio y posoperatorio inmediato para prevenir infecciones en pacientes con cirugía de implante coclear. Universo estudiado 162 pacientes y 12 enfermeros que laboraron con ellos en la Unidad Quirúrgica de la Clínica. Material y Método: Previa revisión y análisis bibliográfico del tema y observación de historias clínicas, para propuesta del plan de cuidados de enfermería donde se integraron las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Resultados: Edad promedio 7.88 años, predominio del sexo masculino (51.2%), color de piel blanca (84,6%), en mayoría residentes en Ciudad Habana (24,1%), con discapacidad más frecuente, la de sordera (82,1%), por uso de ototóxicos (27,8%) y oído derecho como mayor número de veces implantado (76,5%), mediante tiempo quirúrgico promedio corto (2,43 horas) y presencia de infrecuentes complicaciones, (fallo de implante 2,5% e infecciones localizadas a herida, 1 paciente, 1,9%). Pese a no utilizar marco teórico de referencia para registrar atención de enfermería, que imposibilitó identificar diagnósticos de enfermería y orientar plan de cuidados, al integrar las taxonomías NANDA, NOC, NIC fue posible diseñar un plan de cuidados estandarizado que permitió integrar y orientar un pensamiento de enfermería para prevenir infecciones en pacientes con implante coclear, cuya puesta en práctica mejora la calidad de la atención y satisfacción de pacientes y prestadores.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de pacientes con candidiasis orofaríngea. Urbanizacion las Malvinas No 1. Achaguas. Apure. 2004-2007

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Servicio de Otorrinolaringología

Título: Caracterización de pacientes con Candidiasis Orofaríngea. Urbanizacion Las Malvinas No 1. Achaguas. Apure. 2004-2007

Autora: Dra. Eglys Trujillo Miranda

Tutora: Msc. Dra. Josefa D Miranda Tarragó

La Habana

2011

RESUMEN

El hongo comensal Candida, miembro frecuente de la microflora bucal está presente entre el 30 y 50% de la población. Es un patógeno oportunista para personas inmunológicamente comprometidas. Las especies de Candida son la
causa más común de infecciones fúngicas en seres humanos, provocando infecciones que van desde trastornos mucocutáneos que no hacen peligrar la vida hasta enfermedades invasivas que pueden afectar a cualquier órgano. Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de candidiasis orofaríngea. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional de los pacientes de la urbanización Las Malvinas 1, en el municipio de Achaguas, Estado de Apure, República Bolivariana de Venezuela desde el año 2004 a 2007. El Universo 2339 pobladores, la muestra constituida por 113 pacientes con diagnóstico clínico de candidiasis. En todos los casos se valoró el sexo, la edad del paciente, los hábitos de uso de tabaco, ingerir bebidas alcohólicas y consumo de otras drogas, los síntomas, las enfermedades sistémicas, el tipo de candidiasis, la región afectada y el estado bucal general. Resultados: El sexo masculino representó 53%, los rangos de edad de 19 a 34 años 30,0% y 35 a 59 29,2%, sintomáticos 78,7%, el tipo candidiasis eritematosa 55,7%, 72,5% usaban el tabaco en cualquiera de sus formas, 59,2% bebedores, 64,6% diabéticos, el paladar duro afectado en 29,2% y las comisuras labiales en 27,4 %, el estado bucal deficiente en 71,6%.
Conclusiones: En los pacientes con candidiasis orofaríngea predominaron los del sexo masculino, sintomáticos, fumadores y bebedores, diabéticos, el paladar duro y las comisuras labiales fueron las localizaciones más afectadas y predominó el estado bucal deficiente.

Palabras clave: candidiasis, epidemiología, examen físico, orofarínge

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado