Infomed

Radiología y Radiodiagnóstico

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3435 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3428 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3427 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3359 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3329 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3317 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3316 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1714074703 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización de la fractura de cadera en el adulto mayor. Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez. Enero – octubre 2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez

Título: Caracterización de la fractura de cadera en el adulto mayor. Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez. Enero – octubre 2010.

Autor: Lic. Niurka Perojo Quesada. Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación.

Tutor: Dr. Carlos Rafael Carrillo Martínez. Especialista de 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación. MsC: en Medicina Natural y Bioenergética. Profesor auxiliar

Asesor: Dr. Diego Artiles Granda. Especialista en 2do grado de ortopedia y traumatología. MsC. en Urgencias Médicas. Profesor auxiliar

Ciudad de La Habana

2012.

RESUMEN

El aumento sostenido de la esperanza de vida que se ha experimentado a nivel mundial, junto con la alta incidencia de las fracturas de la cadera en personas de edades avanzadas; ubicaron a este grupo nosológico como el de mayor
mortalidad entre las lesiones traumáticas del esqueleto.
Con el ánimo de estimar la prevalencia de dependencia física en ancianos con fractura de cadera, se realizó una investigación que abordo un estudio descriptivo, retrospectivo, de un número de adultos mayores con fractura de cadera, en el Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, entre Enero/Octubre del año 2010. Se revisaron un total de 67 historias clínicas de todos los pacientes atendidos por esta lesión, y se expusieron los resultados obtenidos.
Los objetivos fueron: identificar los factores sociodemográficos asociados a los adultos mayores con fractura de cadera, los tipos de fractura, la dependencia presentada, en relación con el tipo de fractura y el tratamiento de rehabilitación.
Se determinó que las mayores afectaciones, corresponden a los que sobrepasan los 80 años, en particular el sexo femenino de raza blanca. Las fracturas intracapsulares resultaron menores que las extracapsulares. Y  al aplicar el índice de katz se comprobó el grado de capacidad funcional relacionado con la creciente edad y que se veía afectado posterior a la fractura.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico de los nódulos de tiroides.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Titulo: Utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico de los nódulos de tiroides.

Autor: Dra. Natacha Jessika Berland de León. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 2do Grado de Imagenología. Profesora Auxiliar

Tutor: MSc. Dra. Cidelia María Jorge Fonseca. Máster en Procederes Diagnósticos en APS. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. Grado en Imagenología.

Asesor: MSc. Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Máster en Procederes Diagnósticos en APS. Máster en Educación Médica Superior. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. Grado en Imagenología. Profesor Asistente.

La Habana

2013

Resumen:

INTRODUCCIÓN: Existen diversas afecciones que involucran el tiroides ya sean por alteraciones estructurales y/o funcionales, estando dentro de las primeras el nódulo de tiroides que constituye una de las más frecuentes y que se puede corresponder con una lesión benigna o maligna, siendo la primera mucho más común, no obstante el cáncer de tiroides es la neoplasia endocrinológica más habitual y al presentarse en esta forma hace que el nódulo sea la imagen a la que sin duda prestamos mayor atención cuando realizamos un estudio ultrasonográfico del tiroides. OBJETIVOS: Determinar la utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico la enfermedad nodular del tiroides. MÉTODO: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en 357  pacientes con diagnóstico de nódulo palpable de tiroides o factores de riesgo a padecerlo, a los que se les hizo US de dicha glándula y PAAF del nódulo tactado y posteriormente se halló el nivel de coincidencia entre ambos resultados. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las mujeres entre 35 y 55 años fueron las más afectadas. El cáncer tiroideo se visualizó ultrasonográficamente en la mayoría de los pacientes como una imagen única, hipoecogénica, heterogénea, mayor de 2cm, de contornos irregulares, con microcalcificaciones y flujo interno; mientras que los nódulos benignos fueron predominantemente múltiples, isoecoicos, heterogéneos, de mediano tamaño, con halo delgado completo, de contornos regulares, sin calcificaciones y con flujo periférico. El diagnóstico ultrasonográfico coincidió con el anátomopatológico en el 98% de los casos, la sensibilidad y especificidad fue de 0,80 y 0,99 respectivamente. Por tanto el Ultrasonido fue útil en el diagnóstico del nódulo de tiroides.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación Clínico Tomográfica en el Trauma Craneoencefálico en los pacientes del Policlínico 19 de Abril.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Titulo: Evaluación Clínico Tomográfica en el Trauma Craneoencefálico en los pacientes del Policlínico 19 de Abril.

Autor: Dra. Cidelia María Jorge Fonseca. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er Grado en Imagenología.

Tutor: Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Máster en Educación Médica Superior. Máster en Procederes Diagnósticos en APS.
Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. año en Imagenología. Profesor Asistente.

La Habana

2013

Resumen

El trauma cráneo-encefálico (TCE), continúa siendo un enorme problema de salud pública, aún en la medicina moderna en pleno siglo XXI y al mismo tiempo que constituye una de las causas de muerte en el hombre con una vida activa social y laboral; en Cuba, el TCE es la principal causa de muerte en las edades comprendidas entre 1 y 44 años, por lo que representa un problema de importancia médico-social. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, en el Hospital Manuel Fajardo, con el objetivo de Identificar las anormalidades más frecuentes encontradas en la tomografía de cráneo en pacientes con TCE, el universo lo integraron los pacientes que demandaron la realización de tomografía de cráneo procedentes del area de salud del Policlínico 19 de Abril quedando la muestra conformada por 62 pacientes. Se estudiaron las características de las lesiones tomografías encontradas y su relación con los aspectos clínicos; los datos se procesaron y se expresaron en sus respectivas medidas de resumen, se utilizó el test de Ji cuadrado (X 2 ). En estos pacientes existió relación directa entre la puntuación de Glasgow inicial y la presencia de alteraciones tomográficas. Las alteraciones tomográficas encontradas con mayor frecuencia en el estudio fueron las lesiones intraxiales, los hematomas subdurales, las fracturas y el hematoma epidural; la mayor incidencia correspondió al sexo masculino y en el grupo de edad de 18 a 29 años. La clasificación de estos pacientes basada en los hallazgos de la TAC de cráneo brindó un pronóstico sobre bases más objetivas y de mejor comprensión por el personal médico además permite la realización de intervenciones terapéuticas en pacientes con mejor situación clínica. Se sugirió mantener como protocolo asistencial la combinación del puntaje de Glasgow y la TAC en el manejo del TEC.

Palabras Claves: Traumatismo Craneoencefálico, Tomografía axial

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Eficiencia como diagnóstico de la sonohisterografía en la paciente infértil. 2008-2010.

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro

Título: Eficiencia como diagnóstico de la sonohisterografía en la paciente infértil. 2008-2010.

Autor: Dr. José Ignacio Frade Guardado. Especialista I Grado Medicina General Integral

Tutor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista II Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar ISCMH. Máster en Atención Integral a la Mujer

2011

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, para evaluar la eficiencia de la Sonohisterografía como medio diagnóstico para el estudio de los factores uterinos y tubarinos en pacientes infértiles, analizando 200 pacientes que acudieron a la consulta de reproducción asistida entre los años 2008 y 2010, y cumplieron los criterios de inclusión propuesto. La edad media fue 33,1 años, predominando las blancas (69,0%) y portadoras de infertilidad secundaria (65,5%). El 83,0% tuvo SHG alterada, siendo el pólipo y el mioma para el útero, y las obstrucciones bilaterales para las trompas las alteraciones más frecuentes. La relación entre los resultados y los obtenidos mediante otros procederes realizados para el útero (general) mostró sencibilidad (S) del 88,5%, especificidad (E) de 89,6%, y los valores predictivos positivos (VPP) 90,2% y negativo (VPN) 87,8%, con índice de Youden (IY) de 0,78. Para el pólipo (S) 95,5%, (E) 93,0%, (VPP) 79,3% (VPN) 98,6%, con (IY) 0,88, y mioma (S) 63,9%, (E) 96,3%, (VPP) 79,3%, (VPN) 92,4%, con (IY) 0,60. De manera general para las trompas (S) 87,2%, (E) 98,0%, (VPP) 95,4%, (VPN) 94,2%, (IY) 0,85, las obstrucciones proximales (S) 93,0%, (E) 85,4%, (VPP) 80,3%, (VPN) 95,0%, (IY) 0,78, y las distales (S) 88,2%, (E) 95,5%, (VPP) 85,7%, (VPN) 96,4%, (IY) 0,84. Se demostró una excelente relación entre la prueba y los procederes realizados. Se propone extender su uso, no solo para la paciente infértil, sino en la práctica ginecológica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Eficacia de distintas fórmulas para la estimación del peso fetal por ecografía en el embarazo a término

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Hospital Gineco-obstétrico Ramón González Coro

Facultad # 2 Comandante Manuel Fajardo.

Título: Eficacia de distintas fórmulas para la estimación del peso fetal por ecografía en el embarazo a término.

Autor: Dr. Ricardo Manuel Ferreriro. Profesor Auxiliar.

Tutor: Dr. lemay Valdés Amador. Profesor e Investigador Tutular

Ciudad de La Habana.

2007

SÍNTESIS

Objetivo: identificar la eficiencia de distintas fórmulas para la estimacioón del peso fetal en el embarazo.
Sujeto y Método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo al azar de 88 gestantes entre 38 y 41,5 semanas provenientes de la consulta de término del Hospital Ramón González Coro del 3 de mayo al 30 de junio del 2007 a las que se le realizó biometrías según técnicas propuestas por Hadlock, para estimación de peso fetal por ultrasonido empleando cuatro ecuaciones de regresión logarítmica siete días antes del nacimiento y se comparó con el peso al nacer. Se realizó análisis estadístico de frecuencia absoluta y relativa, media y desviación Standard, comparación de medias e indicadores para evaluar eficacia de las fórmulas.
Resultados: La media de las gestantes era de 40,4 semanas, el peso del recién nacido 3 540 g, el índice de líquido amniótico resultó de 12,2 y se realizó ecografía 5 días antes del nacimiento, se demuestra que la fórmula más eficaz fue la Campbell con una diferencia de 29,75 g con relación al peso del recién nacido, una sensibilidad del 91,3% una especificidad del 68,4%, valor predictivo positivo del 91% y el valor predictivo negativo de 68,4%. se concluye que la fórmula Campbell fue la de mayor sensibilidad y valores predictivo positivo y negativo, pero resultó la de menor especificidad comparada con Hadlock. Se recomienda la estimación del peso fetal en la consulta de término solo cuando los antecedentes, evolución y examen físico lo requieran.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Esteatosis Hepática No Alcohólica por ecografía en pacientes del Policlínico Universitario “G y 19”. 2010-2011

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo ”

Policlínico Universitario “G y 19”

Titulo: Esteatosis Hepática No Alcohólica por ecografía en pacientes del Policlínico Universitario “G y 19”. 2010-2011

Autor: Dr. Frank Vázquez Luna. Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico Universitario “G y 19”

Tutora: Dra. Mayte Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Asistente. Máster en Procederes Diagnósticos en A.P.S. Policlínico Universitario “G y 19”

Asesor: Dr. José Antonio Jordán González. Especialista de Segundo Grado en Imagenología Hospital CIMEQ. Profesor
Auxiliar

LA HABANA

2013

RESUMEN

La Esteatosis Hepática No Alcohólica o Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es una enfermedad crónica del hígado que ocurre en pacientes que no consumen, o tienen ingesta mínima de alcohol, cursa con aumento de ecogenicidad  hepática y lesiones que van desde esteatosis simple hasta cirrosis e incluso la muerte. Su prevalencia no se conoce con certeza, aunque algunos autores afirman que es de 10 a 24% de la población general. Se ha demostrado que el  ultrasonido es una técnica moderadamente efectiva para el diagnóstico de esta enfermedad y para la clasificar su severidad. Con el objetivo de caracterizar a los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática por ultrasonido, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en el Policlínico Universitario “G y 19”, período 2010-2011. Se confeccionó una planilla de recolección de datos a cada paciente donde se registraron las variables a investigar. De la muestra estudiada se observó predominio en el sexo masculino, fue más frecuente en el grupo etáreo de 46 a 59 años, hubo preferencia sobre el color de la piel blanco, la enfermedad predominó en sujetos obesos, predominó la ecogenicidad moderada, la Dislipidemia fue la enfermedad crónica más frecuentemente observada en la muestra, tanto el colesterol como los triglicéridos estuvieron elevados en pacientes con ecogenicidad severa y mayor cantidad de casos presentaron Índice TGP/TGO menor que 1.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hallazgos Ultrasonográficos distintivos de los Nódulos Linfáticos Axilares en Pacientes con Cáncer de Mama.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Titulo: Hallazgos Ultrasonográficos distintivos de los Nódulos Linfáticos Axilares en Pacientes con Cáncer de Mama.

Autora: MSc. Dra. Alina Casas Catá. Especialista de 1er Grado en Imagenología. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.

La Habana.

2012

RESUMEN

La clasificación de los nódulos linfáticos axilares según la apariencia ultrasonográfica y su estudio anatomopatológico facilita el reconocimiento temprano de enfermedad metastásica. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de enero a diciembre del año 2011, en la consulta de Imagenología de mama del Hospital "Hermanos Ameijeiras" a 112 pacientes con Cáncer de esta glándula consideradas de alto riesgo para desarrollar metástasis y axila clínicamente negativa de las áreas de salud de Centro Habana y Habana Vieja con el objetivo de determinar los  hallazgos distintivos de estos nódulos, se clasificó la ecografía atendiendo a la presencia o no de estas lesiones que se caracterizaron teniendo en cuenta: su forma, tamaño, rasgos morfológicos hilio-corteza y vascularización, estableciendo el diagnóstico anatomopatológico con la consiguiente correlación de los resultados. La mayor parte de las pacientes presentaron nódulos axilares, se hallaron en el rango de 56-65 años, con color de la piel blanca, predominio del tumor primario en el cuadrante superior externo de la mama izquierda, tamaño mayor de dos centímetros, clasificados por histología como carcinomas ductales invasivos. Se identificaron en mayor proporción linfonodos ovalados, tamaño comprendido entre 0,5-1 cm, Tipo 6 según la morfología hilio-corteza, vascularizados principalmente en la periferia, altamente sospechosos de malignidad. La citología estableció una cantidad superior de lesiones con células metastásicas. Todos los nódulos T1, T2 y T3 fueron benignos junto a 4 de los clasificados como T4 (indeterminados), más de la mitad presentaron depósito de células metastásicas (T5 y T6).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado